Fue distinguida por su excelencia académica la Dra. Cristina Area; por su trayectoria empresarial y dirigencia gremial a lo largo de estos últimos 50 años, el reconocimiento fue para Pedro Reyna; mientras que la empresa Papel Misionero del Grupo Arcor se llevó el galardón CONFIAR por la Excelencia en Sostenibilidad. El encuentro cerró con un pedido al gobierno para que «en los próximos 100 días desde la Presidencia de la Nación se convoque a una Mesa de Diálogo Público Privado Foresto-industrial».
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fotos: Créditos de @lulacastro.ph
BUENOS AIRES (14/12/2023).- A tres años de su creación, el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) conformado por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP); Asociación Forestal Argentina (AFoA); Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), realizó el 12 de diciembre su encuentro anual en los salones del Comando de Remonta y Veterinaria del Campo Argentino de Polo.
Fue la oportunidad en que las principales cámaras, empresarios, ejecutivos, productores y profesionales del sector de diferentes cadenas productivas que integran este sector en distintos puntos de la Argentina, se reunieran en un mismo espacio para resaltar la potencialidad de crecimiento sostenible que tiene el país de la mano de la foresto-industria.
Pablo Ruival, Osvaldo Kovalchuk, Román Queiroz, Claudio Terres y Carlos Scarnichia.
Cada uno de los representantes de las entidades que conforman CONFIAR coincidieron en la apertura del encuentro anual sobre «la importancia que tiene trabajar juntos en la representación de toda la cadena sectorial».
Pablo Ruival (AFoA) señaló el “amor y pasión compartidas por quienes son parte de la foresto industria, un objetivo común y compartido que tiene múltiples oportunidades y energías para convertirse en una de las áreas económicas más importantes del país”.
Osvaldo Kovalchuk (ASORA) destacó la importancia de “acompañar con tecnología, innovación, vanguardia y la maquinaria necesaria para darle valor agregado a los productores y atraer divisas y mejores negocios”. Román Queiroz (FAIMA) dijo que “en estos momentos tenemos que tener confianza y velar por la preservación de la industria nacional”.
Claudio Terrés (AFCP) remarcó la integración del Consejo, con “entidades que a veces son competencia y otras se complementan, pero que siguen juntas por un mismo objetivo: desarrollar y expandir la foresto industria que es tan fundamental como otras (litio, petróleo, gas, ganaderías, cereales) y todos los procesos productivos que son los que mueven el tablero de la economía argentina”.
Finalmente, Carlos Scarnichia en representación de SRA, aclaró el interés que tuvo la entidad en sumarse a CONFIAR acentuando que “sabemos que el sector forestal y foresto industrial es y será uno de los motores del desarrollo económico nacional y apostamos firmemente a ese crecimiento”.
Tal vez te interese leer más: Entrevista a Claudio Terrés, de la AFCP : «La crisis argentina podremos superarla, hay que prepararse como un equipo, mirando a futuro y generando las condiciones para las grandes inversiones»
Las personas que suman al desarrollo sostenible
En el marco del evento anual se entregó el reconocimiento CONFIAR por la «Excelencia Académica» a la Dra. María Cristina Area (Misiones); por «Trayectoria» al liderazgo del histórico dirigente y referente en el país en la defensa de las PyMEs madereras, Pedro Reyna (Buenos Aires); y por la «Excelencia en Sostenibilidad» la distinción fue para la empresa Papel Misionero del Grupo Arcor (Misiones).
En encuentro contó con la participación de funcionarios del gobierno, empresarios, dirigentes y representantes de las cinco organizaciones que lo conforman.
Tal vez te interese leer más: Gratitud de la industria de la madera por el liderazgo gremial empresario de Pedro Reyna, con una trayectoria de más de 50 años
Retoman el Plan Estratégico 2030 y piden la Mesa de Diálogo Foresto-industrial
En la apertura del evento, la directora ejecutiva de AFoA, Claudia Peirano, compartió la posición del Consejo de cara a los primeros días del nuevo gobierno, exponiendo las oportunidades y la potencialidad del sector.
Con foco en las expectativas frente a la nueva etapa que transita el país, las entidades que forman el Consejo Foresto-industrial Argentino decidieron nuevamente relanzar su propuesta de “Plan Estratégico sectorial 2030”, que entre sus objetivos, propone acciones para lograr:
- Superficie Forestal: Aumento a 2 millones de hectáreas (+50%).
- Valor Agregado Bruto (VAB): Incremento del 1,2% (año 2018) al 3% para 2030.
- Empleo Directo: Creación de 180,000 empleos directos.
- Empleo Indirecto: Impacto en 180,000 empleos indirectos.
- Exportaciones: Aumento anual de 2,500 millones de dólares.
- Inversiones Potenciales: 7 mil millones de dólares.
- Valorización de Bosques: Gestión sostenible y reconocimiento de servicios ecosistémicos.
- Contribución al Cambio Climático: Aportar a la adaptación y mitigación, aumentando capturas de gases de efecto invernadero y promoviendo la descarbonización de la economía.
Un sector clave para potenciar la bioeconomía
«CONFIAR continúa afianzando su liderazgo en el sector foresto industrial y reafirma su potencial como uno de los motores para poner de pie a la economía nacional. Como bloque industrial, el consejo representa a un sector que involucra a 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; incluye a 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas. Emplea en forma directa y formalmente a más de 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales y que fácilmente podría aumentar a más de 2,6 mil millones», graficó Peirano.
“El sector foresto-industrial es uno de los motores más importantes que tiene el país para generar empleos y divisas basados en productos que son renovables, reciclables y de muy baja huella de carbono que los convierte en bienes y servicios de alta demanda internacional», agregó.
Ofreciendo productos como celulosa, papel y embalajes, madera y muebles, bioenergía, biomateriales, productos químicos y hasta servicios ambientales como son los bonos de carbono, la cadena foresto-industrial tiene amplio espacio para crecer en forma sostenible.
«Nuestros vecinos, Uruguay, Chile y Brasil han mostrado que se puede”, explicó la directora ejecutiva de AFoA en el mensaje expresado en representación del Consejo.
Las medidas más importantes que se impulsan desde CONFIAR son:
a. Marco Normativo:
i. Aplicación correcta y con financiamiento adecuado de la Ley 25080 – De Promoción a la Inversión en Bosques Cultivados – vigente hasta 2029.
ii. Aplicación correcta y con financiamiento adecuado de la Ley 26331 – De Presupuestos Mínimos de protección ambiental de bosque cultivados.
iii. Derogar la Ley 27604 (2020) modificatoria de la Ley 26815 de Presupuestos Mínimos de Manejo de Fuego Rural.
TRES NUEVAS LEYES:
iv. Proyecto de promoción de grandes inversiones foresto-industriales. Que permita impulsar un esquema normativo que incentive y de previsibilidad a inversiones foresto industriales intensivas en capital que incluya la excepción en la aplicación de la Ley 26737 de Tierras Rurales.
v. Ley de promoción de los mercados de carbono.
vi. Ley de presupuestos mínimos de ordenamiento territorial de tierras rurales.
b. Competitividad
i. Atender factores críticos en costos de transporte y logística mejorando los sistemas multimodales de transporte y logística. Incluye el uso de bitrenes, mejores puertos y vías navegables; rutas y ferrocarriles, energía y conectividad.
ii. Disponibilidad y costo de materias primas, insumos, servicios, etc. que incluye facilitar la importación de insumos y maquinarias. especialmente para actualización tecnológica y seguridad laboral.
iii. Promover políticas coordinadas entre Nación y Provincia para la prevención, presupresión y supresión de incendios rurales.
iv. Mejoramiento de la productividad e inserción en los mercados internacionales:
1. Promover la mejora de la productividad y la calidad en madera y muebles. Incorporación de tecnología, diseño de los productos y certificaciones reconocidas internacionalmente.
2. Acceso a financiamiento adecuado tanto de la producción como de la demanda.
3. Promover los sistemas constructivos con madera, fortaleciendo proyectos de construcción sustentable con medidas que favorezcan la inversión en tecnología, el acceso a mercado de capitales, el financiamiento de la demanda, mejore la normativa, etc.
4. Incentivar el uso de biomasa como fuente de energía térmica y eléctrica.
5. Desarrollar la marca país del diseño argentino en muebles y bienes finales de madera.
c. Empleo:
1. En este caso, solicitamos mantener lo que ha demostrado que sirve los últimos 20 años: el programa de Formación continua y certificación de trabajadores por competencia del MTEySS que, en diálogo entre el sector gremial, el productor y el estado, se han encontrado herramientas eficaces para la formación continua de los trabajadores.
2. En particular, es imprescindible impulsar políticas para mejorar la formalidad laboral y reducir el costo laboral, incluyendo la litigiosidad.
Nuevo escenario
El evento contó con la presencia y participación de diversas figuras políticas del nuevo gobierno, como Pedro Vigneau, jefe de Gabinete de la Secretaría de Bioeconomía, quien estuvo en representación del secretario Fernando Vilella.
Sabina Vetter, ratificada en su cargo al frente de la Dirección de Desarrollo Foresto-Industrial. El nuevo presidente del INTA, Juan Cruz Molina, Pablo Nardone, subsecretario de Bioeconomía e Innovación y Miguel Almada, a cargo de la Dirección de Bioenergías.
La embajadora de Finlandia, Nicola Lindertz, en un año muy especial, ya que se conmemoran los 100 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Lalo Creus, referente territorial en La Matanza de JXC y Pilu Giraudo, vice-presidenta de INTA y co-fundadora de la Red de Mujeres Rurales. Y representantes de diversas organizaciones, empresas y entidades, entre ellas el CFI, CAFET, la UIA, BARBECHANDO, CAFFCO, CAPA, RENATRE entre otras.
Juan Cruz Molina, el nuevo presidente del INTA auguró una nueva etapa de “éxitos y trabajo conjunto, con procesos de cambios que tendrán a la transformación como uno de los ejes principales”. Destacó, además, “la fundamental necesidad de la tecnología aplicada y de los talentos”, y manifestó su voluntad “de ponerse completamente a disposición del sector para concretar el Plan 2030”.
Por su parte, Sabina Vetter, llamó a poder “concretar el Plan Estratégico, dándole apoyo al sector productivo, acompañando con medidas que hagan crecer al sector”. Además, dijo que el concepto de “bioeconomía no es un techo, sino una plataforma de base para despegar”.