Corrientes sigue avanzando en inversiones industriales con proyectos de aprovechamiento de biomasa forestal. El secretario de Desarrollo Foresto-industrial de la provincia, Luis Mestres, participó de una jornada de actualización en Gobernador Virasoro sobre la temática con la propuesta, junto a empresas y APEFIC, de juntar en una mesa a los actores de “la oferta y la demanda” para consensuar una visión de futuro. “Tenemos que mirar al sector como un clúster, mirar toda la cadena, no sólo aquella de la que soy parte. De nada vale que se haga fuerte un eslabón de la cadena si los otros son débiles, se corre el riesgo que se corte, y cuando esto ocurre todos perdemos competitividad”, expresó en la entrevista con ArgentinaForestal.com.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (17/12/2023).- La jornada de “Actualización sobre Oportunidades y Potencialidades de la Biomasa Forestal en Corrientes” realizada el jueves en Gobernador Virasoro propició el intercambio de experiencias entre productores, empresarios y los voceros de las generadoras eléctricas Fuentes Renovables de Energía SA (Virasoro), GenergíaBio (Santa Rosa) y Termoeléctrica (Ituzaingó).
Fueron organizadas en forma conjunta por Paula Montenegro, presidente de la APEFIC (Asociación Plan Estratégico Foresto-industrial de Corrientes) y Luis María Mestres, de la Secretaria de Desarrollo Foresto-industrial del Ministerio de Producción del Gobierno de Corrientes, con el apoyo de la Dirección de Producción Forestal de la Secretaria de Bioeconomía de la Nación, a cargo de Sabina Vetter, que también asistió al encuentro.
Durante la jornada, los disertantes expusieron sus proyectos y un análisis del presente y futuro de la biomasa forestal de la región, planteando los principales desafíos para acercar a la oferta y la demanda local.
La jornada se realizó en el Instituto Correntino de la Industria de la Madera, en el Parque Industrial de Virasoro, y asistieron más de 35 participantes de la región de Misiones y Corrientes, entre propietarios de aserraderos, de plantaciones forestales, directivos de empresas generadoras de bioenergía a partir de fuente de biomasa forestal, profesionales agrónomos y forestales, técnicos y funcionarios interesados en la temática, como el ingeniero Sebastián Escalada, del Instituto Forestal Provincial de Misiones (InFoPro Misiones) .
En el encuentro se realizó la presentación de los proyectos en marcha de FRESA (Fuentes Renovables de Energia SA) a cargo de Ángel Villalva; Genergia Bio que funciona en el Parque Foresto-industrial Santa Rosa, Andres Ombrosi, y por el proyecto de inversión Termoelectrica SA a instalarse en Ituzaingo en el corto plazo, disertó Marcelo Marini. Finalmente, el consultor Maximiliano Gauto Acosta, de Lignis (Innovación Ambiental), expuso sobre asesoramientos en proyectos de aprovechamiento de biomasa.
Seguido, hubo un intercambio sobre la oferta y demanda actual y estimaciones futuras, y se puso sobre la mesa los requerimientos técnicos de la materia prima y proyecciones para los próximos años.
El secretario de Desarrollo Foresto-industrial apuntó en la reunión a la importancia de acercar información en una mesa de la que participen los oferentes de biomasa y los compradores. “Esta jornada nace también por la necesidad de darle utilidad a las plantaciones que fueron afectadas por los incendios, además de la importancia que tiene cada vez más la biomasa”, remarcó en la entrevista con ArgentinaForestal.com el ingeniero Mestres.
AF: ¿Cuál es el escenario actual de oferta o producción de biomasa en la provincia, y cuánto se consume?
LM: Datos cuantitativos no tenemos medidos, pero en este momento observamos que hay demanda que no se ve satisfecha, y esto exige que adquieran biomasa de distintas fuentes, de lugares muy distantes, con una gran incidencia del flete.
AF: ¿Qué información compartió o que planteo realizó en su exposición a los productores, profesionales y empresarios asistentes a las Jornadas de Actualización?
LM: En el encuentro se explicó que la idea era juntar en una “mesa” la oferta con la demanda en las zonas que se requieren, y para ello hay que trabajar en la visión de conjunto, de clúster, donde no solo me debo preocupar del eslabón de la cadena en el que estoy sino, «mirar» toda la cadena.
De nada vale que se haga fuerte un eslabón si los otros son débiles, se corre el riesgo que se corte y todos perdamos competitividad.
Esto es parte de la Economía Circular. Si cada producto o subproducto tiene valor, y a la vez éste mejora, toda la cadena se verá mejorada.
Este escenario, si se va dando, hará que las plantaciones tengan mejor valor y será el verdadero incentivo para seguir plantando. En definitiva, fue ver entre todos los actores como nos interrelacionamos y como con visión compartida mejoramos en conjunto, hay muchas cosas que se pueden hacer que mejoran el funcionamiento del clúster.
La impresión de la jornada fue que, tanto desde el lado de los oferentes como de los demandantes de biomasa que estuvieron presentes, les gustó el intercambio y propusieron volver a juntarnos.
Un tema importante que se recalcó mucho en la jornada fue sobre la necesidad del uso de tecnología adecuada (en especial calderas) para el uso de biomasa para energía, ya sea térmica o eléctrica. Depende del tipo de biomasa es el tipo de caldera adecuada para ello.
AF; ¿Cómo afectaron los incendios o las lluvias a este segmento de comercialización de la cadena?
LM: Las lluvias de las últimas semanas han impedido el regular abastecimiento de las industrias y esto hace que disminuya la biomasa de aserrín, viruta y chips provenientes de la industria del aserrado. Así también del aprovechamiento de las post cosechas.
La industria del Aserrado puede llegar a tener un 50% de rendimiento del rollo que ingresa a la industria, es decir, el 50% que queda se podría utilizar como biomasa. Igual, de una plantación luego de la cosecha alrededor de un 20% o 30% (en promedio) del total de la plantación, queda disponible como biomasa. Por lo tanto los volúmenes involucrados son altos.
Por ejemplo, si consumiéramos internamente 4 millones de toneladas para aserrado, al menos 2 millones podrían utilizarse como biomasa que provendría de los subproductos de esa industrialización.
Esos 4 millones, en estimaciones en promedio, dejarían en el monte luego de la cosecha, al menos un 1 millón de toneladas.
Escenario de proyectos en marcha y nuevas inversiones
AF: ¿Cuál es la proyección en Corrientes respecto a inversiones industriales de aprovechamiento de biomasa? Expuso FRESA sobre su segunda planta próxima a inaugurarse en Virasoro, también Termoeléctrica en Ituzaingó que logro la aprobación del proyecto para la licitación del RenMDI. También el aserradero Acon Timber consumirá biomasa.
LM: Con la puesta en funcionamiento de segunda Central Térmica de generación de energía limpia de FRESA en Virasoro, y la planta de Termoeléctrica en el Parque Industrial Ituzaingó, aumentará la demanda de biomasa y eso es muy positivo.
Los aserraderos tendrán más opciones de venta de su biomasa, seguramente los precios del mercado serán más adecuados y se valorarán más las plantaciones. Por ende, mejorará toda la cadena.
En el caso de Santa Rosa, con GenergíaBio está claro que su presencia ha hecho que se deje de quemar aserrín y costaneros que afectaban a la población local y se le está dando valor a un producto que antes en la zona no lo tenía.
Acon Timber transforma en pellets toda su producción de aserrín y viruta (del cepillado de madera seca)
Este aserradero ya comenzó a funcionar en noviembre y es la mayor inversión industrial en la provincia, inicialmente con 110 millones sobre 250 millones previstos. El consumo de madera será de 650.000 m3, produciendo tablas cepilladas para exportación, más 120.000 toneladas de pellets. Esto generará más de 100 viajes de camión por día y 550 puestos de trabajo directos, con muchos más en forma indirecta.
AF: ¿Y hay otros proyectos de inversión en carpeta al 2024?
LM: Hay algunos nuevos proyectos de fabricación de pellets, que suman a esto de dar utilidad a subproductos que antes se quemaban y ahora tienen valor económico.
GenergíaBio está haciendo una planta de acopio de biomasa en la localidad de Concepción, para luego trasladar esto a su planta generadora de energía en Santa Rosa.
Todo este movimiento genera posibilidades de inversión y darle el máximo valor posible a todo lo que provenga de nuestras plantaciones forestales.
Esto genera empleo, mejora la calidad de vida de la gente y desarrollo local, que es lo que muchos queremos y compartimos, por lo cual estamos trabajando.
Esto lo deja siempre en claro nuestro Gobernador Gustavo Valdés, trabajar como gobierno para generar el mejor clima para que el privado pueda emprender y hacer lo que sabe, generando beneficios que se comparten con la sociedad.
Otras inversiones se van concretando como una nueva fábrica de placas y la central de Termoeléctrica en el Parque Industrial de Ituzaingó, y varios aserraderos más, pero esto no sería posible si no hubiera plantaciones y un gobierno que genere las condiciones adecuadas para ello.
El Parque Industrial de Ituzaingó, con 520 hectáreas con el Puerto en construcción son inversiones que darán un gran impulso al sector forestal en particular.
Por ello tenemos que seguir plantando, mejorando infraestructura, capacitando nuestros recursos humanos.
El Centro Tecnológico Foresto-Industrial de Virasoro, con una inversión de más de 250 millones de pesos con equipamiento de afilado de primer nivel, está brindando al sector industrial un servicio de la mejor calidad en afilado de hojas de sierra sin fin, circular, cuchillas, etcétera. Y también capacitando a personal de las propias industrias.
El gobierno de Corrientes hace muchos años viene aplicando una política de acompañamiento al sector porque es consciente de su potencial para el desarrollo provincial, seguimos trabajando en esa línea y por eso somos atractivos para nuevas inversiones tanto de plantaciones como industriales.
AF: ¿Y todos estos proyectos mencionados de fuente de biomasa dependen de la materia prima de terceros, de los productores o empresas forestales de la zona?
LM: Depende, en el caso de Acon Timber entiendo que se autoabastecerán, en el caso de FRESA compran a terceros una parte y en el de GenergíaBio entiendo que hoy por hoy se abastecen de terceros.
La planta de Quilmes de Corrientes capital se abastece enteramente de terceros.
Plantaciones bioenergéticas
AF: ¿La biomasa que se requiere con destino a generación de energía tiene determinadas características técnicas para ser proveedores de estas fábricas?. ¿O estas plantas consumen todo tipo de biomasa?
LM: Existe la posibilidad de hacer plantaciones bioenergéticas con géneros y especies de alto poder calórico, como por ejemplo son los comúnmente llamados eucaliptos «colorados» y también hay híbridos de eucaliptos con doble propósito, madera para bioenergía y madera sólida a la vez.
La biomasa puede tener distintos orígenes. En nuestra provincia la cáscara de arroz sería una de ellas, la post-cosecha de arroz también puede ser utilizada. En otras zonas puede ser el bagazo de caña, los carozos de las aceitunas, etc.
Los especialistas recalcaron en la jornada realizada el tema del uso de tecnología adecuada, sobre todo de Calderas, ya que algunas pueden utilizar distintos tipo de biomasa y otras necesitan que sean del mismo tipo. De no hacerlo, afecta el rendimiento de la producción de energía (térmica y eléctrica).
Más de 35 personas asistieron a la jornada sobre “Actualización sobre Oportunidades y Potencialidades de la Biomasa Forestal en Corrientes” realizada en Gobernador Virasoro.