Así lo confirmó este martes el funcionario que se ocupará de la transformación institucional que adquirirá la actual Secretaria de Agricultura de la Nación de la Av. Paseo Colón. El ingeniero agrónomo Vilella mencionó al equipo que conformará su gabinete en la nueva organización que dependerá del Ministerio de Economía de la Nación. La misionera Sabina Vetter integró el equipo del actual ministro de Economía Sergio Massa y fue candidata a senadora nacional por Misiones para la campaña electoral de Juan Schiaretti.
Fuente: Con información de Bichos de Campo, Agrofy News, InfoCampo y La Nación
BUENOS AIRES (5/12/2023).- Fernando Vilella confirmó que asumirá proximamente al frente de la nueva Secretaria de Bioeconomía, nombre institucional que adquirirá la actual Secretaria de Agricultura de la Nación de la Av. Paseo Colón.
Esta martes presentó su propuesta de política agropecuaria argentina y adelantó los nombres de quienes conformarán su equipo de gabinete. Vilella participó de una reunión convocada por empresas agropecuarias como ADBlick, que reunió unos 200 invitados en una vieja casona de San Telmo. El académico de la Facultad de Agronomía de la UBA fue presentado por Héctor Huergo, el histórico editor de Clarín Rural.
En ese marco, confirmó la continuidad a cargo del área Forestal a la misionera Sabina Vetter, quien integró integró el equipo del actual ministro de Economía Sergio Massa y fue candidata a senadora nacional por Misiones para la campaña electoral de Juan Schiaretti.
Presentación ante el sector del agro
El funcionario apuntó a la «responsabilidad de transformar un modelo que nos llevó a 46% de pobres». «Ese modelo cruje y hay una oportunidad de transformarlo», resaltó y definió que la oportunidad del país en el mercado global de alimentos y energías es «enorme».
Al momento de confirmar a su equipo, Vilella mencionó al productor Germán Paats, ex presidente de la Fundación Barbechando, quien sonaba como subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación como asesor en la Jefatura de Gabinete, junto al ex Maizar y presidente honorario de Aapresid Pedro Vigneau.
El equipo de Fernando Vilella
Bajo este marco, repasó los nombres que integran a la secretaria que estará a cargo de la política agropecuaria:
· Subsecretario de mercados agropecuarios: Agustín Tejeda
· Subsecretario de bioeconomía e innovación: Pablo Nardone
· Jefatura de gabinete: Pedro Vigneau y Germán Paats
· Dirección de Producción Vegetal: Nicolás Bronzovich
· Dirección de Producción Animal: Belisario Castillo
· Dirección de Producción Lechera: Sebastián Alconada
· Dirección de Producción Forestal: Sabina Vetter
· Dirección de Control Agropecuario: Luis Maria Migliaro
· Dirección de Negocios y Cooperación Internacional: Maximiliano Moreno
· Tecnologías Digitales: Patricio Barbera
· Bioenergías: Miguel Almada
· Unidad de desregulación: Julián Echazarreta
· Presidente del INTA: Juan Cruz Molina:
· Viceprepresidente INTA: Beatriz «Pilu» Giraudo
· Presidente Senasa: Pablo Cortese
· Vicepresidente Senasa: Sergio Roberts
· Consejo Federal Agropecuario: Leo Sarquís
«Son parte del equipo, pero esto no alcanza. Necesitamos del sector privado para acompañar», resaltó Vilella. Entre los nombres, el que sorprendió fue el de Julián Echazarreta, ex funcionario de Luis Basterra.
«Principales políticas»
En una pantalla en el centro del salón acompañó permanentemente una imagen en la cual se veían 6 pequeños textos que sintetizan lo que será, o al menos lo desea así, Vilella para Bioeconomía.
- Visión federal con una nueva matriz exportadora.
- Economías regionales, sustentabilidad y salud de las personas.
- Sistemas productivos sostenibles. Certificación marca país.
- Duplicar exportaciones agrobioindustriales
- Más exportación, más inversión, más empleos de toda la gama de calidad
- Ciencia, tecnología e innovación como bases del cambio.
«Le queremos dar una impronta distinta al sector del agro y configurar una visión diferente que pretendemos que involucre, más allá de las pretensiones, el desarrollo. Bioeconomía es un concepto asociado al desarrollo territorial y eso tiene que ver con las transformaciones de la biomasa en distintos productos como los tradicionales, pero otros de mayores complejidades también”, apuntó.
Uno de los que enumeró fueron los bioplásticos. “Moléculas más amigables con el ambiente en un entorno que está siendo sometido a un cambio climático importante”, calificó.
“Por otro lado, si podemos generar sistemáticamente mediciones en torno a la huella ambiental de los productos que están generando, vamos a poder generar la construcción de una marca país. Y los distintos pasos que daremos serán los de intentar identificar a Argentina con un país de productos generados amigablemente con el ambiente”, remarcó Vilella en su presentación.
Vilella no escapó a la respuesta sobre temas de grueso calibre dentro del sector agropecuario, como las retenciones o la brecha del tipo de cambio, dos de los puntos que más reclaman los productores.
Por eso también habló de “restricciones” para las políticas que buscará implementar. Y si bien no se excusó, aclaró que no forman parte del poder de fuego que tendrá la Secretaría de Bioeconomía, sino directamente el ministro Caputo.
“Las retenciones son un área de Economía”, aclaró y acotó: “siempre lo fueron”. En ese sentido, se estudia la implementación de un bono para que los productores puedan atesorarlos como eventual canje por el cobro de retenciones venideras. “Está en discusión. Nada que yo diga sería serio en ese sentido”, indicó
Otro de los puntos que deslizó es su intención de que el freno al cobro de retenciones a la lechería que corre por estos días continúe del mismo modo.