En noviembre, la ciudad de Asunción fue sede del evento «Inversión Forestal Sostenible: Desafíos y Oportunidades para Paraguay y la Región», que congregó a expertos internacionales, autoridades nacionales y representantes de instituciones financieras. Organizado por el Banco de Desarrollo Empresarial de los Países Bajos (FMO) a través de su iniciativa Movilizando las Finanzas por los Bosques (MFF) y la Mesa de Finanzas Sostenibles de Paraguay, el encuentro abordó estrategias para posicionar al país como un referente en el sector forestal global, evitando errores que han afectado a otros mercados de la región.
Fuente: con información de Forbes Paraguay, INFONA y FMO
PARAGUAY (22/11/2024).- En noviembre se realizó el evento «Inversión Forestal Sostenible: Desafíos y Oportunidades para Paraguay y la Región» en la ciudad de Asunción, que reunió a expertos internacionales, autoridades nacionales y representantes de instituciones financieras. Los disertantes indicaron que el país puede lograr desarrollar su potencial, evitando cometer los errores que otros han cometido en su intento de expandir el sector.
El encuentro fue organizado por el Banco de Desarrollo Empresarial de los Países Bajos (FMO), para su iniciativa Movilizando las Finanzas por los Bosques (MFF por sus siglas en inglés) y la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay.
Paraguay está empezando a consolidarse como un jugador importante en la inversión forestal pero, según los expertos, se debe analizar la trayectoria de otros países para evitar los errores que han cometido en su intento de expandirse. De esta manera se asegura el crecimiento responsable y eficiente en proyectos forestales a largo plazo.
Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), destacó las acciones implementadas para atraer inversiones sostenibles. Según la funcionaria, Paraguay tiene el potencial de convertirse en líder del mercado global de productos forestales, siempre que se prioricen proyectos responsables y de largo plazo.
En su exposición, Goralewski subrayó el impacto positivo de la actividad forestal en comunidades locales de regiones como Caazapá, Itapúa y Carmelo Peralta. Allí, las inversiones han promovido el desarrollo urbano y fomentado la inclusión financiera al facilitar el acceso de los pobladores a servicios bancarios y documentos de identidad.
Respecto a la superficie forestal en los últimos años, dijo que en 2022, el país contaba con alrededor de 204.000 hectáreas dedicadas a plantaciones forestales. Para 2023, este número incrementó a más de 260.000 hectáreas, lo que representa un crecimiento de entre 40.000 y 50.000 hectáreas por año en los últimos tres años.
La presidenta del Infona mencionó que, si bien Paraguay tiene un potencial de 22 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales, existen desafíos logísticos que dificultan el aprovechamiento total de este potencial.
Lecciones aprendidas en la región
Durante el panel «Experiencias, desafíos y oportunidades para el financiamiento del sector forestal», Diogo Ribeiro, Senior Investment Officer Forestry Latam del IFC, señaló la importancia de aprender de las experiencias regionales. Ribeiro enfatizó que un análisis detallado del clima, el suelo, las especies adecuadas y los servicios tecnológicos disponibles es fundamental para garantizar el éxito de las inversiones.
«Debemos entender lo que se ha desarrollado en la región, identificar tecnologías adecuadas y encontrar el capital que permita crear cadenas de valor eficientes», indicó Ribeiro.
Los ponentes también señalaron que países como Brasil y Chile han liderado en inversiones forestales durante las últimas décadas, pero no sin enfrentar desafíos significativos, como problemas de sostenibilidad y conflictos sociales. Estas experiencias representan lecciones valiosas para Paraguay, que busca consolidarse como un jugador clave en el sector forestal.
«Primero tenemos que entender qué se ha desarrollado en la región, qué hay disponible desde un punto de vista tecnológico. Entender el suelo, el clima, el tipo de ciudades o especies que se adaptan bien en la región, los proveedores de servicios. Es muy específico para cada sitio. Por lo tanto, la tecnología es lo primero. Toda esta cadena consiste en encontrar el capital adecuado», sostuvo.
Otro punto que mencionaron fue que a lo largo de las últimas décadas, varios países de América Latina, como Brasil y Chile, han experimentado un auge en las plantaciones forestales, con inversiones millonarias tanto nacionales como extranjeras. Sin embargo, muchos de estos proyectos no han estado exentos de problemas.
Entre los obstáculos enfrentados apuntaron la falta de una regulación clara y estable, la deforestación de hábitats naturales, la exclusión de las comunidades locales y los desequilibrios en las políticas ambientales.
Paraguay tiene la oportunidad de establecer un marco normativo estable y predecible que pueda atraer capital extranjero de manera constante. Un aspecto clave es garantizar la seguridad jurídica en cuanto al uso de la tierra, un factor esencial para proyectos a largo plazo como los de la reforestación.
Finalmente, se debatió sobre la adopción de políticas basadas en la ciencia, que son fundamentales para evitar que la expansión de las plantaciones forestales se traduzca en la degradación de ecosistemas.
Apuntaron que, en lugar de permitir la conversión de hábitats naturales en monocultivos, los proyectos deben centrarse en la restauración de tierras degradadas y la protección de áreas clave para la biodiversidad. Esta visión, que prioriza la sostenibilidad ambiental, debe ser apoyada por el gobierno a través de incentivos fiscales y otros mecanismos regulatorios.