La científica argentina Sandra Díaz, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), fue distinguida con el prestigioso Premio Tyler, conocido como el “Nobel del Ambiente”, por sus investigaciones sobre la interconexión entre la biodiversidad y los seres humanos.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ARGENTINA (12/2/2025).- El Premio Tyler fue fundado en 1973 por John y Alice Tyler y es administrado por la Universidad del Sur de California. Este galardón fue otorgado por primera vez a una científica argentina, Sandra Díaz, y al brasileño Eduardo Brondízio, reconociendo en ellos como dos “poderosas voces del Sur Global” en la ciencia ecológica y la conservación de la biodiversidad.
Ambos son los primeros sudamericanos en recibir este premio, que ha reconocido a figuras influyentes como Jane Goodall, Jared Diamond, Eugene Odum y Mario Molina desde su creación en 1973.
Díaz, oriunda de Bell Ville, Córdoba, es bióloga e investigadora en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) y docente en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Su trabajo ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo, promoviendo políticas y modelos de negocio que reconocen la dependencia humana de los ecosistemas naturales.
“El trabajo de Sandra ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo”, destacó Julia Marton-Lefèvre, presidenta del Comité del Premio Tyler. El Comité Ejecutivo del galardón añadió: “Sus recomendaciones basadas en evidencias para proteger y utilizar de manera sostenible nuestros recursos naturales vitales son un ejemplo perfecto de cómo la ciencia puede generar un impacto real”.
El jurado consideró que sus investigaciones fueron cruciales para redefinir la biodiversidad en las discusiones políticas globales y visibilizar la interdependencia entre naturaleza y humanidad.
Leer más:
Biodiversidad y cambio climático
Díaz se especializa en el estudio del impacto del calentamiento global, el cambio de uso de la tierra y la pérdida de biodiversidad en especies animales y vegetales. Su investigación ha sido clave en la elaboración de estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y la degradación ambiental.
La científica señaló en entrevistas periodísticas que «el cambio climático es una problemática presente y que hay evidencia abrumadora al respecto. Incluso hizo hincapié en que es en los pocos temas en los que la comunidad científica mundial acuerda de manera casi unánime. Hay un problema de raíz que es el modelo dominante de apropiación de la naturaleza y que quienes niegan el cambio climático, o lo hace desde una ignorancia notable o lo hace desde intereses sectoriales”, sostiene Diaz.
“La única forma de evitar que esto siga aumentando es aplicar todas las medidas necesarias para frenar el cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y seguir las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que cuenta con científicos argentinos en puestos de liderazgo, así como los lineamientos del Acuerdo de París”, enfatizó la investigadora.
Noticia relacionada