El escenario de solicitud de planes forestales en el marco de la ley de Inversiones para Bosques Cultivados cerró con planes presentados por aproximadamente 20 mil hectáreas en 2023, confirmó el secretario de Desarrollo Foresto-industrial Luis María Mestres. “Quizás las cifras puedan ser un poco más porque no todas se hacen a través de la ley de promoción”, agregó. El funcionario se refirió también al trabajo realizado para enfrentar los riesgos en la temporada alta de incendios rurales y las perspectivas de inversiones en 2024.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (5/1/2024).- El secretario de Desarrollo Foresto-industrial de la provincia, Luis María Mestres, participó de una jornada de actualización en biomasa forestal realizada en el Centro de Capacitación Foresto-industrial de Gobernador Virasoro semanas atrás, y tras el encuentro mantuvo una entrevista con ArgentinaForestal.com sobre la evolución de la actividad en 2023, respecto a las solicitud de planes forestales presentados en el marco de la ley de Inversiones para Bosques Cultivados (25.080), los pagos recibidos por parte de la Nación respecto a campañas anteriores de la ley de promoción, el escenario para enfrentar una temporada climática respecto a riesgos de incendios rurales y las perspectivas de inversiones para el 2024.
AF: ¿Cómo fue el escenario de la actividad en 2023? ¿Se recibió dinero de Nación para pagar los planes? ¿Se otorgaron los beneficios fiscales?
Corrientes forestó aproximadamente unas 20.000 hectáreas, quizás un poco más porque no todas se hacen a través de la ley de promoción. A la fecha de diciembre, los productores de Corrientes se les aprobaron pagos por 142 millones de pesos (Resoluciones) de los cuales se deben haber hecho efectivos alrededor del 50-60 %.
Se han otorgado beneficios fiscales, los cuales no se «pagan» sino que los utiliza el beneficiario cuando corresponde su uso. Por ejemplo, para la amortización anticipada cuando ha adquirido algún equipamiento. La devolución anticipada del IVA es otro ejemplo.
Es notable la presencia de proyectos de captura de carbono que se están realizando en la provincia, si bien su objetivo es ese, posteriormente será materia prima que estará disponible para uso industrial. Hoy hay nuevos proyectos por más de 4.000 hectáreas.
Prevención de incendios rurales: más capacitación y logística
AF: En el año se ha reflejado mucho trabajo en acciones de prevención de incendios, capacitaciones, campaña de sensibilización. ¿Cuál es su balance, cómo están preparados para los meses que se vienen de mayor riesgo tanto en campo como en industrias madereras por la biomasa que se genera?
Con lo que nos sucedió desde el aspecto climático, algo excepcional ya que fueron casi 3 años de sequía. Enfrentamos parámetros climáticos nunca vistos, humedades relativas menores al 10 %, vientos fuertes, escasas precipitaciones. Creo que todos hemos tomado mayor conciencia y está claro que tanto el sector público como privado mejoramos en medidas de prevención.
Estamos mejor preparados para el posible combate de incendios.
Hubo una buena interacción pública privada con medidas de prevención, campañas para ello en forma compartida, trabajo con las Sociedades Rurales (Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes), con el INTA, con Escuelas, con institutos terciarios, universidades y ONGs (como Manos Verdes con el programa Alto el Fuego), con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego del ex Ministerio de Ambiente.
Nos hemos equipado mejor, tanto en tecnología para calcular el Índice de Peligro de Incendios con incorporación de nuevas estaciones meteorológicas y su publicación diaria como en equipamiento para el combate directo.
Se dispusieron de varias pistas de aviación con su perforación y tanque de agua (100.000 litros) para uso de los aviones hidrantes.
El gobierno de la provincia adquirió varios camiones de combate de incendios y 100 camionetas equipadas con equipos de primer ataque.
Se crearon cinco Brigadas de Incendios Rurales (Ituzaingó, Virasoro, Santo Tomé, Paso de los Libres y Santa Rosa) donde 250 brigadistas estarán equipados y capacitados para ello.
Se aumentó la presencia de cartelería de prevención en rutas, para la concientización a la población.
Se realizaron más de 50 capacitaciones, donde más de 2.000 personas se instruyeron en prevención y quemas controladas, ya sean con instituciones, empresas privadas, municipios, alumnos, etcétera.
Hemos mejorado notablemente el mecanismo de solicitud de Permiso de Quema que exige nuestra ley provincial (N°5.590). Ahora el sistema es todo on line, muy ágil.
De abril a noviembre de este año hemos aprobado 303 pedidos por quemas por unas 100.000 hectáreas, sobre un total de 410 pedidos por 120.000 hectáreas.
Creo que estamos mejor preparados, pero eso no significa que todo está hecho, seguimos trabajando aunque hayan comenzado las lluvias.
Atracciones de Corrientes para nuevas inversiones
AF: ¿Cuáles son las perspectivas para el arranque del 2024?
Ya comenzó a funcionar el aserradero Acon Timber, la mayor inversión foresto-industrial en la provincia, que en su primera etapa destinó 110 millones doláres sobre 250 millones previstos. Tendrá un consumo de 650.000 m3 produciendo tablas cepilladas para exportación, más 120.000 toneladas de pellets.
El impacto económico y social será significativo, ya que su puesta en marcha estará generando más de 100 viajes de camión por día, y se espera la creación de 550 puestos de trabajo directos con muchos más en forma indirecta.
Las inversiones se continuarán concretando. Hay otras planificadas en el Parque Industrial de Ituzaingó con la fábrica de Placas, Termoeléctrica y varios aserraderos que se instalarán. Todo esto no sería posible si no hubiera plantaciones y un gobierno que genere las condiciones adecuadas para ello.
El Parque Industrial de Ituzaingó, con 520 hectáreas con el Puerto en construcción son inversiones que darán un gran impulso al sector forestal en particular.
Por ello tenemos que seguir plantando, mejorando infraestructura, capacitando nuestros recursos humanos.
El Centro Tecnológico Foresto Industrial de Virasoro con una inversión de más de 250 millones de pesos con equipamiento de afilado de primer nivel, está brindando al sector industrial un servicio de la mejor calidad en afilado de hojas de sierra sin fin, circular, cuchillas, etcétera. Además, es un punto de capacitación al personal de las propias industrias.
El gobierno de Corrientes hace muchos años viene aplicando una política de acompañamiento al sector foresto-industrial porque es consciente de su potencial para el desarrollo provincial.
Seguimos trabajando en esa línea y por eso somos atractivos para nuevas inversiones tanto de plantaciones como industriales.
Anselmo se reunió con Fernando Vilella por la Ley 25.080 y retenciones a las exportaciones
Leer noticia relacionada