En la última reunión de la comisión directiva de la APICOFOM, la incertidumbre predominó entre los madereros miembros, quienes abordaron la creciente inactividad y el constante aumento de precios de materias primas e insumos.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: APICOFOM
MISIONES (16/3/2024).- En la reunión de Comisión Directiva de la APICOFOM, los empresarios expresaron su preocupación por los incrementos en los costos de energía y combustibles, así como por la ausencia de expectativas positivas y políticas de estímulo para impulsar el consumo interno.
Este ambiente pesimista se extendió al análisis del mercado externo.
Durante el encuentro, los empresarios intercambiaron información sobre la situación actual, coincidiendo en la paralización del sector de la construcción, atribuida tanto a la falta de poder adquisitivo de la población como a las altas tasas de interés en el mercado financiero.
Además, señalaron la ausencia de movimiento en el sector de muebles y otros productos de madera, a pesar de las ofertas y descuentos ofrecidos. Muchos empresarios expresaron su preocupación por la falta de rentabilidad en sus operaciones, aunque se esfuerzan por mantener sus estructuras y el empleo.
En este contexto, los empresarios destacaron la necesidad urgente de reducir impuestos y cargas, incluyendo las tasas municipales que se incrementan de manera constante.
Caída de la producción en la industria maderera de un 40%
Desde FAIMA (Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines) -que nuclea a la AMAYADAP y APICOFOM, informaron a las autoridades nacionales, provinciales, legisladores Nacionales y Provinciales, Entidades Gremiales Empresarias, Sindicato Maderero y a la comunidad en general, la preocupante situación que atraviesa el sector de transformación mecánica de la madera.
La cadena productiva abarca desde aserraderos hasta la fabricación de muebles, pasando por remanufacturas de madera, construcción con madera y carpintería en obra entre otras ramas. La composición del sector se encuentra fundamentalmente conformada por 3.500 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas, distribuidas en todo el territorio nacional, siendo pilares fundamentales de las economías regionales donde operan.
En este contexto, consideraron importante poner en conocimiento de todos los interesados la dinámica puntual de las diversas ramas de nuestra actividad, considerando que el segmento de primera o segunda transformación de la cadena registra «en actividad de los aserraderos proveedores del mercado interno han experimentado una disminución del 40% en su actividad en los últimos 60 días. En el caso del mercado externo cabe destacar que, a pesar de haber recuperado cierta competitividad en el mercado internacional gracias a la devaluación, el acelerado ritmo inflacionario ha generado un atraso del tipo de cambio real que pone en peligro la viabilidad de las exportaciones foresto industriales».
Leer más:
Los aserraderos de la Argentina registran una reducción del 40% en su actividad