Últimas noticias

Opinión

El eucalyptus sigue rompiendo récords, mientras que el mercado de pino uruguayo registró un nuevo retroceso

En lo que va de 2023 a octubre, las exportaciones de madera rolliza de pino uruguayo totalizaron un volumen que asciende a 790 mil metros cúbicos, 41,4% menos que lo exportado en igual periodo de 2022, una caída verdaderamente grande. En tanto, en octubre se exportaron 1,71 millones de metros cúbicos de madera rolliza de eucalyptus, volumen 46% superior a lo exportado en igual periodo del año pasado.

 

Fuente: Tardaguila y Sociedad de Productores Forestales de Uruguay

 

URUGUAY (26/11/2023).- A diferencia de la especie de pino, su “oponente”, la exportación de rollizos de eucalyptus no para de romper récords, principalmente impulsado por los rollizos que se exportan a zona franca con destino pulpa de celulosa.

Durante Octubre se exportaron 1,71 millones de metros cúbicos de madera rolliza de eucalyptus, volumen 46% superior a lo exportado en igual periodo del año pasado. El principal cambio, como ya lo hemos mencionado en otras ocasiones es la tracción que está teniendo la Zona Franca Durazno.

En el acumulado anual las exportaciones de rollizos crecieron 97% en volumen exportado y 92,6% en valor total de las mismas. Después de las zonas francas, los únicos destinos que registraron crecimientos significativos son Malasia y China.

Nuevo retroceso para el pino uruguayo

Durante octubre de 2023 se registraron exportaciones por un volumen total de 46,5 mil metros cúbicos de madera rolliza de pino, 27% de lo que se había registrado en setiembre de este mismo año.

La facturación por este mismo flujo comercial, en octubre del presente año, totalizó US$ 3,2 millones, cayendo 29% en comparación a lo facturado durante setiembre y 41% menos que lo facturado en igual periodo del año pasado.

Con estos resultados, en lo que va de 2023 a octubre, las exportaciones de madera rolliza de pino totalizaron un volumen que asciende a 790 mil metros cúbicos, 41,4% menos que lo exportado en igual periodo de 2022, una caída verdaderamente grande.

En términos de facturación, la perdida es similar, y cuando en el periodo enero 22’- octubre 22’se facturó US$ 110 millones por este motivo, en 2023 solo se facturó US$ 63 millones, una caída equivalente a 42%.

El liderazgo forestal de Uruguay

El pasado 8 de noviembre se llevó a cabo la quinta edición de los Desayunos Forestales, organizados por la Sociedad de Productores Forestales, una actividad que reúne a protagonistas del sector de forma anual y genera una oportunidad de intercambio y aprendizaje.

En esta edición, desde el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) se presentó un estudio extenso que busca analizar la cadena forestal en su totalidad y aportar datos objetivos para el análisis del mismo. Está presentación se llevó a cabo por el economista Ignacio Munyo y el trabajo se titula “La producción forestal en Uruguay: un sector líder y sostenible”.

De acuerdo a las palabras del economista Martín Alesina, quien participó en el desarrollo de este estudio, “a partir del 2024 el sector forestal será el principal sector exportador de bienes, impulsado por la puesta en marcha de la segunda planta de UPM y por inversiones que se irán consolidando en el sector de la madera sólida”.

“Si miramos el sector en retrospectiva, podemos decir que en la primera parte de la década del 90, el sector representaba menos de 0,2% del PIB, para luego de 25 años de inversión y crecimiento, equiparar en términos relativos, lo que representa el sector forestal sueco en su país”.

Consultado por el tratamiento impositivo que percibió y percibe el sector actualmente, Alesina comentó que “el tratamiento diferencial que recibió la madera con destino celulósico se ha ido eliminando, los beneficios impositivos se han reducido y hoy en día tiene un tratamiento que no difiere de aquel que reciben otras actividades vinculadas al sector primario. Sin embargo, la madera aserrada sigue teniendo un tratamiento diferencial que busca promover la inversión y el desarrollo de la industria de forma de consolidar aún más el sector en el país”.

El informe especial presentado por CERES documenta que las plantaciones con destino celulósico no reciben un tratamiento impositivo diferencial en comparación con otras actividades primarias del país, y genera empleos con mayor proyección futura que los generados por el promedio de la economía uruguaya.

El Informe también concluye que la forestación genera encadenamientos productivos de gran magnitud. La madera sólida es el subsector con mayor impacto indirecto de la economía uruguaya, lo que motiva aún más la concreción de inversiones en el área, y la celulosa tiene un impacto económico indirecto mayor al promedio nacional.

Uruguay dispone de terrenos con aptitud forestal para nuevas plantaciones, que, por sus características -estructura del suelo, superficialidad, baja fertilidad, pedregosidad- no serían empleados en agricultura.

Además, la integración de la forestación con la ganadería está en crecimiento y ofrece múltiples beneficios. Al mismo tiempo, el efecto ambiental es considerablemente mitigado por las regulaciones actuales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Ambiente, el extendido cumplimiento del Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales y certificaciones internacionales, que garantizan una supervisión adecuada para cualquier tipo de plantación, sin considerar su tamaño.

El sector es ejemplo de economía circular, y tiene un papel clave para reducir las emisiones netas de CO2 del país. Liderado por empresas de gran porte que deben cumplir con estándares al más alto nivel, con demanda internacional que se espera que aumente en los años venideros, y ante un incremento en las inversiones en el sector, la industria forestal se posiciona como un poderoso impulsor para el desarrollo de la economía uruguaya.

Artículos relacionados