En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental -cada 26 de enero-, desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Cacheta.
MISIONES (22/02/2025).- Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
¿Sabías que…?
La madera de Cacheta es tan liviana y fácil de trabajar que es una de las preferidas en la fabricación de lápices y juguetes. Además, su superficie jaspeada luce especialmente atractiva cuando se barniza.

Cacheta de la Selva Misionera
Nombre científico: Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch.
Distribución Natural: En Argentina, esta especie se encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.
Descripción botánica
El árbol de Cacheta es una especie de gran porte que alcanza hasta 30 metros de altura, con un tronco cilíndrico y recto de hasta 60 cm de diámetro.
- Hojas: Compuestas palmadas, con 7 a 12 foliolos discolores de forma oblonga-lanceolada, margen entero y ápice acuminado. Miden entre 8 y 25 cm de largo y 4 a 12 cm de ancho. El pecíolo tiene entre 3 y 9 cm de longitud.
- Flores: Hermafroditas, de color blanquecino con sépalos verde claro, agrupadas en inflorescencias umbeliformes.
- Frutos: Drupa pequeña, de aproximadamente 5 mm de diámetro, de color oscuro al madurar, con marcas longitudinales. Las semillas son pequeñas y achatadas.
Características de la Madera - Coloración: Albura y duramen sin diferenciación visible, con tonalidad blanquecina levemente amarillenta.
- Textura y brillo: Media, con superficie ligeramente áspera. Presenta un brillo acentuado en el plano tangencial debido a la presencia de radios anchos.
- Olor y sabor: Imperceptibles.
Anatomía de la madera:
Parénquima axial: Indistinto a simple vista, con parénquima paratraqueal escaso.
Poros: Pequeños a medianos, con un diámetro de 80 a 180 µm, poco numerosos a numerosos (15 a 32 por mm²). En su mayoría se presentan en grupos de dos o tres.
Radios: Heterocelulares, con células procumbentes en su mayoría y algunas erectas formando márgenes de hasta cinco células.
Fibras: De paredes delgadas, lumen amplio y puntuaciones simples y numerosas.
Canales intercelulares: Presentes en algunos radios.
Corteza: La corteza es rugosa, de tono gris ceniciento, con engrosamientos anulares y lenticelas grandes dispuestas en hileras verticales.

Durabilidad natural
La madera de Cacheta es poco resistente a la degradación natural, especialmente frente a la pudrición y el ataque de insectos. Sin embargo, su capacidad para absorber tintes y su atractivo jaspeado en corte radial la hacen ideal para acabados barnizados.
Principales aplicaciones
Debido a su peso moderado, baja resistencia mecánica y fácil trabajabilidad, se emplea en:
- Fabricación de juguetes, lápices de colores y utensilios descartables.
Producción de celulosa y papel. - Aplicaciones donde se requiera madera de color claro y liviana.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones.
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Leer más :
Conocé al árbol de Breyo: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera