Se reanudó el espacio de diálogo institucional público-privado con la primera reunión de trabajo de la Mesa Nacional Foresto-Industrial en respuesta del gobierno de Javier Milei al reclamo sectorial. Será liderado por Fernando Villella, quien resaltó el vínculo vital del sector con la bioeconomía y el desarrollo sostenible de la Argentina. Se presentó un diagnóstico de la actividad en la que urge políticas para reactivar el mercado, el consumo y el empleo. Apuntan a trabajar en conjunto en políticas y medidas que permitan destrabar las gestiones burocráticas de la administración pública y planificar desde lo micro y macro, a corto, mediano y largo plazo para recuperar competitividad.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: Con información de la SAGyP – Bioeconomia
BUENOS AIRES (26/2/2024).- El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilella, lideró la primera reunión de la Mesa Nacional Foresto-Industrial que se realizó este lunes 26 de febrero en Buenos Aires, un espacio institucional que se logró reactivar tras el gobierno de Mauricio Macri, fusionando la ex Mesa Nacional de Competitividad del sector y uniendo a los actores del sector público y privado.
Vilella, junto al secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Pazo, inauguraron un canal de diálogo directo con representantes del sector foresto-industrial argentino, considerando la Mesa como un enclave de «importancia estratégica» para el desarrollo de la actividad en Argentina.
«Estamos aquí para escuchar, desde los pequeños obstáculos que pueden frenar el crecimiento del sector hasta los aspectos más macro», señaló Pazo en la apertura del encuentro.
Se espera que de esta reunión surjan propuestas concretas y acciones que contribuyan al fortalecimiento y la expansión de la industria forestal en Argentina, proyectando 12 reuniones a lo largo del año.
La coordinación de la Mesa estará a cargo de Sabina Vetter, directora Nacional de Producción Forestal, quien agradeció el interés del gobierno por las gestiones del sector, poniendo en consideración la agenda 2024 y dando inicio formal a la Mesa de trabajo.
Vilella destacó la estrecha relación entre la bioeconomía y el sector foresto-industrial, subrayando su importancia para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la producción de bienes y servicios. «Venimos a generar lazos de confianza, diseñando juntos el ecosistema donde el sector pueda desarrollar su potencial», afirmó.
Durante la jornada, se enfatizó en la visión compartida de la bioeconomía y el sector foresto-industrial hacia un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y una economía circular y baja en carbono.
Los principales temas abordados incluyeron políticas de promoción y desarrollo forestal, resolución de cuestiones burocráticas, incentivos para la inversión en plantaciones forestales, manejo sustentable de los recursos, desarrollo de cadenas de valor agregado de productos forestales, exportación y comercialización.
Los principales tópicos del encuentro apuntaron:
- A la generación de las políticas de promoción y desarrollo forestal,
- cuestiones burocráticas a resolver
- incentivos para la inversión en plantaciones forestales
- manejo sustentable de los recursos
- desarrollo de cadenas de valor agregado de productos forestales,
- exportación
- comercialización (reactivación del consumo interno Madera y Mueble)
Para AFoA, la conformación de la Mesa Nacional es una “buena señal”
La conformación de la Mesa fue recibida positivamente por la Asociación Forestal Argentina (AFoA) como una señal alentadora. Pablo Ruival, presidente de AFoA, destacó la importancia de estos espacios de diálogo para destrabar obstáculos y desarrollar el potencial del sector
«Para nosotros es un gesto sumamente positivo este encuentro. El sector foresto industrial de Argentina tiene un potencial enorme. Que este nuevo gobierno, en los pocos meses que lleva, ya esté conformando esta nueva Mesa Foresto Industrial, para trabajar todos los temas que nos permitan destrabar, poner en marcha y desarrollar todo el potencial que tiene este sector, realmente es una buena señal», dijo el presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), Pablo Ruival.
«Una de las cosas que dijimos acá es que no estamos pidiendo fondos, entendemos las circunstancias actuales del país, pero sí que hay muchísimas trabas, hay distintas cuestiones regulatorias vinculadas a los mercados laborales, a exportación, a logística y transporte, inclusive, cuestiones que se pueden resolver articulando, coordinando, optimizando los recursos disponibles», expresó por su parte, Claudia Peirano, directora Ejecutiva de AFoA.
«Estos espacios de diálogo para nosotros son fundamentales, para darle un marco que permita entre el sector público y el privado atender los puntos críticos y trabajar para el país, para el crecimiento, el empleo, las exportaciones, que es lo que necesitamos», agregó durante la reunión.
Para FAIMA, es “fundamental” reactivar políticas de reactivación del mercado y consumo Madera-Mueble
Por su parte, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) enfatizó en la necesidad de reactivar el consumo de madera y muebles, subrayando su papel crucial en la generación de empleo. Román Queiroz, presidente de FAIMA, señaló la importancia de las políticas gubernamentales para apoyar a las pymes del sector.
«Los puntos que vinimos a plantear son reactivar todas políticas que tengan que ver con el consumo de madera y muebles. Es un sector mano de obra intensiva que emplea a más de 60.000 personas de manera directa y otras 60.000 de manera indirecta. Así que todo lo que tenga que ver con la promoción del uso de la madera inmueble tanto para el mercado interno como para la exportación es fundamental para nuestro sector», dijo el presidente de FAIMA.
Y agregó que si bien se observa «una clara intención de tratar de solucionar los problemas que hoy afectan a la industria, principalmente en nuestro sector que el 97% de las industrias son pymes. Por ello, se debe entender que no tienen la espalda que tienen grandes empresas como para poder soportar algún momento de bajas ventas. Así que las políticas que impulse el gobierno para fomentar el trabajo de nuestro sector serán fundamentales».
CADAMDA destacó la sinergia público-privada para planificar el futuro del sector
En representación de CADAMDA, el presidente Daniel Vier destacó la importancia del diálogo constructivo entre los actores públicos y privados para impulsar el desarrollo sostenible del sector forestal en Argentina.
“Con la Mesa aportamos al diálogo constructivo sobre políticas, desafíos y oportunidades que delinean el futuro de nuestra industria”, dijo Vier tras la reunión en la que se presentó las perspectivas y propuestas que reflejan el compromiso de la actividad con un crecimiento económico sustentable y equitativo.
Vier valoró también la importancia de la cooperación entre los diversos actores del ámbito público y privado para impulsar la innovación y el desarrollo en la industria forestal, que se canalizará con el trabajo que se llevará adelante en la Mesa Nacional tan esperada y reclamada al gobierno nacional.
“En CADAMDA reafirmamos nuestra dedicación a promover prácticas responsables y a crear un ambiente propicio para la inversión y la expansión del sector forestal. Estamos comprometidos con la construcción de un futuro próspero y sostenible tanto para nuestra industria como para el país”, dijo Vier.
Asistentes convocados a la primera Mesa
Desde el sector público participaron los subsecretarios de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Pedro Vigneau; de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Pablo Nardone; y de Mercados Agropecuarios, Agustín Tejeda; de Desarrollo Foresto-industrial, Luis Olmos, y en representación de la Subsecretaría de Ambiente, Octavio Perez Pardo y Jorge Heider y Eugenia Chiarito, del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
En tanto, desde la industria, estuvieron presentes además de los presidentes de FAIMA y AFoA, Román Queiroz y Pablo Ruival, asistieron Claudio Terres y Néstor Nisnik de Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); Osvaldo Kovalchuk, presidente de ASORA, Daniel Vier (CADAMDA), Pedro Reyna (CAFYDMA), Mercedes Omeñuka (AMAC) y Fernando Couto de FAIMA; Ignacio Méndez y Carlos Scarnichia de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Martín Rasines de AFoA, todos miembros del Consejo Foresto-industrial Argentina (CONFIAR); Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Nacional de Carbono Forestal; y Antonio Gil, de la Cámara Argentina de Productores de Extracto de Quebracho; entre otros.