Últimas noticias

Opinión

Empleo sostenible: el concepto que redefine el trabajo en un mundo cambiante

El empleo que fomenta un crecimiento económico sin comprometer el equilibrio social, ambiental y cultural. Con el avance de las políticas de sostenibilidad y el interés por los entornos laborales inclusivos, el empleo sostenible se consolida como un pilar esencial para afrontar los retos del mercado laboral del siglo XXI.

 

Fuente: Randstad Research

ESPAÑA (16/12/2024).- El concepto de empleo ha evolucionado significativamente, integrando nuevas dimensiones económicas, sociales y culturales para responder a las tendencias globales. El estudio sobre el empleo sostenible en el ámbito laboral elaborado por Randstad Research que de este proceso surge el empleo sostenible, un modelo que prioriza la estabilidad laboral, el bienestar personal y el compromiso con la sostenibilidad medioambiental, garantizando un impacto positivo a largo plazo.

Se define al empleo sostenible como aquel que combina la estabilidad laboral con altos estándares de calidad en las condiciones de trabajo, asegurando la resiliencia frente a los cambios globales.

Este modelo responde a desafíos como la globalización, los avances tecnológicos, las crisis económicas y los cambios demográficos. Entre sus principales características destacan:

  • Estabilidad laboral: contratos que ofrecen seguridad y previsibilidad a largo plazo.
  • Inclusión social: igualdad de oportunidades para trabajadores de diversos orígenes.
  • Desarrollo profesional: acceso a formación continua y crecimiento dentro de las organizaciones.
  • Responsabilidad medioambiental: prácticas empresariales que reducen el impacto ambiental.

Factores que impulsan el empleo sostenible

La transición hacia este modelo responde a varias dinámicas globales:

Globalización y avances tecnológicos: han transformado la naturaleza del trabajo, exigiendo mayor adaptabilidad y especializados. La necesidad de adquirir nuevas competencias, fomentar la mejora continua y priorizar la capacitación se vuelve esencial en un entorno altamente competitivo y globalizado.

Cambios demográficos: requieren ajustar las políticas laborales para vidas laborales más largas. El envejecimiento de la población y la transformación de la pirámide demográfica impactan en la oferta y la demanda de empleo. Esto requiere promover la flexibilidad, el reciclaje profesional y la convivencia intergeneracional en entornos laborales inclusivos.

Crisis de diversa índole: impulsan empleos resilientes que reduzcan desigualdades sociales y económicas. Las crisis —económicas, tecnológicas, climáticas o de otra índole— revelan las vulnerabilidades de los mercados laborales. No solo incrementan significativamente las tasas de desempleo y la inseguridad laboral, sino que también agravan las desigualdades sociales y el desempleo de larga duración, lo que empeora el bienestar y aumenta la pobreza.

Desigualdad: fomenta modelos laborales equitativos que brinden oportunidades para todos. Desde inicio del siglo XXI, las desigualdades en áreas económicas, sociales, climáticas y tecnológicas han aumentado, afectando al ámbito laboral y al empleo. El aumento de éstas ha puesto de manifiesto la urgencia de reconfigurar el mercado laboral, promoviendo empleos que no solo sean económicamente viables, sino también equitativos y justos. Atender a estos aspectos permite construir un mercado laboral más inclusivo, capaz de ofrecer oportunidades para todos los trabajadores y reducir brechas de distinta naturaleza, al tiempo que se refuerza el compromiso social de las empresas.

Desarrollo sostenible y sostenibilidad empresarial : El creciente reconocimiento de los desafíos ambientales y la necesidad de un desarrollo sostenible han llevado a una integración cada vez mayor de prácticas sostenibles en el ámbito empresarial y en la sociedad en general. Este enfoque no solo busca mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente, sino que también está generando nuevos empleos, competencias y transformaciones en el mercado laboral.

De este modo, las empresas y trabajadores están adaptándose a un entorno que demanda un compromiso activo con la sostenibilidad a través del desarrollo de estrategias basadas en criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) que promueven empleos que integran valor económico, social y ambiental.

Cultura laboral: incorpora el bienestar y la conciliación personal-laboral como eje de la sostenibilidad empresarial. El choque de las tendencias globales como la globalización, la sostenibilidad o los avances tecnológicos entre otras han transformado no solo la forma en que las empresas gestionan el empleo sino también su cultura empresarial.

Actualmente, las organizaciones están cada vez más centradas en las personas, adaptando sus estrategias y estructuras para reflejar las transformaciones en los entornos laborales y las expectativas de los trabajadores.

Este proceso de transformación cultural se ve en la importancia que han ido adquiriendo en los últimos años cuestiones como la flexibilidad laboral, el bienestar de los trabajadores o la responsabilidad social y ambiental.

De esta forma, en el estudio consideran que el empleo sostenible no solo beneficia a los trabajadores, sino que transforma las dimensiones internas de las empresas:

  • Refuerza la propuesta de valor organizacional.
  • Aumenta la innovación al fomentar la diversidad cultural.
  • Fortalece el compromiso con prácticas ambientalmente responsables.

Una tendencia hacia el futuro

En un contexto global caracterizado por constantes cambios, el empleo sostenible no solo se presenta como una necesidad, sino como un modelo que permite el desarrollo económico sin comprometer el equilibrio social y ambiental.

Este enfoque impulsa una nueva cultura laboral que promueve la flexibilidad, la equidad y el bienestar, sentando las bases para un futuro más justo y responsable.

Con el avance de las políticas de sostenibilidad y el interés por los entornos laborales inclusivos, el empleo sostenible se consolida como un pilar esencial para afrontar los retos del mercado laboral del siglo XXI.

 

 

Artículos relacionados