Últimas noticias

Opinión

Corrientes | 17 rutas provinciales concentran el 86% del volumen total de rollizos a transportarse entre 2020-2025, según informe de AFoA

La Asociación Forestal Argentina Regional Corrientes aportó al gobierno provincial los resultados de un estudio privado de priorización en el uso de las rutas provinciales realizado recientemente, que analiza el periodo 2020-2025 de cuantificación y proyección de la madera rolliza a ser transportada por la red vial de la provincia. Entre 31 productores forestales relevados, habría 34 rutas utilizadas para transportarse una cantidad de  madera de 23,8 millones de toneladas en total durante el período de 6 años analizado.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

CORRIENTES (20/3/2024).- El estudio privado realizado por la Asociación Forestal Argentina de Corrientes sobre el estado de las rutas y caminos fue entregado a las autoridades provinciales tras mantener reuniones y mesas de diálogo respecto al estado y necesidad de mantenimiento e inversión de los accesos viales, identificando cuáles son las rutas forestales a priorizar en los próximos años. “El estudio es una actualización del informe realizado con el mismo fin en el año 2017 por AFoA, y al igual que este, pretende servir como insumo para el propio sector, consorcios, como autoridades provinciales al momento de proyectar o planificar actividades viales en las rutas provinciales”, explica el gerente de AFoA Corrientes, Francisco Torres Cayman.

Semanas atrás, Torres Cayman participó de una reunión con el ministro de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich, del que participaron el secretario  de Desarrollo Foresto Industrial de la Provincia, Luis María Mestres y el presidente de Vialidad Provincial, Luis Cardozo.

El encuentro permitió analizar algunas medidas de acción, además de las ya están en marcha en la provincia, para recuperar la transitabilidad en los caminos rurales de la provincia seriamente deteriorados tras las grandes lluvias y su uso indiscriminado.

En la ocasión se acordó llevar acciones conjuntas de preservación de los caminos rurales, coincidiendo en que la infraestructura caminera requiere un abordaje y un compromiso de cuidado conjunto, entre privados y Estado, en la convicción de que el buen estado de los caminos es condicionante para garantizar el abastecimiento de materia prima a los centros industriales, e imprescindibles para la salida de la producción. Por ello, se planteó además la creación de consorcios camineros forestales.

Torres Cayman entregó los resultados del estudio de priorización en el uso de las rutas provinciales que la Asociación realizara recientemente.

El trabajo parte de un relevamiento realizado a los principales productores forestales de la provincia (31 productores) respecto del aprovechamiento de sus bosques desde el año 2020 al 2025. Teniendo en cuenta el destino de los rollizos se determinó las rutas provinciales a ser utilizadas (34 rutas en total) priorizándolas de acuerdo a la cantidad de madera a transportarse en cada una de ellas hasta el año 2025 (23.8 millones de toneladas en total).

El informe expone la situación actual de cada una de las rutas, realizando un cálculo estimativo de las inversiones necesarias para su acondicionamiento.

Resumen cuadro: U$S

Toneladas cosechadas como producción forestal: 20.208.610 Tn   USD 390.632.438

Enripiado y mantenimiento de las 17 rutas priorizadas:852 km  USD 11.771.275

Relación costo entoscado Vs valor producción: 3%

Los empresarios incorporaron además una estimación de la producción forestal a ser transportadas por rutas nacionales a fin de que se conozca el movimiento maderable sobre las mismas y la posibilidad de que sean incorporadas en un proyecto de mejora de la red vial nacional.

MAPA Nº 1: Mapa del último inventario forestal de la Provincia de Corrientes – 2019 (fuente DRF). MAPA Nº 2: Mapa vial y forestal de la provincia de Corrientes (Fuente DPV).

 

Polo foresto-industrial correntino

Actualmente, Corrientes cuenta con 517.000 hectáreas forestadas generando anualmente 10 millones de m3 disponibles de ser aprovechados y los que se suman a la base de 100 millones de m3 en turno de corta (fuente DRF).

Para la provincia con la mayor superficie de bosques implantados del país, es estratégico garantizar el aprovechamiento de los productos que generan sus bosques y para ello, en vistas de dar seguridad a la logística, se vuelve indispensable el contar con información fidedigna y actualizada a futuro de la producción a circular en cada una de las principales rutas provinciales.

El informe de AFoA, sobre parte de la red caminera provincial, busca ser un aporte para la toma de decisiones adecuadas en inversiones a ser realizadas por la Provincia y la Nación.

Entre las empresas participantes del relevamiento, se encuentran: AVA SA; Agro Alba SA; Agroforestal Garabí SRL; Compañía Forestal del SUR SA; El Encuentro SRL; Empresas Verdes Argentina SA (Central Puerto); Enrique R. Zeni y Cia SA; Establecimiento Don Nicolás SRL; Establecimiento Las Marías SA; Estancia Los Lapachos; El Encuentro SRL; El Pilar; Establecimiento 4M; Eucaforest SRL; Fabian Yagone; Forestal del NEA SRL; Forestadora Tapebicua SA; Forestal Argentina SA; Forestal Bosques del Plata SA; Ganadera La Península SA;  Garmarelo Panoso; Garruchos SA; Gassiavaile Enrique Jorge; GMF Latinoamericana SA ; Grupo Corporativo Mayo; Huagro SA; La Rosita Cue SRL; Las Taperitas SA; Los Nogales; Tulio Grondani SA.

CUADRO N° 2: Esquematización del volumen de madera rolliza a ser transportada durante los siguientes 6 años (2020 – 2025) por rutas provinciales priorizadas por cantidad total (Cuadro 2)

Conclusiones finales

A fin de garantizar la extracción de la producción maderable provincial, las inversiones en mejora y mantenimiento de las rutas provinciales deben ir necesariamente acompañadas de otras en caminos internos dentro de los predios forestales por parte de los productores, señalan desde AFoA.

Teniendo en cuenta que, según los datos suministrados, se estarían cosechado aproximadamente 80.000 has en el próximo quinquenio, es necesario considerar al menos 800 km (1 km de camino enripiado por cada 100 has a cosechar) de caminos internos necesarios de ser acondicionados por los propietarios.

Asimismo, de los 24 millones de m3 a cosecharse hasta el año 2025 (datos expresados por los productores), representan simplemente una base de los 75 millones de m3 actualmente en turno de corta (categoría 6) provenientes del inventario forestal actualizado suministrado por la Dirección de Recursos Forestales (Mapa 1).

De esto se desprende que existen otras rutas provinciales que no se encuentran incluidas en este informe y que necesariamente deberán ser soporte para la extracción de la producción rolliza de los bosques.

Se puede observar que 17 rutas provinciales concentran el 86% del volumen total de rollizos a transportarse entre los años 2020 a 2025. Esto significa una mayor distribución respecto del informe de actualización anterior (año 2017) donde el mismo porcentaje se concentraba en 8 rutas provinciales. Existen muchas rutas provinciales que actualmente cuentan con un mejoramiento de ripio realizado por la provincia .

De cualquier manera en la actualidad, buscando garantizar su transitabilidad, se deberá evaluar la necesidad de realizar mantenimiento en aquellas que lo necesiten.

Finalmente, desde AFoA Corrientes se destaca que el informe pretende ser simplemente una guía de la priorización de las rutas provinciales a partir de las cargas forestales a transportarse. “Se encuentra abierto a observaciones y ajustes que se consideren pertinentes teniendo en cuenta la dinámica y complejidad de la producción forestal”, concluyeron.

Artículos relacionados