En el marco de cumplir sus 56 años de creación el 17 de diciembre de 1967, Feliza del Valle Benítez y Myriam Ethel Ludueña señalan el rol estratégico que cumple el Instituto de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, el ITM, aportando investigación, trasferencia de conocimiento y formación de profesionales expertos en el aprovechamiento de la madera y la conservación de los ambientes naturales.
SANTIAGO DEL ESTERO (Diciembre 2023).- Investigar a las especies de una región conlleva un desafío enorme debido a la variedad y complejidad que esto representa, pero, además, obliga a los investigadores que trabajan en ello a asumir un compromiso aun mayor ya que los resultados de sus estudios serán, sin dudas, agentes de cambio para el desarrollo local y territorial.
El Instituto de Tecnología de la Madera (ITM) es una entidad de investigación que depende de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCF-UNSE), dedicado al estudio de las especies y calidad de madera, especialmente del Parque Chaqueño.
Su principal objetivo es aportar conocimiento mediante investigación y desarrollo a la industria forestal de Santiago del Estero y sus alrededores.
Comienza a funcionar en el año 1967, como parte de un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Córdoba y la República Federal de Alemania, brindando asistencia técnica a la Facultad de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero para llevar a cabo un programa de Recuperación de la Economía Forestal en la provincia.
Desde entonces, suma 56 años aportando investigación, trasferencia de conocimiento y formación de profesionales expertos en el aprovechamiento de la madera y la conservación de los ambientes naturales.
Alberga en sus instalaciones a estudiantes de las carreras de Ingeniería en Industrias Forestales, Ingeniería Forestal, Tecnicatura en Aserradero y Carpintería Industrial, Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente, Tecnicatura en Viveros y Plantaciones Forestales y Tecnicatura Universitaria Fitosanitarita, quienes egresan con una mirada crítica acerca del uso racional y sostenible del recurso forestal.
En el Instituto se realizan diversas investigaciones en las áreas de Propiedades Físicas y Mecánicas de la Madera, Impregnación de Madera, Industrias Químicas de la Madera, Física, Ecología, etc. cuyas finalidades siempre estuvieron orientadas a incorporar valor a las especies nativas e implantadas de la región.
Entre ellas, es el caso del trabajo en torno al quebracho blanco, que con el objetivo de mejorar las condiciones de la madera debido a su higroscopicidad, se investigó la manera de estabilizarla mediante la impregnación con polietilenglicol (PEG).
En torno a esta especie se desarrolló un tablero con partículas de madera y otro con partículas de corteza, a los cuales se le realizaron los respectivos ensayos para determinar sus propiedades, demostrando su aptitud para futuras aplicaciones.
Con miras al aprovechamiento integral de los recursos, en la planta piloto de tableros a base de madera se investigó la posibilidad de realizar paneles con partículas usando residuos provenientes de diferentes industrias de la región, utilizándose virutas de algarrobo y pino.
Se experimentó la elaboración de tableros aglomerados empleando: rastrojo de algodón y cáscaras de maní, como así también el uso de especies nativas (por ejemplo chañar) e implantadas (por ejemplo eucaliptus).
En concordancia con la idea de hacer un uso racional e integral de los recursos madereros, en el área de Energía de Biomasa se desarrollaron investigación es destinada al uso de residuos para la generación de energía como es el caso de las briquetas de medula de caña de azúcar y los pellets realizados con carbonilla y aserrín de quebracho blanco y colorado.
También en esta área, se realizó la puesta a punto de una metodología artesanal para la producción de carbón vegetal donde se ensayaron algunas especies nativas y otras, evaluando su rendimiento energético.
En el Instituto de Tecnología de la Madera (ITM), la docencia juega un papel fundamental en la formación de futuros profesionales preparados para enfrentar los desafíos y cambios que la sociedad demanda constantemente.
El proceso de enseñanza – aprendizaje es clave para desarrollar una efectiva acción pedagógica, instrumentada con una estrategia metodológica innovadora. Esto implica contar con el equipo docente comprometido que se capacita continuamente, para lograr la enseñanza que permita alcanzar habilidades y destrezas para el ejercicio de las profesiones, con el fin de asegurar mayor idoneidad en el proceso de formación.
Para las tareas de docencia, investigación y transferencia, el Instituto cuenta con diferentes áreas y laboratorios que brindan servicios. En el Laboratorio de física y mecánica se determinan, a través de ensayos normalizados, propiedades físicas y mecánicas de la madera, ensayos de tipo estructural para vigas de madera, ensayos de absorción y estudios para determinaciones previas para el secado de la madera. Se trabaja en la determinación de propiedades tecnológicas, usosy derivados de la madera, entre otros.
El Laboratorio de Paneles a base de madera estudia la determinación de la factibilidad técnica y/u optimización del uso de las distintas especies y adhesivos en la elaboración de paneles aglomerados.
El área de Industrias químicas de la madera se encuentra equipada para la realización de estudios sobre la composición química de la madera, el control de calidad de carbón, su contenido de humedad, cenizas, etc. caracterización energética de biocombustibles sólidos y se aplican metodologías en la carbonización usando métodos tradicionales.
La carpintería del ITM es donde se centra el área de Industrias mecánicas de la madera, allí se trabaja en la determinación y optimización de los métodos de aserrado para diferentes especies, se investigan usos alternativos de especies leñosas y de los residuos de aserraderos y otros subproductos de esta industria.
En ella se realizan las prácticas de las clases de las carreras de Técnico en Aserraderos y Carpintería Industrial, Ingeniería Forestal e Ingeniería en Industrias Forestales. Además se brindan servicios de carpintería que sean requeridos por las distintas unidades académicas de la Universidad.
El área de Economía está abocada a la generación de herramientas de gran utilidad para el sector local y regional, como el Boletín de precios forestales desarrollado y actualizado permanentemente junto a otras instituciones. Por otro lado, se lleva adelante proyectos relacionados al cálculo de rentabilidad de especies del Parque Chaqueño, políticas del sector y estudios de bioeconomía y economía circular forestal, servicios ecosistémicos en bosque y otras áreas naturales, etc.
El área de Dibujo y Diseño es un espacio destinado a la exploración, análisis, representación y experimentación con las especies madereras que son estudiadas en el Instituto, con el objetivo de incrementar el valor en los productos y las investigaciones desarrolladas. Se articula en tres sectores: comunicación, docencia y diseño, con el fin de aportar de manera trasversal al departamento de Industrias Forestales.
Actualmente, en actividades de vinculación y transferencia se ha firmado un convenio con la Cámara de Carboneros de Santiago del Estero donde se prevé actividades específicas en relación a la caracterización del carbón vegetal producido en diferentes departamentos de la provincia.
Los Investigadores del Instituto participan en Proyectos de investigación, Desarrollo e innovación + ciencia + bosque, convocados y financiados por organismos nacionales e internacionales como ser: FAO, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de la Nación, entre otros.
En la búsqueda de continuar creciendo en equipamiento e infraestructura, el ITM participó de una convocatoria a nivel provincial impulsada por la Dirección de Bosques y Fauna, con el Proyecto de Fortalecimiento del Instituto de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Afianzar el compromiso y la dedicación a la noble tarea docente, enriquecida por las investigaciones, engrandecer la misión del ITM, la cual establece pautas para la utilización adecuada de los recursos naturales renovables.