Últimas noticias

Opinión

Misiones | La crisis en la industria forestal golpea al empleo: producciones suspendidas, turnos reducidos y «achique» de personal

El presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y de la APICOFOM, Guillermo Fachinello, señaló que la retracción en la demanda interna impide que las industrias trasladen a precios los aumentos de costos de los últimos meses. Indicó que el atraso cambiario está dificultado las exportaciones y estimó que las economías regionales necesitarían un dólar de 1.250 pesos, acompañado por una baja de la inflación. La fábrica de terciados Henter anunció que paraliza la producción por 30 días y más de 100 empleados percibirán el 50% del salario.

 

Fuente: MisionesOnlineTV

MISIONES (8/3/2024).- “Esta crisis económica por las bajas ventas es lo que está provocando que muchas industrias interrumpan o reduzcan su producción, y reorganicen los turnos y horas de trabajo. El gobierno a los privados no está pidiendo un sacrificio muy grande”, dijo Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) en diálogo con MisionesOnlineTV.

Esta semana trascendió la decisión de una fábrica de terciado de suspender la producción por 30 días, abonando el 50% del salario a los trabajadores. Al respecto, Fachinello sostuvo que “en todas las cadenas productivas sucede lo mismo, es un panorama difícil”.

Explicó que, aunque casi todas las industrias ya dieron vacaciones a sus empleados entre diciembre y febrero, durante los últimos meses registraron una caída en las ventas que causó que estas quitaran las horas extras e incluso recurrieron al trabajo reducido.

De esta forma, Fachinello repasó algunos de los temas centrales que preocupan al empresariado misionero en la difícil coyuntura actual. Advirtió que la pronunciada suba en los costos registrada en los últimos tres meses, combinada con una caída notoria en el poder adquisitivo de los salarios está llevando al sector privado a una crisis difícil de sostener.“No estamos logrando trasladar las subas de costos a los precios de los productos que vendemos”, indicó.

Reconoció que el empresariado sabía que el cambio de gobierno nacional llegaría con un reordenamiento de precios y que la mayoría estaba de acuerdo con eso, pero advirtió que la profundidad del ajuste está presionando sobre la rentabilidad y la posibilidad de subsistencia de muchas empresas.

Tarifas eléctricas: «Más caras que un alquiler»

Otro de los temas que preocupa a las PyMEs es el impacto del último incremento en las tarifas de energía. Fachinello pidió “limpiar” las boletas de conceptos agregados que suman al total facturado. “No podemos pagar más una factura de energía que un alquiler. Estamos pidiendo un ordenamiento en la factura de energía, que vemos que tienen un montón de ítems, eso se debe revisar, tenemos que limpiar un poco esto para que la factura de la luz no nos venga tanto. Hay impuestos y tasas, por ejemplo, la de alumbrado público, que llevan a una tracción al IVA, y eso traccionan los intereses, porque todos estamos pagando con mucho atraso… la tasa de interés nos complica muchísimo en la conformación de la factura de energía”, señaló.

Indicó que la baja del poder adquisitivo de los asalariados provocó que la demanda en algunos productos de bienes finales se hayan reducido un 60%. “Una alarma que tenemos el sector forestal es que Cañada de Gómez, por ejemplo, un polo mueblero que está prácticamente paralizado. Es uno de los mayores fabricantes de muebles y distribuidores de las grandes cadenas de hipermercados y de mueblerías del país. El común de la gente está muy complicada para vivir el día a día, comprar un mueble hoy creo que no está en sus prioridades y eso es lo que está paralizando todo”, dijo.

Consideró que el sector privado está corriendo con la mayor parte del ajuste. “Con este aumento de energía, con la presión de este modelo fiscal, nosotros vemos que nos están pidiendo un gran sacrificio para bajar la inflación. Creemos que el aporte que está haciendo el privado es muy importante, pero no estamos viendo una baja de algunos impuestos. Las PYME y las micropyme no tenemos dólares en el colchón, como por ahí algún funcionario del gobierno dice que tenemos. Estamos viviendo el día a día, estamos trabajando en subsistencia. Acá en Misiones por ahí tenemos diversidad de producción y por ahí lo estamos llevando un poco mejor, pero cuando se paran los grandes centros de consumo, nos termina arrastrando a todos”, concluyó.

Fábrica de terciados Henter sin producción por 30 días

En la localidad de Montecarlo la fábrica de terciados Henter comunicó que a partir de este lunes 11 de marzo parará su producción durante los próximos 30 días. El motivo principal es la falta de ventas y, a pesar del cierre temporario, en esta oportunidad los empleados percibirán el 50% del sueldo. En este marco, Luis Henn, presidente de la firma, brindó detalles sobre la mencionada decisión.

El empresario lamentó la necesidad de parar la producción y dijo que a pesar del cierre temporal, los empleados recibirán el 50% de su sueldo. «La recesión ha afectado seriamente las ventas desde diciembre, con enero y febrero mostrando resultados especialmente desfavorables. En el aserrado veníamos en proceso de reducción de la producción anteriormente, pero ahora nos vimos obligados a detenerla por completo debido a la acumulación de inventario y la falta de respaldo financiero para mantener la producción en marcha», dijo.

Asimismo, destacó que la decisión fue comprendida y apoyada por los empleados, y que aproximadamente 125 empleados están directamente vinculados a la planta productiva.

En cuanto al impacto de la caída en la construcción en esta decisión, afirmó que aunque es un factor importante, no es el único. Mencionó que otras fábricas de terciado están más orientadas hacia la producción de tableros fenólicos, mientras que Henter también produce otro tipo de tableros, los cuales también enfrentan una fuerte recesión.

Respecto a la historia reciente de la fábrica, Henn compartió que la empresa tuvo problemas serios hace unos años, llegando incluso a pedir la quiebra. Sin embargo, lograron revertir la situación con el apoyo del Ministerio de Trabajo de la provincia, y otras gestiones que permitieron evitar la quiebra gracias a cambios y al compromiso de los empleados

Finalmente, Luis Henn expresó confianza en que no será necesario volver a solicitar la quiebra, pero reconoció que si la recesión continúa, podrían surgir más desafíos. A pesar de las dificultades, considera que la gestión de la empresa ha sido exitosa y que están bien posicionados en términos financieros y de gestión.

Por su parte, el delegado gremial SOIME, Jorge Nielsen, con la presencia del secretario general del sindicato, Domingo Paiva, informaron a los trabajadores sobre una reunión mantenida con los propietarios de la empresa para abordar la actual crisis que atraviesa la fábrica. Nielsen señaló que la empresa ha alcanzado un nivel crítico de falta de ventas, lo cual repercute directamente en los empleados.

«Hoy tuvimos una reunión con los propietarios de la empresa ante esta situación compleja que se está dando en la fábrica. La crisis es de conocimiento público y afecta a todos los rubros, incluido el nuestro. La falta de ventas ha llegado a un punto crítico que nos afecta directamente», explicó Nielsen.

En cuanto a las repercusiones concretas para los trabajadores, Nielsen mencionó que «24 compañeros han concluido su contrato y se están realizando recortes de horas debido a la paralización total de las ventas. El futuro es incierto». Sin embargo, destacó la disposición de la empresa para negociar y el compromiso previo en materia salarial.

Respecto a la situación financiera de los trabajadores, Nielsen indicó que «el acuerdo firmado para este mes implica la suspensión temporal del trabajo. Esto significa que, aunque la situación será difícil, los empleados seguirán apostando por sus puestos de trabajo. Durante este período, muchos buscarán oportunidades laborales adicionales para mantener a sus familias».

En cuanto a las compensaciones económicas, Nielsen explicó que «los empleados recibirán un promedio de entre 150 y 300 mil pesos, dependiendo de su antigüedad en la empresa. Aunque este monto es inferior a lo que normalmente se ganaría trabajando, es una medida necesaria dada la situación actual».

Finalmente, el delegado reiteró el compromiso de los trabajadores con la empresa: «Aunque este mes será muy difícil, seguimos confiando en nuestra fuente de trabajo. Todos queremos seguir trabajando y contribuyendo al sustento de nuestras familias».

 

Noticia relacionada

Fuerte aumento del 36,5% en las importaciones de productos forestales en enero: análisis detallado revela tendencias significativas

Artículos relacionados