Últimas noticias

Opinión

Madera con historia | La hospitalidad japonesa se refleja en el diseño de baños públicos de Kengo Kuma en Tokio

En el corazón de Tokio, el proyecto “The Tokyo Toilet Project” se propuso rediseñar el concepto de baño público en una de las ciudades más concurridas del mundo. Liderado por la Fundación Nippon y apoyado por reconocidos arquitectos como Kengo Kuma, desarrollaron una serie de cinco cabañas de madera de cedro cuidadosamente dispuestas en el parque Nabeshima Shoto, donde arquitectura y naturaleza se encuentran en un diálogo armónico y de profundo respeto por la higiene.

Fuente: Room Diseño

JAPÓN (Octubre 2024).- Los baños públicos en Japón no son solo una necesidad básica, sino una extensión de la hospitalidad cultural conocida como omotenashi, que en este contexto se traduce en un respeto profundo por la higiene y el confort de los visitantes.

Esta tradición incluye una pulcritud y un diseño que promueve tanto la armonía física como espiritual del espacio. En ese sentido, el trabajo del arquitecto Kengo Kuma en este proyecto se aleja de la percepción occidental de los baños públicos, generalmente vistos como instalaciones funcionales y de bajo costo, para elevarlos a una categoría arquitectónica cargada de simbolismo y estética.

Kengo Kuma es un arquitecto cuyo trabajo refleja una profunda conexión con los materiales naturales y la tradición arquitectónica japonesa. En A Walk in the Woods, ha empleado cedro natural como elemento estructural y decorativo, evocando la técnica de construcción nipona que utiliza la madera como material integral en pisos, paredes y techos.

Esta elección no solo responde a una estética sostenible, sino que también permite que cada cabaña se integre armoniosamente con la vegetación del parque, convirtiendo el baño público en una experiencia inmersiva en la naturaleza.

Los visitantes son recibidos en una atmósfera que inspira calma y respeto por el entorno, donde las cabañas de madera parecen emerger orgánicamente de la vegetación que las rodea.

El recorrido peatonal: un paseo arquitectónico

Cada una de las cinco cabañas de cedro cumple una función distinta, adaptándose a las necesidades de diversos tipos de usuarios y manteniendo una coherencia estética entre sí. Conectadas a través de un sendero peatonal, las cabañas invitan a los visitantes a un recorrido que entrelaza arquitectura y naturaleza, y en el que la textura y el olor de la madera refuerzan la experiencia sensorial.

Esta disposición recuerda a los templos o jardines tradicionales japoneses, donde los caminos y espacios verdes conducen a áreas de reflexión, introspección y descanso.

Historia y modernidad en equilibrio

Al reinterpretar elementos de la arquitectura tradicional japonesa en un contexto urbano contemporáneo, Kuma ofrece una versión moderna de los baños japoneses tradicionales, conocidos como onsen.

Con A Walk in the Woods, el arquitecto no solo celebra la belleza de los materiales naturales, sino que también resalta la importancia de los espacios públicos bien diseñados, que promueven un sentido de comunidad y de respeto hacia los demás y el medio ambiente.

La madera de cedro, además, actúa como un elemento vivo que, con el tiempo, evolucionará junto a su entorno, en un ciclo de vida que refleja la visión circular y sostenible que caracteriza la obra de Kuma.

“The Tokyo Toilet Project”: una iniciativa transformadora para Tokio

Esta propuesta de Kengo Kuma se enmarca en la iniciativa “The Tokyo Toilet Project”, promovida por la Fundación Nippon, que ha convocado a destacados arquitectos para construir 17 baños públicos en el distrito de Shibuya, en Tokio.

Estos baños no solo están diseñados para cumplir una función social, sino que buscan reinterpretar y revitalizar los espacios públicos mediante una arquitectura que invite al usuario a interactuar de forma respetuosa y significativa con su entorno.

“A Walk in the Woods” de Kengo Kuma es una muestra clara de cómo la arquitectura puede rebasar la funcionalidad, transformándose en un símbolo de identidad cultural y hospitalidad. A través de esta obra, Tokio no solo enriquece su infraestructura urbana, sino que conserva y transmite los valores de su cultura en un escenario moderno y sostenible.

Artículos relacionados