Últimas noticias

Opinión

COP16 de Biodiversidad | Líderes globales se reúnen en Cali para impulsar finanzas sostenibles y buscar soluciones a favor de la Tierra

El 25 de octubre, durante la COP16 en Cali, Colombia, se llevará a cabo el 7.º Simposio del caso de inversión GLF, donde líderes en finanzas sostenibles, inversores, ONG, pueblos indígenas, empresas, científicos y comunidades locales debatirán soluciones innovadoras para recaudar los 200.000 millones de dólares necesarios anualmente para proteger la biodiversidad y mitigar el cambio climático.

 

Fuente: GLF

COLOMBIA (13 de octubre de 2024) — En el marco de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP16) en Cali, el 25 de octubre se celebrará en Cali el 7.º Simposio del caso de inversión GLF bajo el lema “Recompensar a la naturaleza: hoja de ruta para financiar el plan de biodiversidad”.

Lo que está en juego es inmenso, ya que perder biodiversidad significa perder servicios ecosistémicos esenciales, medios de vida, seguridad alimentaria y regulación del clima. Entonces, ¿cómo podemos revertir esta tendencia y, lo que es más importante, financiar estos esfuerzos? ¿Y qué papel pueden desempeñar las tecnologías emergentes como la IA en la búsqueda de soluciones innovadoras y nuevas oportunidades?

Para encontrar respuestas y nuevas soluciones, se realiza el simposio, organizado por el Global Landscapes Forum (GLF) y la plataforma Luxemburgo-GLF Finance for Nature. El encuentro reunirá a líderes en finanzas sostenibles, representantes de gobiernos, empresas, ONG, pueblos indígenas, comunidades locales y científicos de todo el mundo. Este simposio del caso de inversión GLF se llevará a cabo en español, inglés y portugués.

El objetivo central es debatir y desarrollar estrategias para movilizar los 200.000 millones de dólares que se necesitan anualmente para detener la pérdida de biodiversidad y hacer frente a las crisis climáticas.

Las discusiones se centrarán en cómo atraer nuevas inversiones para proyectos de conservación, restauración ecológica y cadenas de valor sostenibles, con un enfoque especial en África, América Latina y Asia.

“La biodiversidad está disminuyendo a un ritmo alarmante, lo que amenaza con colapsar servicios ecosistémicos esenciales como el suministro de alimentos, agua potable y la regulación climática. Esto pone en peligro la seguridad alimentaria y los medios de vida de miles de millones de personas”, destacó uno de los organizadores del evento.

Durante el simposio, se explorarán diversas soluciones innovadoras para financiar la conservación, incluyendo la inteligencia artificial (IA) como una herramienta clave para revolucionar el financiamiento de la naturaleza en regiones como América Latina y el Caribe.

Asimismo, se discutirá cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden ser una oportunidad de inversión para mitigar los efectos del cambio climático y restaurar ecosistemas degradados.

Las principales sesiones incluirán:

Movilizando miles de millones: Un debate sobre los desafíos y soluciones para financiar el Marco Mundial de Biodiversidad.
Plenaria IA: La inteligencia artificial como motor de transformación de las finanzas sostenibles.
Resilient Landscapes Luxembourg: Oportunidades de inversión de alto impacto en soluciones basadas en la naturaleza.
Cerrando la brecha financiera en la gestión forestal sostenible: Exploración de opciones de financiamiento para prácticas forestales.
Dragons’ Den: invertir en el futuro de la naturaleza: Proyectos innovadores en biodiversidad presentados ante expertos inversores.

Disertantes

Entre los panelistas destacan figuras como Angela Viviana Bohórquez, cofundadora de CarbonBox; David Brand, presidente fundador de la International Sustainable Forestry Coalition; y Emil Sirén Gualinga, especialista en derechos indígenas y biodiversidad.

El simposio busca, además, alinear los objetivos de las tres Convenciones de Río —biodiversidad, clima y desertificación— para maximizar el impacto de las inversiones y establecer una hoja de ruta que permita alcanzar las metas del Marco Mundial de Biodiversidad.

Artículos relacionados