Últimas noticias

Opinión

Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: líderes y expertos debaten estrategias para impulsar el crecimiento y la inversión

Panamá es sede del primer Foro Económico de CAF 2025, un evento de alto nivel que reúne a figuras clave de la política, la economía y el sector privado para analizar el estancamiento económico en la región y proponer soluciones. Bajo el lema “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, el foro se desarrolla este 29 y 30 de enero en el Centro de Convenciones de la ciudad de Panamá.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fotos: Agencia CAF 

Transmisión en directo- Dia 2 

PANAMÁ (30/1/2025).- Organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), un encuentro internacional se realiza este miércoles y jueves en Panamá, donde líderes y expertos abordan estrategias para fomentar el desarrollo económico sostenible a través de la inversión de impacto, la transición energética, la digitalización y la infraestructura.

Entre los temas centrales se destacan las iniciativas para contrarrestar la baja inversión, reducir la desigualdad y mitigar los efectos de la emergencia climática, resaltando el papel crucial del sector privado en la promoción de la innovación y el crecimiento sostenible.

Según el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI (octubre de 2024), América Latina y el Caribe crecerá un 2,5 % en 2025, apenas 0,4 puntos porcentuales por encima de 2024 (2,1 %) y 0,7 puntos por debajo del promedio global estimado en 3,2 %. Esta situación evidencia la necesidad de reformas estructurales y una mayor atracción de inversiones para dinamizar las economías regionales.

Alianza estratégica entre Panamá y CAF

Durante la inauguración, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, destacó la importancia del foro, calificándolo como “el Davos de América Latina”. En su discurso, enfatizó la necesidad de que los países de la región potencien sus activos, apuesten por el desarrollo sostenible e impulsen la educación y la innovación para fortalecer el crecimiento interno y la participación en el comercio mundial.

“Debemos garantizar un Estado presente, que brinde oportunidades sin convertirse en un obstáculo para la iniciativa privada. No podemos disfrazar la ineficiencia con un gasto público excesivo”, afirmó Mulino. Además, resaltó la importancia del financiamiento de CAF en la transformación económica de la región y la necesidad de reducir la burocracia para facilitar la inversión.

Desde 1997, Panamá y CAF mantienen una alianza estratégica que ha permitido financiar proyectos de desarrollo sostenible. Actualmente, se ejecutan cooperaciones técnicas no reembolsables por un total de $6,4 millones en sectores como educación, ciencia, tecnología, transporte, cultura e infraestructura productiva. Asimismo, se gestionan operaciones reembolsables por un total de $869 millones, con fondos destinados a proyectos de saneamiento, desarrollo urbano, energía, salud y cambio climático.

América Latina: entre el crecimiento y los desafíos estructurales

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, destacó los contrastes económicos de la región, describiendo su situación como “un vaso medio lleno y medio vacío”.

“Por un lado, América Latina ha demostrado resiliencia ante crisis externas, con inflación controlada y finanzas públicas relativamente saneadas. Sin embargo, también enfrentamos grandes desafíos: baja productividad, escaso crecimiento y una falta de adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas globales”, sostuvo Díaz-Granados.

Asimismo, subrayó que mientras el mundo avanza hacia la segunda era de la inteligencia artificial, la región sigue atrapada en debates sobre crecimiento mediocre y reformas pendientes. “Debemos actuar coordinadamente y con determinación para romper la dinámica cíclica de bajo crecimiento y atraso tecnológico”, concluyó.

En este contexto, Díaz-Granados aceptó la propuesta del presidente Mulino para que Panamá sea sede de la primera cita anual de CAF, destacando las ventajas logísticas y de conectividad del país.

Uno de los paneles destacados abordó la atracción de inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Los expertos coincidieron en que la región necesita marcos regulatorios más transparentes y eficientes, así como gobiernos con mayor capacidad de gestión para generar confianza y estabilidad.

Se enfatizó la importancia de reducir la burocracia y fortalecer la rendición de cuentas en el sector público y privado como estrategias para mejorar la competitividad. A pesar de sus ventajas en recursos naturales y potencial productivo, América Latina requiere una visión estratégica a largo plazo para integrarse de manera efectiva en los flujos globales de inversión.

 

Encuentro de líderes y expertos internacionales

El evento cuenta con la participación de destacadas figuras internacionales, entre ellas Santiago Peña, presidente de Paraguay; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa; Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia; Helle Thorning-Schmidt, ex primera ministra de Dinamarca; Jeremy Rifkin, reconocido socólogo y economista; Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD; y Laura Richardson, general retirada del ejército de EE. UU.

Otros panelistas incluyen a Rachel Adams, directora del Global Center of AI Governance; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe; Andrés Allamand, secretario general iberoamericano; José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; Susan Segal, presidenta del Council of the Americas; Núria Vilanova, presidenta de CEAPI; y Rebecca Bill Chavez, directora de Diálogo Interamericano.

Durante el evento, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó la presentación del Primer Fondo de Inversión Privada para Infraestructuras Públicas (CAFAM), una iniciativa clave para movilizar inversión privada en grandes proyectos de infraestructura. “Este modelo innovador fortalece la cooperación entre el sector público y privado, generando oportunidades, empleo y crecimiento”, afirmó Peña.

El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 representa una oportunidad clave para replantear estrategias y consolidar iniciativas que impulsen el desarrollo económico de la región en un contexto global cada vez más desafiante.

 

Artículos relacionados