En un esfuerzo unánime, el sector foresto-industrial y los gobernadores de las provincias mesopotámicas han solicitado ante el Congreso Nacional la eliminación del aumento del 15% en Derechos de Exportación sobre productos del sector forestal en Argentina, planteo que fui incluido en el borrador del proyecto de Ley Bases y los alcances del DNU que se trata en el Congreso Nacional. Se estudian modificaciones y cambios ante el escenario de diálogo generado en las sesiones legislativas.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y MISIONES (20/1/2024).- La suba de las retenciones afecta la exportación de productos como madera para construcción (posiciones 4407, 4409, 4418 y 4421 de la NCM), una actividad vital para las economías regionales, generando producción y empleo tanto en entornos rurales como industriales a lo largo de toda la cadena de valor.
El 98% de las industrias madereras exportadoras se ubican en Corrientes y Misiones, siendo fundamentales para las economías locales. La foresto-industria, reconocida como sector clave, no solo contribuye a la economía, sino que también es una fuente vital de empleo.
En una entrevista de ArgentinaForestal.com con Pedro Reyna, histórico dirigente de Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), se resalta la complejidad de imponer un aumento uniforme del 15% en Derechos de Exportación a todas las ramas del sector forestal.
“Aunque se reconoce la necesidad de promover exportaciones de productos forestales con mayor valor agregado, la imposición actual afecta negativamente la producción forestal en su conjunto, volviéndola inviable”, dijo Reyna.
Además, destacó el consenso generado por los gobernadores y líderes empresariales para revertir esta decisión y exponer la necesidad de la eliminación de estas retenciones, que ya fue incluido en los borradores de los proyectos de Ley que están siendo tratados en el Congreso Nacional.
Tal vez te interese leer más: Las empresas de la foresto-industria argentina tuvieron su espacio en el Congreso Nacional para fundamentar su rechazo a la aplicación de retenciones al sector
Optimista sobre el diálogo en curso, Reyna espera que el compromiso de eliminar las retenciones a la madera se materialice. En un contexto de decisiones rápidas y cambios en la legislación, se destaca la importancia de considerar medidas que no solo excluyan a las exportaciones del aumento del 15%, sino que también permitan adaptarse y encontrar soluciones a corto y mediano plazo.

Respecto al debate por la Reforma Laboral, indicó que si bien en la FAIMA aun no hay una posición tomada, “será a través del diálogo y la búsqueda consensuada el camino para mejorar y actualizar el sistema, que entendemos es necesario adecuarse a la realidad de los tiempos que se corren”, aclaró.
Recientemente, la Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA), planteó que consideran «medular» avanzar en la modificación de la Reforma Laboral.
En tanto, desde la UIA consideran que la modernización de la legislación laboral propuesta se adapta a las nuevas realidades de empleo. Las reformas planteadas sientan las bases para que las nuevas contrataciones sean más simples y sostenibles, una vez que se materialice la recuperación económica, señaló la entidad en un comunicado.
CEMA ratificó el compromiso con la reforma laboral a la que consideran “medular” para el país
Por su parte, Reyna agregó que desde la UIA se mantuvo reuniones con el ministro de Economía, Luis Caputo, para establecer el alcance de las retenciones a quienes tienen condiciones de afrontarlo, como el sector de la Minería o grandes empresas que exportan a escala, en el caso de la foresto-industria argentina.
«Pero las PyMEs que más exportan, lo hacen en madera cepillada aserrada. Se podría establecer aranceles escalonados en la cadena, pero hay que ser muy riguroso en contar con la información fidedigna sobre el impacto real de aplicarse la medida, y cuál es la posibilidad de producción que se vería impactada. Si baja la rentabilidad de las grandes industrias y vuelcan su producción al mercado interno, habrá una sobre oferta en un mercado deprimido en consumo. Hay un hilo muy fino en todo esto, y ese escenario no es conveniente a la cadena de valor de la foresto-industria, que necesita fuerte a cada uno de sus eslabones. Saliendo de lo urgente, como quedar excluidos de las retenciones, nos permitirá acomodarnos y pensar en otras soluciones de corto y mediano plazo”, indicó Reyna.
La clave para que las empresas industriales puedan sobrevivir a la transición de la salida de esta crisis argentina será la de operar sobre condiciones que impacten en la macro, al tiempo que descompriman las cuentas de las pymes.

En cuanto a las discusiones en el Congreso Nacional esta semana, Ricardo García de FAIMA y APICOFOM compartió su visión sobre los resultados hasta ahora. Destacó que las reuniones fueron organizadas por empresas e instituciones de Corrientes y la gestión del legislador UCR-Corrientes, Alfredo Vallejos.
García enfatizó en la participación de empresas de Misiones y el consenso general en rechazar el aumento del 15%, considerándolo “inviable y perjudicial” para el mercado interno.
Ante un panorama de costos elevados y complejidades en el mercado, los líderes del sector coinciden en que imponer más impuestos no es la solución, presentando así sus argumentos ante los legisladores.
Noticias relacionadas
Competitividad cero | «Con retenciones del 15% el sector forestal prácticamente deja de exportar», advierte Carlos Berninger
Madereros cerraron un nuevo acuerdo de actualización salarial de un 22,5% para enero