Últimas noticias

Opinión

La huella de biodiversidad en platos populares y su impacto en la conservación global

Un reciente estudio revela cómo la producción de alimentos típicos en distintas regiones del mundo impacta la biodiversidad. Las carnes y legumbres encabezan el ranking. El análisis, realizado sobre 151 platillos de todo el mundo, muestra que las comidas con mayor impacto en la biodiversidad suelen ser a base de carne, legumbres o arroz.

 

Fuente: LatinClima y Ojo al Clima

 

COSTA RICA (26/8/2024).- La gastronomía es una parte fundamental de la cultura de cada país. Los ingredientes que se utilizan para cada plato típico, que luego se transformarán en aromas y sabores tradicionales, suelen ser un fiel reflejo de los recursos naturales y la biodiversidad de cada territorio. Sin embargo, lo cierto es que la elección de los alimentos puede tener importantes impactos ambientales. La pérdida de hábitats para la producción de alimentos es una amenaza clave para la biodiversidad mundial.

Una investigación enfocada en el cultivo de varios productos y su incidencia en el medio ambiente detectó la importancia de conocer la procedencia de las semillas, insumos y las tierras de donde proviene la materia prima de nuestros platos.

Según el estudio, coordinado por la científica Elissa Cheng y su equipo de la Universidad Nacional de Singapur, platos como el bistec brasileño y el curry indio de frijoles dejan una huella significativa en la biodiversidad local.

Los autores de la investigación utilizaron listas de platos típicos tomadas de CNN y TasteAtlas, estandarizando cada plato en 825 kCal. Para calcular la huella de biodiversidad de cada ingrediente, los científicos recurrieron a datos sobre la superficie de cultivos y pastos, así como a información de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de BirdLife International.

El estudio observó la riqueza, el estado de conservación y la variedad de mamíferos, aves y anfibios silvestres dentro de las tierras utilizadas para la producción de ingredientes específicos. Luego, sumaron la huella de cada ingrediente, incluidos los vegetales, para generar una huella de biodiversidad general para cada plato.

Las puntuaciones de la huella variaban según el origen del ingrediente, ya fuera local o mundial, y el tipo de cultivo, industrial o a pequeña escala. Estos factores se analizaron en profundidad en el estudio publicado en la revista Plos One.

Entre los 20 platos con mayor huella de biodiversidad, destacan varias recetas comunes, como picanha, churrasco y fraldinha de Brasil, así como salsas verdes de cerdo, yukgaejang (guiso coreano de carne y verduras) y caldo de pollo. Sorprendentemente, también se encontraron platos veganos como dal (sopa de lentejas), rajma (curry de frijoles) y chana masala (curry de garbanzos).

 

Deforestación y pérdida de biodiversidad

Entre los veinte platos con mayor huella de biodiversidad destacan varias recetas comunes en los hogares. Platos de carne como la picanha, el churrasco y la fraldinha de Brasil, así como preparaciones de cerdo y guisos picantes de carne, aparecen en los primeros lugares del ranking. Sin embargo, también figuran platos veganos como el dal (sopa de lentejas), el rajma (curry de frijoles) y el chana masala (curry de garbanzos).

El impacto ambiental de la carne está ampliamente documentado, y este estudio lo confirma: los platos de carne obtienen mayores puntuaciones que los vegetarianos o veganos en casi todos los escenarios de producción. Pero, sorprendentemente, algunas legumbres y cereales también presentan una huella significativa, dependiendo de su origen y métodos de cultivo.

La investigación resalta cómo la deforestación en regiones como la Amazonía para convertir tierras en pastos afecta la biodiversidad y contribuye al cambio climático, impactando a especies ya amenazadas.

Los desafíos de alimentar a la población mundial, especialmente en áreas ricas en biodiversidad como India, también complican la situación, subrayando la necesidad de estrategias más sostenibles en la producción de alimentos.

Curiosamente, algunos de los platos con menor impacto en la biodiversidad, como las papas fritas y las baguettes, no son los más nutritivos. Estos resultados reflejan la diferencia en la biodiversidad de las regiones de donde provienen los ingredientes y plantean un desafío en el equilibrio entre la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad global.

El origen importa

El estudio confirma que los platos de carne generan una mayor huella que los vegetarianos o veganos, especialmente la carne vacuna de Brasil, que lidera la lista. Sin embargo, también se identificaron impactos significativos en ciertos cereales y legumbres, como los utilizados en chana masala y rajma, cuya huella varía dependiendo de su origen y métodos de cultivo.

“El origen de las alubias o lentejas es crucial”, afirma Román Carrasco, uno de los autores del estudio y profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Singapur (NUS). Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la producción de alimentos, en particular la ganadería, es el principal factor de pérdida de biodiversidad, debido a la vasta superficie que requiere.

El estudio también reveló que algunos de los platos con menor huella de biodiversidad, como las papas fritas, las baguettes y los macarons, no son los más nutritivos. Estos resultados se deben, en parte, a que los ingredientes provienen de regiones con menor biodiversidad, como Europa y Norteamérica.

Ante estos hallazgos, Carrasco sugiere la necesidad de mecanismos que compensen a los países por preservar su biodiversidad, en lugar de convertir sus tierras en áreas agrícolas.

 

Artículos relacionados