Últimas noticias

Opinión

COP29 en Bakú | Críticas por un débil acuerdo financiero en la cumbre de la ONU: «frena la acción climática»

Después de dos semanas de negociaciones tensas y polarizadas, los países acordaron un acuerdo de financiamiento climático que está lejos de satisfacer las necesidades de los países en desarrollo. «Esta COP no logró enviar un mensaje contundente sobre la urgencia de reducir rápidamente las emisiones y abandonar los combustibles fósiles. En el caso de Argentina, además, las oportunidades se vieron aún más reducidas tras el retiro de los representantes oficiales por parte del Poder Ejecutivo Nacional en pleno proceso de negociación», reflexionaron desde la Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF.

 

Azerbaiyán (26/11/2024).- La conferencia climática COP29 concluyó este fin de semana con un acuerdo financiero insuficiente que representa un revés significativo para la acción climática global.

Tras dos semanas de intensas y polarizadas negociaciones, los países acordaron un plan de financiamiento que no cubre las necesidades de las naciones en desarrollo. Además, el evento no logró enviar un mensaje contundente sobre la urgencia de reducir emisiones ni avanzar en la transición energética, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de los esfuerzos climáticos.

Manuel Pulgar-Vidal, líder global de Clima y Energía de WWF, calificó el resultado como una oportunidad perdida en un momento crucial para el planeta. “El mundo ha sido defraudado por este débil acuerdo. Este fracaso amenaza con retrasar los esfuerzos globales para enfrentar la crisis climática y dejar a las comunidades más vulnerables expuestas a desastres climáticos cada vez más frecuentes”, afirmó.

La ciencia sigue siendo clara: debemos acelerar la acción en esta década para evitar que el cambio climático se salga de control. Todos los líderes nacionales y corporativos tienen la responsabilidad de superar los límites de este acuerdo y proporcionar los niveles de financiamiento necesarios para impulsar los cambios transformadores que requerimos. Este mal acuerdo no puede detenernos. Debemos invertir en nuestro futuro colectivo”, agregó.

El acuerdo financiero contempla un compromiso de 300 mil millones de dólares anuales para 2035, cifra que no alcanza la escala requerida por los países en desarrollo.

A última hora, se incluyó una hoja de ruta para movilizar 1,3 billones de dólares hacia estas naciones, pero las promesas generan poca confianza en su cumplimiento.

 

Argentina: ausencia y desafíos

La participación argentina en la COP29 estuvo marcada por controversias. El retiro de la delegación oficial por decisión del Poder Ejecutivo Nacional dejó al país sin representación durante momentos clave de las negociaciones.

Según Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre, esta decisión perjudicó tanto la imagen internacional de Argentina como las oportunidades de colaboración climática.

“La ausencia de representantes oficiales impacta negativamente en un contexto global que exige estándares climáticos más estrictos, muchas veces vinculados a la actividad exportadora. Además, constituye una violación a la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (Ley 27.520) y al artículo 41 de la Constitución Nacional, que protege el derecho a un ambiente sano”, enfatizó Jaramillo.

A pesar de este panorama, destacó la participación de actores subnacionales, como la provincia de Jujuy, que durante la COP29 se adhirió a la Alianza para la Acción Climática Argentina, impulsada por Fundación Vida Silvestre. Este compromiso, que ya incluye a Santa Fe, refuerza la colaboración entre gobiernos provinciales y organizaciones para avanzar en la lucha contra el cambio climático.

La decisión también implicó que muchos observadores argentinos que contaban con acreditación de la Cancillería, perdieran su calidad de acreditados y tuvieran que sortear procesos burocráticos para poder seguir participando de la COP 29.

“Es el caso de la provincia de Jujuy, que participó en la COP29 y en el marco de ese evento adhirió como signataria de la Alianza para la Acción Climática Argentina, que impulsamos desde Vida Silvestre, apostando a la colaboración y sinergia entre diferentes actores e instituciones, clave para enfrentar los desafíos en este contexto de dificultad y urgencia. La adhesión de Jujuy, un gobierno subnacional, que se suma a la provincia de Santa Fe dentro de la alianza, es un paso importante y uno de los logros que nos llevamos de la COP29”, sintetizó Jaramillo.

Un llamado a la acción desde WWF

La comunidad internacional coincide en que el acuerdo alcanzado es insuficiente. Según Fernanda Carvalho, líder de Políticas Globales de Clima y Energía de WWF, “en un año crucial para decidir nuevos planes climáticos nacionales, es inaceptable que la COP29 no haya priorizado la reducción de emisiones ni la eliminación de combustibles fósiles, respaldada por un financiamiento adecuado”.

Vanessa Morales, experta sénior de WWF, también alertó sobre la falta de integración entre las acciones climáticas y la preservación de la naturaleza. “Aunque hubo iniciativas destacadas en eventos paralelos, al no ser formalmente incluidas en las negociaciones, corremos el riesgo de relegar este elemento esencial de la acción climática”, explicó.

Próximos pasos: de Bakú a Belém

Con la próxima COP30 programada para noviembre de 2025 en Belém, Brasil, la presidencia brasileña tendrá el desafío de recuperar el liderazgo en las negociaciones climáticas. Las expectativas están puestas en alcanzar acuerdos significativos que movilicen los recursos necesarios y garanticen un futuro sostenible, especialmente para las comunidades más vulnerables.

Mientras tanto, la ventana para limitar el calentamiento global a 1,5°C sigue cerrándose rápidamente, y las decisiones tomadas en Bakú dejan a la acción climática global en una posición crítica.

Artículos relacionados