Últimas noticias

Opinión

AFoA Misiones plantea que la nueva ley de certificación forestal genera incertidumbre y preocupación ante la falta de información técnica y de reglas del proceso de instrumentación 

El gobierno de Misiones promulgó en junio una Ley VIII-N°108 que crea el “Programa Provincial de acceso a certificaciones forestales”. Sin embargo, el espíritu compartido por el sector forestal con la medida se encuentra opacado ante la falta de certezas respecto a la redacción de la normativa que se presentaría incompatible en algunos puntos en relación al proceso voluntario de certificación global y desde la Regional Misiones de la AFoA advierten que podría “perturbar gravemente” a toda la cadena productiva e industrial de no revisarse la redacción de la ley.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (27/8/2024).- Misiones, después de Corrientes, es una de las provincias forestales con mayor superficie de bosques certificados por gestión sostenible por sellos con reconocimiento internacional que le permite la inserción en el comercio global.

El gobierno de Misiones promulgó en junio una Ley VIII-N°108 que crea el “Programa Provincial de acceso a certificaciones forestales”, orientada a la asistencia técnica y capacitación a pequeños productores para que puedan ingresar a los sistemas voluntarios de certificación internacional(PEFC y FSC).

Sin embargo, la redacción de la ley generó interrogantes respecto al avance sobre los procesos voluntarios globales establecidos y la falta de información respecto a las acciones que pretenden instrumentar desde la Autoridad de Aplicación en su rol de organismo de contralor, que consideran incompatible para determinadas medidas a llevar adelante, como se menciona en el capítulo de auditorías internas.

Claramente, los sistemas de certificación forestal internacionales ya tienen establecidos reglas y estándares que determinan los requisitos que deben cumplir los procesos de certificación y los organismos de certificación, incluyendo los de competencia del organismo y sus auditores. Incluso registros.

Desde la Asociación Forestal Argentina (AFoA) plantearon este martes su preocupación frente a la normativa, ya que –además de marcar la falta de información de su alcance y espacios de diálogos para analizar la normativa- consideran podría “perturbar gravemente” a toda la cadena productiva e industrial de no revisarse la redacción de la ley.

“Desde AFoA se desea aportar toda la colaboración necesaria para analizar en profundidad esta nueva norma que podría perturbar gravemente – tanto en cuestiones económicas como burocráticas – a todo el sector productivo e industrial que depende del funcionamiento óptimo de esta actividad”, señalaron en un reporte de prensa.

La ley sancionada y publicada oficialmente por el gobierno de la provincia el pasado 12 de junio del corriente año, tiene interrgoantes. Para los empresarios y productores forestales nucleados en el gremio, “ya existen sistemas de certificación vigentes que comprenden la gestión forestal sostenible y la cadena de custodia, reconocidos internacionalmente y de probada trayectoria, como FSC y PEFC Argentina, con manuales de procedimiento y registros específicos y auditoría de tercera parte. Es por ello, que a partir del análisis de la ley de referencia no queda claro de qué manera este programa provincial se complementará con estas certificaciones ya en funcionamiento entendiendo además que existen inconsistencias para la implementación del programa en cuestión”, plantea el ingeniero Francisco Torres, coordinador  deAFoA regionales Misiones y Corrientes.

El escenario forestal de Misiones

En la actualidad, en la provincia de Misiones, según el ordenamiento de bosques nativos realizado bajo la Ley 26.331, se reconoce 1,6 millones de hectáreas de bosques nativos, de las cuales 233 mil (14%) están en categoría roja (Conservación); 900 mil (56%) en categoría amarilla (Gestión sostenible) y 477 mil (30%) en categoría verde (que puede cambiar el uso del suelo).

De las más de 400.000 hectáreas de plantaciones forestales existentes, se registra una superficie certificada con sello PEFC, segmentada en 146 mil hectáreas de plantaciones y 134 mil hectáreas de bosques nativos.

Por su parte, la superficie certificada bajo certificación FSC ostenta 117 mil hectáreas de plantaciones y 92 mil de bosques nativos.

Estas superficies ubican a Misiones como la provincia con mayor superficie certificada en bosques nativos del país y de las de mayor superficie en plantaciones, lo que muestra la capacidad y experiencia adquirida para poder tener dos sellos más estrictos del mundo.

A su vez, el cumplimiento de estos requisitos está sujeto a evaluaciones independientes y anuales realizadas por Organismos de Acreditación. En los sistemas de certificación forestal el requisito de acreditación es obligatorio.

Interrogantes y contradicciones de la normativa propuesta

En su artículo 4, la ley establece como funciones la creación de un programa de auditorías internas para asegurar la correcta certificación de quienes formen parte del programa. Sin embargo, los requisitos de base del estándar técnico de cumplimiento voluntario de Gestión Forestal Sostenible (GFS) y de Cadena de Custodia (CdC) son, entre otros, de cumplimiento legal, motivo por el cual una entidad regulatoria/organismo de control no podría implementar/coordinar auditorías independientes, imparciales y confidenciales por incompatibilidad con su rol original.

“En este caso – siendo el Estado provincial una de las partes – está imposibilitado de cumplir los requisitos de independencia, imparcialidad y confidencialidad que son propios y condicionantes para las certificaciones de tipo voluntario y de tercera parte independiente de las organizaciones auditadas (productores forestales e industrias de base forestal)”, explica Torres.

“La falta de información sobre cómo se planificará e implementará dicho programa, es lo que más preocupa a los productores y empresarios, dado que la entidad responsable de impulsar el programa de auditorías internas es a su vez entidad regulatoria y organismo de control, vulnerando así dos de los principios base de la evaluación de la conformidad: la imparcialidad y la confidencialidad”, completa el coordinador de AFoA Misiones.

Asimismo, desde el sector forestal desconocen cómo se implementará la coordinación de las auditorías de certificación con los organismos de certificación que se establecen en su Artículo 4 (inciso 9).

Los procesos de certificación voluntaria de tercera parte independiente son acuerdos establecidos entre entidades privadas (organismo de certificación y empresa sujeta a la certificación) o entre entidades públicas y un privado (entidad pública sujeta a la certificación y organismo de certificación), sometidos– nuevamente – a un contrato de certificación, al pago de honorarios, a cláusulas de confidencialidad y a las reglas propias del sistema de certificación.

“Consideramos que se duplicarán esfuerzos al generar información que ya se encuentra disponible en los registros públicos específicos de cada sistema de certificación. El programa provincial establece como objetivo “promover el relevamiento del estado de certificación de bosques nativos e implantados y de las cadenas de custodia de la Provincia a través de sistemas de georreferenciación”, agrega Torres.

Remarcó que «los sistemas de certificación forestal vigentes ya poseen bases de datos oficiales y públicos donde reúnen toda la información oficial pública y específica que surgen de los reportes de auditorías realizados en forma anual por terceras partes independientes” explica el coordinador de AFoA.

Lo mismo ocurriría con la creación del Registro Provincial de Producciones y Productos Forestales Certificados que la ley establece en su artículo 5. “No queda claro el objeto del mencionado registro y de dónde se obtendría la información para la base de datos. Nuevamente hacemos notar que los sistemas de certificación forestal vigentes ya tienen bases de datos con toda esta información verificada y publicada, y con un estricto control del uso del sello”, dice Torres.

En su artículo 6 la ley establece la participación del Instituto Forestal Provincial (InFoPro), espacio institucional para el dialogo sectorial y difusión en lo concerniente a la certificación, cadena de custodia y procesos de industrialización y comercialización de productos forestales provenientes de bosques implantados.

Fortalecer los procesos hacia la certificación

AFoA es una de las entidades del país impulsoras del desarrollo tanto de las Normas IRAM por gestión forestal sostenible que fueron homologadas por PEFC Internacional como de la consolidación de la oficina nacional de FSC (Consejo Forestal Sustentable), con el objetivo que los productores forestales, a través de la certificación, tengan acceso a los mercados y cadenas globales de productos más exigentes.

Ante la ley provincial impulsada en Misiones, la entidad gremial empresaria espera poder sumarse al diálogo y aportar toda la colaboración y conocimientos necesarios, ya que “consideramos como una oportunidad superadora que el estado provincial colabore a elevar las prácticas de gestión sostenible de los bosques en Misiones de acuerdo a los principios y criterios aceptados internacionalmente y, de ser necesario, validar los procedimientos de sus diversos organismos involucrados en la materia, ajustándolos a normas de transparencia internacionales a fin de contribuir de manera eficiente en el incremento de la competitividad y sostenibilidad de toda la cadena de valor forestal de la provincia”.

“Compartimos los objetivos del gobierno provincial de intentar facilitar a todos los productores e industriales forestales el uso de una herramienta que mejoren sus prácticas vinculadas a la sostenibilidad, que es también, mejorar la inserción internacional del sector. Por ello, reafirmamos la voluntad de los socios de AFoA en dialogar con las autoridades provinciales con miras en favorecer e incentivar la certificación de los bosques de Misiones con estándares técnicos de aplicación voluntaria aceptados, validados y reconocidos internacionalmente y que garantizan el cumplimiento de la compleja estructura de normativas, principios y criterios internacionales, así como la legalidad en el cumplimiento con las normas municipales, provinciales y nacionales que aplican a la actividad forestal, tal como lo aseguran hoy los dos sellos disponibles en el país”, finaliza el directivo.

 

Ver: Registro de organismos de certificación notificados PEFC y sus respectivas acreditaciones con validez y alcance https://pefc.org/find-certification-bodies

Entidades certificadoras de FSC: https://ar.fsc.org/ar-es/certificacion/entidades-certificadoras-en-argentina 

 

Noticia relacionada

Misiones creó por ley un programa de apoyo técnico a productores para avanzar en la gestión forestal sostenible con certificación internacional

 

 

Artículos relacionados