Últimas noticias

Opinión

Misiones creó por ley un programa de apoyo técnico a productores para avanzar en la gestión forestal sostenible con certificación internacional

Se sancionó el dictamen de la Comisión  de Desarrollo Forestal sobre el Proyecto de Ley (D-61.316/2022)  por el cual que se crea el Programa Provincial de Acceso a Certificaciones Forestales. Dependerá del Ministerio del Agro y Producción, administrará un presupuesto propio y se asignará un Coordinador Técnico Ejecutivo con expertise en la materia. Buscan acompañar en el proceso a las empresas y productores interesados en los sistemas voluntarios de manejo forestal responsable que otorgan las certificadoras internacionales FSC o PEFC.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (1/6/2024).- Con el objetivo de brindar asistencia técnica a productores pequeños, medianos y grandes e integrantes de la cadena productiva forestal a fin de alcanzar y mantener estándares globales de certificación de gestión forestal sostenible y de cadena de custodia en bosques nativos e implantados, privados o del Estado, el gobierno de Misiones creó un nuevo programa de acceso a Certificaciones Forestales de estándares internacionales, como pueden ser FSC Argentina (Forest Stewardship Couincil o PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes) a través del CERFORAR (Sistema de Certificación Forestal Argentino).

Misiones, a diferencia de la provincia de Corrientes, tiene muy pocas empresas y productores certificados bajo los estándares FSC, al igual que el sistema PEFC, que viene avanzando con APICOFOM con PyMEs agrupadas para poder certificar.

¿Cuál sería el beneficio o la oportunidad? Posicionar a Misiones bajo una marca de “sostenibilidad”, para ser reconocida en el mundo en Sudamérica en gestión forestales responsable, tanto de plantaciones, bosques nativos, turismo sostenible, por ejemplo, con una mejor oferta “verde” con bosques certificados.

Estos sistemas se rigen por estándares internacionales que son auditados en el cumplimiento de la formalidad de la actividad forestal, el origen legal de la madera, la trazabilidad de la cadena de custodia, entre otras buenas prácticas de gestión forestal sostenible, según principios y criterios establecidos por los sellos verdes.

La autoridad de aplicación del programa provincial será bajo la competencia del Ministerio del Agro y Producción, en el cual se establecerá un área específica del Programa como también un presupuesto y un coordinador a cargo con el expertise en la materia, adelantó el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Angel Gauto, en una entrevista con ArgentinaForestal.com

Destacó la sanción de la ley como un paso más para estandarizar el manejo forestal sostenible en la provincia para la producción y comercialización de madera.

“Ahora falta la reglamentación, donde se determinarán la escala de los beneficiarios y otros aspectos técnicos y económicos, pero sin dudas es una buena noticia para el sector forestal la instrumentación de este programa para fortalecer a los productores que, de otra manera, no pueden dar el paso de ingresar al sistema voluntario de certificación forestal internacional por los costos que le implica, y también por la asistencia técnica que se requiere para cumplir con el sistema y entrar en la formalidad legal, fiscal y productiva. Hay aspectos culturales y otros técnicos de la gestión forestal que, por medio del programa, se podrán acompañar en el proceso para que productores agrupados o empresas forestales puedan avanzar. Este programa es una política de Estado de Misiones con el sector forestal”, sostuvo el funcionario.

El Programa tiene el objeto de brindar asistencia técnica a productores e integrantes de la cadena productiva forestal a fin de alcanzar y mantener estándares globales de certificación de gestión forestal sostenible y de cadena de custodia en bosques nativos e implantados, privados o del Estado.

Es un proceso de largo plazo, que busca además propiciar la creación de una red de productores e industrias forestales, profesionales e interesados en la materia y favorecer el desarrollo de espacios de participación ciudadana, con el objeto de lograr la mejora continua del sector forestal.

La base de la Ley fue el Decreto N° 930 – 19, firmado en junio de 2019. En aquel entonces, el decreto firmado por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, se estableció la creación del programa provincial que sería coordinado por el Ministerio de Industria de la provincia, en forma conjunta con el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, y del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esto con la ley sancionada cambió, y se precisarán los aspectos técnicos, productivos y presupuestarios con la correspondiente reglamentación.

Leer noticia relacionada: Misiones presentó a FSC Latinoamérica inédito programa estatal forestal de apoyo para que pequeños productores y madereras avancen en la certificación internacional

Por su parte, el diputado provincial Mario Vialey, precisó en contacto con ArgentinaForestal.com que el programa tiene como premisa alcanzar y mantener estándares globales de certificación de gestión forestal sostenible y de cadena de custodia en bosques nativos e implantados, privados o del Estado, “pero no es una certificación provincial, sino que se facilitarán las herramientas técnicas y el asesoramiento adecuado  para que puedan acceder a los sistemas de certificación internacional como el PEFC o FSC. Este es un tema económico que muchas veces plantearon productores, empresas y las propias certificadoras o cámaras madereras como APICOFOM, ya que no disponen de los recursos para sostenerlo en el tiempo o el conocimiento técnico para dar el paso a la estandarización del producto, formalidad y legalidad que se exige para acceder a los mercados internacionales. Con el programa se viene a dar respuesta como un paso previo a quienes estén decididos a ingresar al sistema voluntario de certificación en manejo forestal sustentable internacional, garantizando el proceso desde el Estado Provincial”, explicó el legislador.

“La certificación forestal asegura al consumidor que la madera o cualquier producto forestal procede de bosques gestionados de manera responsable, y Misiones va a ser pionera en tener un programa que acompañe a los pequeños y medianos productores e industriales forestales”, manifestó el DIPUTADO MARIO VIALEY.

También remarcó que los propietarios de bosques nativos podrían certificar la gestión forestal sustentable a través del programa, con la incorporación de buenas prácticas y criterios de restauración o servicios ambientales, en línea con acciones de mitigación al cambio climático.

“Para ello, hay que fortalecer la presencia territorial y evitar la intrusión en predios con bosques nativos”, remarcó Vialey respecto a la importancia de la iniciativa en el acompañamiento del estado provincial en un proceso complejo para los productores.

Con el programa, se podrían agrupar a productores forestales para el certificado de manejo forestal sustentable o industrias con cadena de custodia, para responder a la demanda y estandarizar la producción de madera requerida.

El presidente de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, estuvo presente en la sesión de la normativa y expresó que el programa “era una necesidad que tenía el sector forestoindustrial de la provincia de Misiones; va a ser un impulso muy importante para nuevos negocios y para regular el trabajo en los campos y en nuestra industria”, dijo a la prensa tras la aprobación en Diputados.

“Esta ley va a permitir que el pequeño productor tenga acceso a las certificaciones y va a ser una competencia mucho más pareja con las grandes industrias, y esto es lo que nosotros promovemos desde la provincia de Misiones”, concluyó Fachinello.

El  programa provincial se propone:

1)    garantizar la producción e industrialización de productos forestales provenientes de bosques gestionados de manera legal y sostenible;

2)    difundir las ventajas de las certificaciones entre productores e industrializadores forestales de la Provincia;

3)    coadyuvar a que los productores e industrializadores forestales cumplan con las condiciones y estándares de exigencia nacional e internacional para las certificaciones forestales;

4)    propiciar la capacitación, formación y asesoramiento a productores e industrializadores forestales;

5)    promover el relevamiento del estado de certificación de bosques nativos e implantados y de las cadenas de custodia de la Provincia a través de sistemas de georreferenciación;

6)    promocionar la certificación de los servicios ecosistémicos generados por los bosques nativos e implantados;

7)    desarrollar e implementar inteligencia comercial a fin de agregar valor a los productos forestales provenientes de bosques certificados;

8)     contribuir a que los pequeños y medianos productores e industrias forestales alcancen un nivel de formalidad y desempeño en sus actividades específicas a fin de incrementar su competitividad y sostenibilidad, certificar sus patrimonios forestales e industrias bajo la modalidad agrupada, incorporarse a cadenas de valor certificadas y acceder a nuevos mercados;

Serán tareas del coordinador ejecutivo :

  • Establecer planes de trabajo con metas específicas que se correspondan y adecúen al presente Programa y a los grupos de certificación que se constituyen;
  • Elaborar informes de gestión y evaluación de resultados;
  • Identificar grupos de productores que pueden trabajar asociativamente a fin de promover la certificación en grupo, contribuir a la organización y fortalecer la gestión a través de la asistencia técnica durante los procesos de certificación;
  • Capacitar a los profesionales y desarrollar actividades de formación de capacidades técnicas para implementación del Programa creado en la presente ley;
  • Impulsar la creación de un programa de auditoría interna para asegurar la correcta certificación de los productores e industrializadores o grupos que formen parte de este Programa;
  • Coordinar las auditorías de certificación de gestión forestal y de cadena de custodia con los distintos entes de certificación disponibles;
  • Diseñar y ejecutar acciones tendientes a potenciar la producción e industrialización forestal certificada en la Provincia y contribuir mediante la adopción de medidas al aumento de la oferta;
  • Suscribir convenios con organismos y entidades internacionales, nacionales, provinciales y municipales, públicas y privadas, tendientes a la implementación y coordinar e implementar acciones con los organismos competentes a fin de otorgar incentivos financieros a las personas interesadas en la obtención de certificaciones forestales.
  • Crear el Registro Provincial de Producciones y Productos Forestales Certificados con el objeto de conformar una base de datos actualizada sobre los productores e industrializadores forestales que obtengan las certificaciones de gestión forestal sostenible y de cadena de custodia.

Además, el coordinador tiene a su cargo la tarea de interactuar con las asociaciones de productores, industriales y empresarios forestales, los colegios profesionales, las unidades académicas, los institutos y centros de investigación e innovación especializados y las organizaciones que representan a los sistemas de certificación forestal

En tanto, el Articulo 6 de la normativa establece que “A los fines de la efectiva implementación del Programa creado, la autoridad de aplicación debe contar con la participación del Instituto Forestal Provincial (InFoPro) en lo concerniente a la certificación, cadena de custodia y procesos de industrialización y comercialización de productos forestales provenientes de bosques implantados”.

 

Artículos relacionados