El presidente de la Federación de Asociaciones de Productores e Industriales Forestales de Chaco (FAPIF), Noe Khon, en declaraciones a medios de prensa criticó a los ingenieros forestales, y desde la Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF) respondieron para respaldar «el compromiso de los profesionales de la provincia del Chaco, con el desarrollo sostenible y equilibrado de la industria forestal”.
CHACO (7/12/2023).- La Federación Argentina de la Ingeniería Forestal, conformada por el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero; Consejo de Profesionales de Ciencias Forestales del Chaco y de Ingenieros Forestales de Formosa; y la Asociación de Ingenieros Forestales de Chubut, expresó “todo el apoyo y reconocimiento a la labor dedicada y profesional de todos lo/as Ingeniero/as forestales en el País. A su vez queremos subrayar que valoramos enormemente el compromiso de los profesionales de la provincia del Chaco, con el desarrollo sostenible y equilibrado de la industria forestal”, indicaron en un comunicado difundido este jueves.
La puesta en valor de los bosques nativos, como ecosistemas que brindan bienes y servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de la población, requieren de su ordenación, de actualizaciones de los ordenamientos territoriales los que deben elaborarse respetando el principio de no regresividad ambiental, de tal manera de asegurar la protección de los mismos y frenar su deforestación; como también incluir taxativamente la restauración de los bosques perdidos por desmontes ilegales en pos de sostener una actividad forestal sostenible.
En ese contexto, desde la FAIF indicaron que “los profesionales del sector desempeñan un papel estratégico en la gestión forestal sostenible de nuestros recursos naturales, abordando la complejidad y diversidad de mosaicos territoriales rurales conciliando intereses socio-productivos, que hacen al desarrollo económico, y los de protección ambiental. La descalificación de los profesionales, basada en el desconocimiento de los principios de la ciencia forestal, no es conducente, y mucho menos propicia a la construcción de soluciones sostenibles desde lo social, ambiental y económico-productivo”, señalaron ante las críticas del dirigente empresario.
Reconociendo que hay diversidad de enfoques dentro del sector, agregaron: “Creemos que el diálogo respetuoso y constructivo es fundamental para abordar los desafíos y encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas y a la comunidad en su conjunto”.
A su vez, reconocieron desde la FAIF los desafíos internos y externos que enfrenta la industria forestal en el Chaco, y en otros lugares del País, “por lo que estamos comprometidos a trabajar, en colaboración también con nuestros colegas del Chaco, para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas. La diversidad de opiniones dentro del sector es positiva, y creemos que a través del diálogo institucional, plural y constructivo podemos avanzar hacia un ordenamiento territorial que sea actualizado, equilibrado y productivo”.
Finalmente, se pusieron a disposición para abrir los canales de diálogo, la colaboración para superar los desafíos, y construir un futuro más sostenible para todos. “En virtud de ello, nos comprometemos a fomentar el diálogo constructivo entre todos los actores involucrados, incluyendo a lo/as ingeniero/as forestales, para encontrar soluciones que impulsen el crecimiento sostenible de la industria forestal y al mismo tiempo preserven el entorno natural”, señalaron.
“Reiteramos nuestro apoyo a lo/as ingeniero/as forestales del Chaco, y a todos aquellos que trabajan incansablemente para promover prácticas sostenibles y un desarrollo equitativo en la industria forestal”, concluyeron en el comunicado de prensa.

Las criticas del empresario Noe Kohn
¿Dónde estuvieron los ingenieros forestales cuando una ministra de Ambiente que no defendía al ambiente sino a pensamientos ideológicos frenó toda la actividad foresto industrial del Chaco dejando sin trabajo a miles de familias?…¿Qué hicieron?”, sostuvo enfáticamente el empresario foresto industrial Noé Kohn, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores e Industriales Forestales, en declaraciones al programa El Puente que se emite por LT16 Radio Sáenz Peña.
Dijo que en la práctica, lo ideal es que la Dirección de Bosques tenga la jefatura de un profesional forestal “pero cuando no encontramos respuestas al hecho de saber que se han escondido cuando el sector los necesitaba, cuando tenían que haber apoyado a los productores forestales, al contrario, lo atacaron bajo la protección de un idealismo político ejercido por el Ministerio de Ambiente, y no les interesó que el sector padecía serias problemas, nunca aparecieron sino que al contrario, atacaron duramente cuando la mesa técnica insistía en trabajar por un ordenamiento territorial de bosques nativos actualizado, equilibrado pero productivo”, cuestionó el dirigente empresario.
Kohn, entiende que “los técnicos forestales estaban metidos bajo el ala de una Ministra de Ambiente (Marta Soneira), con un Ministerio que solamente servía para mantener compromisos políticos a amigos y parientes, o a quienes atentaban contra el desarrollo productivo forestal… No pongo a todos en la misma bolsa, pero los profesionales del sector deberían estar apoyando la actualización del ordenamiento territorial, aportando lo suyo, no poniendo palos en la rueda como lo han hecho”.

Sin embargo, desde ArgentinaForestal.com se publicó en septiembre de 2022 la posición critica que fijó el Consejo de Profesionales de Ciencias Forestales del Chaco respecto a sus cuestionamientos a la propuesta de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos 2022 por parte del gobierno de Chaco, que presentó en la legislatura provincial. Por nota formal a la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de la provincia, Marta Soneira, refiriéndose al proceso de actualización del mismo, y cuestionaron las modificaciones incorporadas.
Ver nota relacionada



