Últimas noticias

Opinión

Travesía Capricornio | Últimos tramos de la expedición que descubre historias y paisajes naturales únicos del Norte Grande Argentino

La Travesía Capricornio continúa inspirando y conectando a las personas con la riqueza natural y cultural del Norte Grande, destacando la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible en las áreas naturales e identidad cultural de Corrientes.

 

CORRIENTES (30/7/2024).- La Travesía Capricornio, una expedición inédita que lleva adelante un equipo de la Fundación ProYungas, busca conectar y destacar la riqueza natural y cultural del Norte Grande del país, está llegando a sus últimos tramos, culminando en julio con una serie de experiencias memorables y encuentros significativos.

El objetivo principal de la expedición que inició en mayo es conocer mejor esta vasta región y sus habitantes, contribuyendo a visibilizar los territorios, sus problemáticas, su gente, sus producciones y su naturaleza. Esta actividad es parte del Proyecto Impacto Verde, financiado por la Unión Europea.

En junio la Travesía Capricornio atravesó lugares únicos de paisajes y naturaleza en un tramo de 1300 kilómetros por el Río San Francisco, Río Paraguay y Río Bermejo, con paradas entre Formosa y Chaco. Con un clima desafiante, con grandes esfuerzos físicos y diferentes paisajes y ecosistemas naturales recorridos, lograron disfrutar de la aventura propuesta en los tramos planificados en la hoja de ruta.

El 29 de junio, ya en el noveno tramo propuesto, el equipo de la travesía llegó a la histórica Isla Cerrito en el Chaco, ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. Este lugar, cargado de historia y belleza natural, fue el escenario perfecto para iniciar esta etapa final del recorrido.

El 1 de julio, la travesía tuvo un encuentro clave con el Secretario de Gobierno del municipio de Cerrito, donde se discutieron temas relacionados con el turismo y el recién inaugurado Parque Nacional Laguna del Palmar, a 70 kilómetros de la ciudad capital de Resistenia. Con 5.600 hectáreas de superficie en total, unas 3.000 hectáreas son extensión de humedales con su gran ecosistema de flora y fauna.

Al día siguiente, una caminata hasta el barrio San José Pescador permitió al equipo disfrutar de paisajes que combinan actividades humanas y naturaleza en perfecta armonía.

El 5 de julio, el equipo se dirigió a Asunción, Paraguay, para participar en una reunión sobre Paisaje Productivo Protegido (PPP), logrando importantes avances en la protección y uso sostenible de estos paisajes. El PPP es modelo de gestión territorial, que promueve la sostenibilidad y los servicios ecosistémicos en Paraguay y otros países de la región como Argentina, Bolivia y Uruguay.

Posteriormente, cruzaron el río Paraná por el icónico Puente General Manuel Belgrano, llegando a Corrientes y deleitándose con la majestuosa vista del río.

Del 7 al 15 de julio, la travesía exploró los diversos paisajes y rutas de Corrientes. La primera parada fue en San Luis del Palmar, donde se alojaron en el Camping Municipal a orillas del río Riachuelo. Desde allí, recorrieron 22 km hasta Caá Catí, acampando junto al altar de Inocencia, un símbolo de devoción popular.

El viaje continuó hacia Herlitzka, una localidad con una rica conexión con el tren económico.

En Talartín, el equipo observó la vida rural y las festividades locales, notando las marcadas diferencias con el mundo urbano. La siguiente parada fue en Palmar Grande, donde disfrutaron del paisaje de palmares de yatay y vivieron una de las mejores experiencias al atravesar un humedal lleno de biodiversidad, observando aves y mamíferos y reflexionando sobre el futuro de estos pueblos y su vínculo con la biodiversidad y la producción.

El 16 de julio, la travesía llegó al Parque Nacional Mburucuyá, ubicado en el noroeste de la provincia de Corrientes, a unos 11 kilómetros de la localidad de Mburucuyá, a 10 Km. de Palmar Grande, y a aproximadamente unos 150 kilómetros de Corrientes Capital.

Aquí, el equipo de ProYungas disfrutó de la festividad de la Virgen de Itatí y conversaron con el Intendente Guastavino sobre la historia y la importancia del parque. También, en el ámbito cultural, aprendieron sobre la historia del chamamé y visitaron el museo folclórico local.

«Este viaje no fue solo una gran aventura de descubrimiento, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la relación entre las comunidades locales y su entorno natural», expresó Alejandro Brown, presidente de la organización ambiental.

La Travesía Capricornio continúa inspirando y conectando a las personas con la riqueza natural y cultural del Norte Grande, destacando la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible.

 

Conexión con el patrimonio cultural y natural del Norte Grande Argentino

La Travesía Capricornio busca visibilizar y poner en valor seis ecorregiones que albergan dos tercios de la biodiversidad nacional, diez sistemas productivos únicos y veinte etnias de pueblos originarios.

La expedición comenzó en mayo desde Susques, en el Altiplano jujeño, y se dirige hacia las Cataratas del Iguazú en Misiones.

La inédita aventura incluyó gran parte de su recorrido a pie y en bote, cruzando las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Corrientes en su noveno tramo iniciado en julio con la meta de finalizar en agosto en las Cataratas del Iguazú, una de las Maravillas Naturales del Mundo, al norte de Misiones, y al límite con Brasil.

 

 

Noticia relacionada

La Travesía Capricornio va rumbo a las Cataratas del Iguazú en una expedición inédita por el Norte Grande Argentino promoviendo el turismo sostenible

Artículos relacionados