Últimas noticias

Opinión

Primera reunión de la Sub-mesa Nacional de la Industria de la Madera: analizan propuestas y proyectos para una Argentina competitiva y sostenible

La Sub-mesa Nacional de la Industria de la Madera impulsa un trabajo público-privado y académico, en propuestas que promuevan una Argentina competitiva internacionalmente, fuerte en el mercado interno y sostenible ambientalmente. Con el apoyo conjunto, se espera lograr un desarrollo que beneficie a toda la región y asegure un futuro de crecimiento para la industria maderera nacional.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: CONFIAR y ASORA

 

Buenos Aires (14 de junio de 2024).-  La Sub-mesa Nacional de la Industria de la Madera se reunió por primera vez este viernes para analizar las urgencias, propuestas y proyectos que marcarán el rumbo del sector. En el encuentro participaron funcionarios de Bioeconomía y representantes del Consejo Foresto-industrial (CONFIAR), quienes discutieron sobre la biomasa forestal para energía renovable, infraestructura logística y reglamentos técnicos, entre otros temas.

Entre los temas más destacados figuran la necesidad de la implementación de nomenclaturas y reglamentos técnicos unificados. Además, se abordó la importancia de potenciar el comercio exterior, las certificaciones y la innovación tecnológica para fortalecer la competitividad del sector.

Durante la reunión, se destacó la necesidad de fomentar la innovación, promover buenas prácticas ambientales y sociales, y facilitar el intercambio de conocimientos y recursos. Se busca fortalecer la competitividad del sector, generar empleo y valor agregado, y contribuir al crecimiento económico de la región, manteniendo un equilibrio entre la explotación de recursos forestales y la preservación del medio ambiente.

Encuentro público-privado y académico

En la reunión participaron el Dr. Sergio Iraeta, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal en la Secretaría de Bioeconomía, Manuel Chiappe, jefe de asesores de la Subsecretaría, y Sandra Panes, directora nacional de Competitividad de la Subsecretaría de Gestión Productiva. También estuvieron presentes Luis Olmo por la Dirección de Producción y Foresto-industrial, y otros funcionarios.

Por la parte privada, asistieron Mercedes Omeñuka, Román Queiroz y Fernando Couto de la Federación Argentina de la Industria Madera y Afines (FAIMA), Osvaldo Kovalchuck y Nicolás De Gennaro de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), junto a representantes de entidades vinculadas a la forestoindustria nacional, universidades y facultades.

Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA, subrayó la tradición de calidad y sostenibilidad de la industria maderera argentina. «Nuestra industria no solo es capaz de satisfacer la demanda interna, sino que también tiene el potencial de expandirse significativamente en mercados internacionales. El desarrollo que planteamos podría mejorar nuestras capacidades productivas, tecnología y procesos de manufactura, beneficiando a toda la cadena de valor de la madera en Argentina», afirmó Omeñuka.

Osvaldo Kovalchuck, presidente de ASORA, destacó la brecha tecnológica entre las grandes empresas y las pymes. «Es crucial contar con herramientas de financiamiento para que las pymes puedan ser competitivas. Cuando acceden a líneas de crédito con condiciones razonables, invierten», enfatizó Kovalchuck.

Kovalchuck también resaltó la importancia de utilizar los residuos de la industria maderera como biocombustible. «A Europa le costó 30 años tomar conciencia de este tema. Sería inteligente aprender de esa experiencia para desarrollar una política que aproveche la totalidad del recurso madera», comentó. Asimismo, abogó por desalentar la importación de maquinaria usada, promoviendo en su lugar la automatización, la industria 4.0, la inteligencia artificial y la capacitación del personal.

Punto por punto, los temas planteados a Bioeconomía

  • Actualización de la infraestructura logística: se busca ampliar la capacidad ferroviaria actual mediante sistemas ferroviarios eficientes y de alta capacidad que ayuden a reducir costos y tiempos de transporte. También es necesario el desarrollo de infraestructura portuaria para mejorar y ampliar las instalaciones actuales, y que faciliten la exportación de productos forestales, asegurando que los puertos tengan la capacidad de manejar grandes volúmenes de carga y ofrecer servicios eficientes de carga y descarga.

 

  • Materia energética para los polos foresto industriales: se requieren urgentes mejoras en las líneas de transporte del tendido eléctrico. Además, se busca promover la inversión en fuentes de energía renovables como biomasa, energía solar y eólica.

 

  • Reglamentación: es fundamental realizar una evaluación integral de los reglamentos técnicos actuales aplicables a la industria maderera para identificar qué áreas requieren actualizaciones para alinearse con las mejores prácticas internacionales y las necesidades actuales del sector. Asimismo, es necesario crear nuevos reglamentos técnicos que aborden aspectos emergentes de la industria maderera, como la sostenibilidad, la eficiencia energética y la innovación tecnológica. También se debe asegurar que los nuevos reglamentos promuevan la competitividad y el crecimiento del sector, y adaptar e incorporar normas internacionales reconocidas para garantizar que los productos madereros cumplan con los estándares globales de calidad y seguridad.

 

  • Comercio exterior : este es uno de los puntos más importantes e incluye varios aspectos para mejorar el proceso comercial. Por ejemplo, la simplificación de los trámites aduaneros para agilizar y simplificar los trámites relacionados con la exportación de productos foresto-industriales, además de desarrollar una plataforma digital centralizada para la gestión de documentos y permisos de exportación. También se busca la facilitación de acuerdos comerciales internacionales para promover la negociación de acuerdos que beneficien al sector foresto-industrial, reduciendo aranceles y barreras no arancelarias. La promoción internacional del sector incluye desarrollar campañas de promoción internacional que resalten la calidad y sostenibilidad de los productos madereros argentinos y participar en ferias y exposiciones internacionales para aumentar la visibilidad y las oportunidades de negocio para las empresas del sector.

 

  • Apoyo en la certificación y cumplimiento normativo:  se proporcionará asistencia técnica y financiera a las empresas para obtener certificaciones internacionales de calidad y sostenibilidad. Además, se establecerán centros de asesoramiento que ayuden a las empresas a cumplir con las regulaciones y estándares internacionales. Otros puntos incluyen la mejora de infraestructura logística para exportación, acceso a información de mercados internacionales, fomento de innovación y valor agregado, protección contra prácticas comerciales desleales, apoyo a las pymes en la internacionalización y el fortalecimiento de las oficinas comerciales en el exterior.

 

  • Certificación de madera estructural : este es uno de los puntos clave para que el comercio interno de madera en la construcción despegue, siguiendo los modelos y estándares de los países del primer mundo. Es imperativo crear normativas y estándares nacionales específicos para la certificación de madera estructural, asegurando que cumplan con los requisitos de seguridad y calidad, así como con los estándares internacionales reconocidos. Se busca desarrollar e implementar un sistema público-privado de certificación nacional para madera estructural que sea accesible y confiable, incluyendo procedimientos claros para la evaluación, inspección y certificación de la madera utilizada en estructuras. Además, se promoverán e intensificarán programas de formación continua, capacitación y desarrollo de mano de obra.

Artículos relacionados