Cada 4 de mayo, se conmemora el Día Internacional de los Combatientes de Incendios Forestales, una jornada dedicada a honrar la valentía y dedicación de hombres y mujeres que arriesgan sus vidas en la protección de los bosques y su biodiversidad, plantaciones y campos. En la era de la crisis climáticas, con temperaturas extremas que marcan índices de peligros extremos de propagación del fuego, y ante la falta de educación y prevención necesaria de la sociedad, este trabajo toma una relevancia crucial.
ARGENTINA (4/5/2024).- La fecha 4 de mayo fue establecida en 1998 en memoria de los combatientes que perdieron la vida en el trágico incendio de Linton, Canadá. El día internacional de los combatientes de incendios forestales nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia vital de su labor. Con el aumento de los incendios forestales debido al cambio climático, su tarea se vuelve aún más crucial, ya que la capacitación y la concientización de la sociedad aún es materia pendiente, lo que incrementa los riesgos de incendios en zonas rurales.
Este día también coincide con la festividad de San Florián, considerado el Santo Patrón de los Combatientes, resaltando la conexión espiritual y el reconocimiento histórico de aquellos que protegen nuestras comunidades y recursos naturales.
Los combatientes forestales, ya sean voluntarios o formen parte de brigadas especializadas, se someten a rigurosos entrenamientos y capacitaciones para enfrentar este desafío en el ámbito de la protección del patrimonio privado, y se requiere mayores recursos desde el ámbito público para disponer de personal formado ante los recurrentes incendios.
Los brigadistas forestales y bomberos voluntarios son héroes que se preparan para enfrentar el fuego y preservar nuestro entorno, a menudo poniendo en riesgo sus propias vidas.
En esta jornada, es importante no solo expresar gratitud hacia ellos, sino también reflexionar sobre la prevención de incendios y el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente.
La formación y la concienciación son herramientas clave en la protección de nuestros ecosistemas.
Organizaciones como la Red de Manejo de Fuegos Rurales y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego en Argentina, junto con instituciones públicas como la Administración de Parques Nacionales, reconocen y valoran el trabajo de estos combatientes. Destacan su papel en la protección de vidas y recursos naturales, así como la importancia de su capacitación profesional.
Desde el Parque Nacional Nahuel Huapi, se extiende un especial reconocimiento a todos los que integran el Departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias, destacando su labor no solo en la lucha contra incendios, sino también en actividades de conservación y rescate.
Es clave formar recursos humanos competentes para la extinción de incendios forestales y de interfaz urbano-forestal con amplios conocimientos en el uso de técnicas, prevención, procedimientos, operatividad, investigación y tecnologías de avanzada.
La prevención es una acción de responsabilidad colectiva
Los bomberos y sus agencias en todo el mundo están haciendo hincapié constantemente en la prevención de incendios: en las escuelas, en la comunidad, en los actos públicos, en asambleas e incluso a sus propias familias.
La forma más segura de mantener con vida a los bomberos y el hogar de sus familias es la formación.
En ese marco, esta celebración sirve para:
- – Expresar el apoyo de la Comunidad Internacional y de la Sociedad en general a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación.
- – Recordar a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos.
- – Como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados.
Capacitación en Jujuy
Con el objetivo de fortalecer y estandarizar la formación de brigadistas de incendios forestales de todo el territorio nacional, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación brindó una serie de capacitaciones teóricas, prácticas y físicas a personal técnico y combatientes de la provincia de Jujuy.
En tal sentido, durante el mes de abril se llevó a cabo el curso básico para combate de incendios forestales para 36 brigadistas pertenecientes a la Dirección de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy.
El programa incluyó contenidos básicos e introductorios dentro de la formación como combatientes de incendios forestales: fuego, materiales combustibles, meteorología, topografía, métodos de combate, equipos, herramientas, comunicaciones, organización, seguridad, entre otros.
Cabe destacar que estas instancias formativas tienen como objetivo fortalecer las capacidades de las jurisdicciones que tienen la responsabilidad del ataque inicial ante un incendio forestal, de acuerdo a lo establecido en la Ley n.º 26815.
Asimismo, estas capacitaciones permiten, al estandarizar las metodologías del trabajo, mantener una disponibilidad mas alta del personal formado y apto para ser convocado al Servicio Nacional de Manejo del Fuego y así brindar apoyo en las distintas provincias en el marco del Sistema Federal.
Participaron en el dictado del curso el coordinador regional del SNMF, Lautaro Vázquez; el jefe de la brigada nacional NEA del SNMF, Rodrigo Aimetta y brigadistas de la región. También estuvieron presentes autoridades de la provincia de Jujuy, la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez; el director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, Marcelo Torrico, y la directora de Biodiversidad, Malvina Quintana; el director general de Bomberos de la Policía de la provincia, Gustavo Carpanchai; el director general de Emergencias, Ariel Mamaní; el coordinador de Sismos, Alfredo Perullini; el coordinador de Defensa Civil, Carlos Mamaní y la directora de la Escuela Agrotécnica N° 1 de El Brete, Marina Juste.