La provincia tiene una veintena de áreas naturales protegidas bajo la categoría de Parques Provinciales, inmersa en un territorio con más de 1,5 millón de hectáreas, entre otras 45 reservas privadas, paisajes protegidos y monumentos naturales que protege para la conservación de la biodiversidad. Por ello, es uno de los destinos más sostenibles de Argentina para el turismo. Entre selvas exuberantes, saltos imponentes y senderos inolvidables, Misiones invita a los viajeros a realizar la ruta de los paisajes forestales y explorar su riqueza natural y cultural.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (29/12/2024).- Si estás buscando un destino que combine biodiversidad, paisajes únicos y un compromiso genuino con la conservación, los parques provinciales de Misiones son tu próxima parada.
Desde la imponente espesura de la Selva Misionera hasta áreas protegidas que albergan especies en peligro crítico como el yaguareté, esta provincia del noreste argentino ofrece experiencias inolvidables bajo un enfoque de turismo sostenible.
Es uno de los destinos preferidos en avistajes de aves en las áreas naturales, por sus experiencias culturales con comunidades locales, como los guaraníes, y su invaluable entorno para la práctica de trekking de distintos niveles de dificultad o experiencias de actividades náuticas, como paseos en kayak que ofrecen en distintos puntos turísticos de la provincia.
La ruta forestal de parques naturales ofrece postales imperdibles a los visitantes. Misiones cuenta con un centenar de sitios protegidos bajo su Sistema de Áreas Naturales Protegidas, lo que la convierte en un bastión de biodiversidad y recreación. Más allá del destino estrella internacional y maravilla natural de las Cataratas del Iguazú, hay otras alternativas con destinos destacados y habilitados para la experiencia de los visitantes que buscan recreación y naturaleza:
– Salto Encantado: Enmarcado por vistas panorámicas, este parque ofrece senderos rodeados de la selva misionera.
– Reserva de Biosfera Yabotí: Entre El Soberbio y San Pedro albergan los majestuosos Saltos del Moconá, un espectáculo natural único en la región, sobre el Río Uruguay, con una experiencia totalmente diferente a las Cataratas del Iguazú.
– Teyú Cuaré: en San Ignacio, sus postales inigualables combinan naturaleza e historia en ecosistema particular rodeado del Río Paraná.
– Araucarias en San Pedro y Cruce Caballero: Últimos refugios del icónico pino Paraná, testigos vivos de un ecosistema en recuperación.
– Cañadón de Profundidad y Parque de la Sierra: Al sur de Misiones, y pocos kilómetros de la ciudad capital de Posadas, son destinos perfectos para caminatas y conexión con el entorno.
Además, se recomienda no dejar de visitar parques en cercanías con las comunidades indígenas Mbya Guaraní o el Solar del Che, que complementan la experiencia natural con un viaje a la historia de la región.
La Casa Museo de Ernesto Guevara es un espacio cultural e histórico que conserva parte de la infancia de esta figura de renombre mundial. Ubicada en la Reserva Natural y Cultural “Solar del Che”, un área protegida de 18 hectáreas, ofrece a los visitantes la oportunidad de recorrer tres senderos, visitar el museo en el predio y conocer los primeros años de la vida de Ernesto Guevara.
En el lugar se pueden apreciar los restos de la casa de los Guevara, un ingenioso sistema de provisión de agua y un mirador con vistas al río Paraná, la isla Caraguatay y la costa del Paraguay, así como una diversidad de fauna y flora característica de la región.
Leer noticia relacionada:
Turismo sostenible: un modelo para cuidar y disfrutar
Misiones no solo protege su patrimonio natural; también lidera iniciativas de turismo sostenible, priorizando el equilibrio entre recreación y conservación. Este enfoque garantiza:
Conservación de la biodiversidad: Las áreas protegidas aseguran el hábitat de flora y fauna únicas, mientras ofrecen servicios ecosistémicos aprovechados de forma responsable.
Equilibrio social y cultural: Se fomenta la interacción respetuosa entre visitantes y comunidades locales, preservando tradiciones y dinámicas sociales.
Calidad de la experiencia turística: Un manejo planificado permite disfrutar de entornos bien cuidados, evitando aglomeraciones y garantizando una conexión auténtica con la naturaleza.
Gestión del territorio: La planificación turística en Misiones responde a las características sociales, culturales y ecológicas propias, promoviendo un desarrollo sostenible.
Para mantener la armonía entre conservación y recreación, Misiones aplica la capacidad de carga turística en sus áreas naturales. Este sistema regula el número de visitantes que puede recibir un lugar sin comprometer su ecosistema ni la calidad de la experiencia. Así, cada turista contribuye al cuidado del ambiente y disfruta de un entorno único y bien gestionado.
Leer noticia relacionada:
Un destino de impacto global
La provincia de Misiones protege el último reducto del Bosque Atlántico, una de las ecorregiones más amenazadas del planeta que alberga una riqueza biológica única: contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las especies de animales vertebrados del mundo. Originalmente cubría 1.345.300 km2. Sin embargo, en los últimos 40 años fue reducido significativamente y hoy queda sólo el 17% de los bosques originales bajo gestión forestal sustentable y política de conservación para la protección del patrimonio.
En el Bosque Atlántico, representado por la Selva Misionera en nuestro país, vive el yaguareté, el felino más grande de Latinoamérica que se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país.
Esta ecorregión tiene una gran importancia global, como regulador climático y fuente de agua dulce.
Este verano, animate a recorrer los saltos de agua de Misiones y descubrí en la ruta forestal cómo la recreación responsable puede ser una herramienta poderosa para proteger la naturaleza. Desde senderos entre la selva hasta el avistaje de especies emblemáticas, esta provincia combina turismo y sostenibilidad, creando experiencias que trascienden fronteras y dejan huella en el corazón de quienes la visitan.