La inteligencia artificial (IA) se perfila como una herramienta clave para superar el estancamiento de la productividad y fomentar nuevos modelos de negocio en las economías regionales de América Latina y el Caribe. Así lo afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la conferencia “IA en América Latina y el Caribe: retos, estrategias y gobernanza para el desarrollo de la región”.
Fuente: CEPAL
La inteligencia artificial (IA) está transformando al mundo y los países de América Latina y el Caribe no pueden ser unos meros espectadores. Es importante construir una agenda propia en esta materia, coincidieron autoridades y expertos reunidos en la sede de la CEPAL durante la primera jornada de la conferencia “IA en América Latina y el Caribe: retos, estrategias y gobernanza para el desarrollo de la región”.
Fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, y la Cátedra IA y Democracia, de la Escuela de Gobernanza Transnacional de Florencia, del Instituto Universitario Europeo (EUI). La conferencia se dictó el 4 y 5 de marzo, en Santiago, Chile.
El evento, que reunió a autoridades y expertos en la sede de la CEPAL, busca analizar cómo la IA puede contribuir a superar las trampas del desarrollo que afectan a la región: el bajo crecimiento económico, la desigualdad social y la debilidad institucional.
La conferencia fue inaugurada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Claudia Gintersdorfer, Embajadora de la Unión Europea en Chile; Cristian Cuevas Vega, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile; y Amandeep Singh Gill, Enviado Especial del Secretario General de la ONU para Tecnologías Digitales y Emergentes, Oficina de Tecnologías Digitales y Emergentes (mensaje por video).
En su discurso de apertura, Salazar-Xirinachs destacó que la IA tiene el potencial de dinamizar la productividad económica, reducir desigualdades y fortalecer la gobernanza. “Sin duda, las tecnologías digitales son parte de la solución para superar las trampas de desarrollo en las que está sumida la región. En lo económico, pueden ser grandes motores para dinamizar el crecimiento de la productividad. En lo social, pueden contribuir a reducir desigualdad y a aumentar la movilidad social ascendente. Y en materia institucional y de gobernanza, pueden contribuir a fortalecer la transparencia, reducir la corrupción y el desperdicio de recursos, aumentar la eficiencia estatal y la participación ciudadana”, enfatizó.
«Las tecnologías digitales pueden ser motores de crecimiento, facilitando la movilidad social y aumentando la eficiencia estatal. Sin embargo, su adopción debe ser equitativa para evitar que se convierta en un factor de exclusión», advirtió el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Claudia Gintersdorfer resaltó la necesidad de un marco regulador para garantizar el uso confiable de la IA. «Las soluciones de inteligencia artificial ofrecen grandes oportunidades, pero también presentan riesgos. En la Unión Europea consideramos fundamental un entorno regulatorio basado en datos confiables y de alta calidad», señaló.
Por su parte, Cristian Cuevas Vega, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, enfatizó la importancia de una gobernanza propia de IA para la región. «Muchos países no cuentan con estrategias nacionales actualizadas y las regulaciones existentes son diversas. Es urgente coordinar esfuerzos para garantizar un desarrollo alineado con la reducción de la desigualdad», sostuvo.
En un mensaje por video, Amandeep Singh Gill, Enviado Especial del Secretario General de la ONU para Tecnologías Digitales y Emergentes, subrayó que la tecnología debe servir a la humanidad y no al revés. «La ONU ofrece un espacio inclusivo y equitativo para la cooperación digital. El Pacto Digital Global, adoptado en la Cumbre del Futuro, es un marco integral para la gobernanza de la IA y la tecnología digital», explicó.
El programa de la conferencia incluyó conferencias magistrales de expertos como Martin Hilbert, de la Universidad de California, Davis, y Daniel Innerarity, Director de la Cátedra IA y Democracia del Instituto Universitario Europeo.
También se desarrollaron paneles de discusión sobre gobernanza multinivel, factores habilitantes y desarrollo de capacidades regionales, así como experiencias prácticas sobre el uso de la IA para el desarrollo productivo e inclusivo.
La IA representa una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, pero su aprovechamiento requiere estrategias claras, colaboración internacional y marcos regulatorios adecuados. La discusión en la CEPAL marca un paso clave hacia la integración de la IA en el desarrollo sostenible de la región.