La empresa forestal Arauco Argentina anunció que se suma al Programa Jurisdiccional JNR – REDD+ de la provincia de Misiones, por medio del cual se busca reducir la deforestación y apoyar la sostenibilidad ambiental mediante créditos de carbono que administrará el gobierno de Misiones, a través de un fideicomiso. “La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero plantea el desafío de equilibrar la regulación, protegiendo y respetando los derechos e intereses involucrados”, indicó el Country Manager de la compañía de capitales chilenos, Pablo Ruival.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (5/11/2024).- En una decisión que refuerza su compromiso ambiental, Arauco Argentina, una de las principales empresas forestales del país, se adhirió al Programa Jurisdiccional JNR – REDD+ (Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación Forestal), una iniciativa provincial que -tras un proceso de dos años- logró una propuesta para el sector privado con propietarios de tierras de bosques nativos, por medio cual busca monetizar la preservación del recurso forestal mediante créditos de carbono.

La adhesión fue formalizada por el Country Manager de la compañía de capitales chilenos, Pablo Ruival, a través de una nota enviada al Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán.
En la misiva, explican que el respaldo de Arauco a este programa «tiene como objetivo contribuir a evitar la deforestación, utilizando una metodología que permite cuantificar las emisiones reducidas mediante la conservación de los bosques nativos, transformándolas en créditos de carbono que pueden ser comercializados en el mercado voluntario internacional”, según señaló Ruival.
Por su parte, el Dr. Augusto Abdulhadi, asesor del ministro Recamán y coordinador del Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2 en el ministerio ecológico provincial, indicó que «la adhesión de Arauco se aplicará al primer período de monitoreo del programa, que abarca desde 2017 hasta 2022, con el compromiso de colaborar con las autoridades provinciales para alcanzar los objetivos planteados».
El Programa Jurisdiccional JNR – REDD+ representa una politica de Estado por la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos, certificando la reducción de la deforestación y degradación en comparación con los niveles observados entre 2009 y 2014.
Desde Arauco se destacó la importancia de “implementar salvaguardas que protejan y conserven los bosques nativos de Misiones mediante el acceso a los mercados de carbono, una herramienta clave para abordar la crisis global de emisiones de gases de efecto invernadero”.
“La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero plantea el desafío de equilibrar la regulación, protegiendo y respetando todos los derechos e intereses involucrados”, afirmó Ruival, en la nota de conformidad elevada al ministerio de Ecología.
El programa provincial, actualmente en etapa de validación, se financiará con los recursos obtenidos de la venta de créditos de carbono, que se espera comience a operar en el primer semestre de 2025. Además del Ministerio de Ecología, también participan de la administración del fideicomiso creado para el programa, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Cambio Climático de Misiones, lo que refuerza su alcance y apoyo institucional en la región.
Arauco es miembro de la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), la cual está conformada por aproximadamente 45 empresas, instituciones y personas de la cadena de valor de los mercados de carbono forestal de Argentina. Hay empresas forestales de Misiones en la Mesa que participan activamente del proceso formal de construcción de la propuesta de Programa Jurisdiccional REDD+ “Eco2” del Gobierno de Misiones.
Ver noticia relacionada:
Proceso de diálogo y participación
Desde la Mesa Nacional de Carbono Forestal -en representación de las empresas misioneras miembros – se advirtió en abril del corriente año sobre aspectos que consideraron eran necesario revisar para atender los derechos e interes de los propietarios, y solicitó a Verra -la entidad certificadora internacional de créditos de carbono-, la revisión de la legalidad del Programa Jurisdiccional REDD+ “Eco2” de Misiones, señalando que el proyecto podría violar derechos de propiedad de titulares privados y comunitarios.
Por medio de una nota, la Mesa Forestal Nacional elevó una consulta a Verra, la entidad certificadora internacional de créditos de carbono, solicitando revisar puntos clave del Programa Jurisdiccional REDD+ “Eco2” de la Provincia de Misiones, Argentina.
En la carta, dirigida a los representantes Angelo Sartori, Director de Engagement Regional de Verra, a Susana Vélez Haller, Senior Manager para América Latina y el Caribe, y Valeria Enciso, Deputy Representative LAC, se subrayó que el programa debía generar y comercializar créditos de carbono con el consentimiento explícito e informado de los propietarios de tierras privadas y comunitarias.
El documento advertía que la propuesta de Misiones presentaba una contradicción con la Constitución Nacional, el Código Civil y otras leyes argentinas, al declararse propietaria de los recursos naturales y asignarse el derecho de generar créditos de carbono en territorios que, en su mayoría, son de propiedad privada.
«Esto podría violar el derecho a la propiedad privada, consagrado en el artículo 17 de la Constitución, ya que gran parte de los créditos generados en áreas de conservación (zonas amarilla y verde) corresponderían, legalmente, a los propietarios de los bosques que capturan el carbono, de acuerdo con la normativa argentina», plantearon.
La Mesa Forestal de Carbono, en ese momento, sostenía que «para generar y comercializar créditos de carbono en tierras privadas, el programa debería contar con la adhesión voluntaria de los propietarios de esas tierras».
Además, remarcaron que la expropiación en Argentina solo puede realizarse por causa de utilidad pública y mediante una ley previa que disponga indemnización, según lo estipulado en el artículo 17 de la Constitución Nacional y en diversas sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) desde 1946.
El programa “Eco2” planteaba que el Estado provincial era el “propietario” y tenía “dominio” sobre los recursos naturales en Misiones, según los puntos 1.9 y 1.10 de la propuesta. Sin embargo, la normativa argentina establece que el derecho de propiedad sobre el carbono almacenado en los bosques corresponde al titular del dominio de la tierra donde se encuentra el bosque, ya sea público o privado.
«El estado provincial tiene un título de jurisdicción regulatoria sobre los recursos naturales, pero no el dominio pleno sobre ellos, salvo en casos específicos de tierras públicas», aclararon.
Debido a estas circunstancias, la Mesa Forestal Nacional enfatizó que para que el Programa REDD+ “Eco2” avance en la generación y comercialización de créditos de carbono en tierras privadas o comunitarias, era indispensable la participación voluntaria de los titulares de esos terrenos, quienes serían los únicos legalmente habilitados para verificar las reducciones de emisiones de carbono en sus propiedades.
Noticia relacionada
Misiones reglamenta el fondo de distribución de beneficios de créditos de carbono
El gobierno de Misiones formalizó recientemente la reglamentación del fondo que distribuirá los beneficios generados por la venta de créditos de carbono, tras la publicación del Decreto 1491 en el Boletín Oficial, el pasado 31 de octubre de 2024.
A través de un fideicomiso, la administración provincial busca asegurar el uso exclusivo de los recursos para los fines del programa y establecer una estructura de distribución que destine los fondos a iniciativas de conservación y participación comunitaria.
La distribución de los recursos se llevará a cabo de la siguiente manera: el 40% de los fondos se destinará a programas estatales enfocados en la preservación de la selva; el 30% irá a organizaciones de la sociedad civil, incluyendo comunidades indígenas, universidades y proyectos colaborativos con entidades privadas; y el 30% restante beneficiará al sector privado que haya contribuido con sus tierras para el desarrollo del programa.
El ministro de Economía de Misiones, Adolfo Safrán, será el responsable de gestionar este fideicomiso, que administrará los ingresos generados por la emisión de créditos de carbono, operación que se espera inicie a principios de 2025.
Este fideicomiso se creó en virtud del Decreto 1114/2022 y está respaldado por un acuerdo con Mercuria Energy Trading S.A., empresa con la que Misiones firmó un contrato de cooperación y compraventa de créditos de carbono en diciembre de 2021.
El Decreto también detalla el procedimiento para la ejecución, rendición y registro de los gastos financiados con estos fondos, en conformidad con la Ley de Presupuesto de la provincia.
Además, las operaciones del fideicomiso serán supervisadas por el Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, asegurando así la transparencia y efectividad en la distribución de los beneficios generados por el programa de carbono.
Con esta reglamentación, Misiones busca consolidar un esquema sostenible y responsable para el financiamiento de proyectos ambientales y comunitarios, reforzando su compromiso con la conservación de los recursos naturales.