Últimas noticias

Opinión

Bolivia | Guardaparque es despedido tras denunciar red de caza furtiva que estarían vinculadas a organizaciones criminales en Argentina

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) entregó un memorándum de despido este lunes al presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes de Conservación, Marcos Uzquiano, quien es un reconocido guardaparque boliviano. La medida ha generado fuertes críticas por parte de defensores del medioambiente y organizaciones internacionales.

 

BOLIVIA (31/12/2024).- El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) despidió este lunes al guardaparque Marcos Uzquiano, destacado defensor de la biodiversidad boliviana, una semana después de que denunciara la cacería furtiva de jaguares presuntamente organizada por una red desde Argentina. La medida ha generado fuertes críticas por parte de defensores del medioambiente y organizaciones internacionales.

El despido de Marcos Uzquiano Howard generó una ola de indignación en la comunidad ambiental, política y entre defensores de los derechos humanos. Uzquiano, quien se desempeñaba como Jefe de Protección del Área Protegida Estación Biológica Biósfera del Beni y presidente de la Asociación de Guardaparques de Bolivia (ABOCAL), fue notificado de su desvinculación por el director ejecutivo del SERNAP, Johnson Jiménez Cobo, el pasado 30 de diciembre de 2024.

Según el memorándum oficial, la decisión se basó en una resolución ministerial, pero no ofreció una justificación clara. La medida se produce solo una semana después de que Uzquiano denunciara ante la Fiscalía la cacería furtiva de jaguares, organizada presuntamente por una agencia internacional de caza y safari operando desde Argentina.

Uzquiano cuenta con una trayectoria de 20 años dedicada a la conservación ambiental, destacándose por liderar acciones contra la minería ilegal, la deforestación y los incendios forestales.

Su labor ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, siendo galardonado en 2022 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Federación Internacional de Guardaparques (FIG). Además, la Defensoría del Pueblo lo nombró Embajador de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales.

En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Uzquiano criticó duramente la decisión del SERNAP y denunció un historial de amedrentamientos y presiones contra los guardaparques en Bolivia. “Este despido es un intento por silenciar mi lucha en defensa de las áreas protegidas. No claudicaré hasta que las irregularidades sean investigadas y la gestión recaiga en personas calificadas y comprometidas”, expresó.

Organizaciones como Alas Chiquitanas, representada por su fundadora Daniela Justiniano, condenaron el despido y calificaron la medida como un “grave atropello”. Justiniano señaló que desde 2020 se han registrado despidos injustificados de guardaparques, afectando gravemente la protección de áreas como el Parque Nacional Madidi.

La salida de Uzquiano genera preocupación en la comunidad ambiental, que teme un retroceso en los esfuerzos de conservación. Sectores locales e internacionales alertan sobre el debilitamiento de la protección en las áreas naturales de Bolivia, en un contexto de creciente presión sobre los recursos naturales y una posible impunidad frente a delitos ambientales.

Carta a la opinión pública

Marcos Uzquiano, publicó un mensaje a la opinión pública en su cuenta de Facebook, con el siguiente mensaje:

«Con la frente en alto, el compromiso y convicción intacta en la lucha y defensa de nuestras áreas protegidas, hago conocer a la opinión pública la actitud y proceder cobarde del Sr. Johnson Jiménez Cobo – el más nefasto Director Ejecutivo del SERNAP y sus seguidores de la Unidad Central quienes el día de hoy 31 de diciembre de 2024 a horas 14:30 procedieron a enviar el Memorándum MEM/DA/RRHH No. 280/2024 por el cual me desvinculan de mis funciones como Jefe de Protección de la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni y por ende del SERNAP sin ninguna justificación o conducta que motive dicha determinación».

«En este marco, debo manifestar que la vida de Guardaparque y Defensor de los Derechos Humanos en Asuntos ambientales conlleva este tipo de ingratitudes por parte de autoridades ineptas y puestas a dedo por grupos de dirigentes que comulgan sobre la mesa de irregularidades, extorsiones y vulneraciones al marco normativo de las áreas protegidas».

«No es la primera ni última vez que pretendan acallar mi voz de lucha y defensa de nuestras áreas protegidas, ya lo hicieron el 2015 por congraciarse con intereses mineros, fui acechado permanentemente por la minería cooperativizada y por mi propia institución con procesos infundados, fui abandonado por las autoridades del SERNAP en pleno juicio cuando un minero ilegal inició un proceso contra mi persona y el Guardaparque Raúl Santa Cruz por el simple hecho de defender y precautelar la integridad territorial del Madidi y la seguridad de mis camaradas Guardaparques, hicimos la defensa de los derechos y vulneraciones que sufren los Guardaparques de Bolivia y lo seguiremos haciendo.

Así que, si le sirve de consuelo a la Dirección del SERNAP arrebatarme el cargo para acallar mi voz le digo que se equivoca, que esto apenas comienza y no es por mi cargo, por tanto, las acciones que de aquí en adelante vaya a desarrollar las haré sin claudicar hasta que las autoridades de alto nivel investiguen las irregularidades de la Dirección Ejecutiva del SERNAP y ante todo que la gestión de las áreas protegidas quede a cargo de gente calificada, con convicción y compromiso».

«A los Pueblos Indígenas a quienes valoro y respeto profundamente, les pido respetuosamente buscar mejores y dignos representantes para estos cargos, avalar a gente profesional y con compromiso para defender las áreas protegidas y los territorios indígenas y no poner gente que los haga quedar mal ante Bolivia y el mundo».

Artículos relacionados