Organizado por la Fundación ProYungas y la empresa Ledesma, el encuentro anual de Red Paisaje Productivo Protegido (PPP) se llevará a cabo entre el 27 y 29 de noviembre en la localidad de Calilegua, en Jujuy, que congregará al sector privado y organizaciones ambientales. En la actualidad el programa suma más de 30 empresas de Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia, con una superficie total de cerca de 2,5 millones de hectáreas, de las cuales más del 36% son áreas naturales.
Fuente: Fundación ProYungas
JUJUY (22/11/2023).- El Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) congregará al sector privado y organizaciones ambientales en un evento organizado por la Fundación ProYungas y la empresa Ledesma, el encuentro anual de Red PPP se llevará a cabo entre el 27 y 29 de noviembre en la localidad de Calilegua, en Jujuy.
Referentes de más de 35 empresas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades ambientales, representantes de la cooperación internacional, académicos y técnicos, se reunirán para compartir buenas prácticas, logros y continuar potenciando el crecimiento del Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) en el Norte Grande de Argentina y países vecinos.
Un Paisaje Productivo Protegido es un espacio de territorio delimitado, que incluye tanto áreas bajo producción como áreas silvestres, e implica un modelo de gestión que contribuye a la integración coherente de ambas.
El PPP, iniciativa creada por la ProYungas en el 2010, es un modelo de gestión de territorio que busca integrar de manera coherente la producción y la conservación de la naturaleza en ambientes de alta valoración ambiental. Y lograr integrar a la producción los servicios ecosistémicos asociados, en un contexto de sustentabilidad ambiental y promoción social.
Hoy el programa suma más de 30 empresas de Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia, con una superficie total de cerca de 2,5 millones de hectáreas, de las cuales más del 36% son áreas naturales.
El encuentro está enmarcado en el proyecto «Paisaje Productivo Protegido en el Norte Grande de Argentina», ejecutado por Fundación ProYungas, junto a las instituciones socias FSC y Hábitat & Desarrollo, cofinanciado por la Unión Europea.
Miembros de la Red PPP
Hoy el Programa cuenta con una Red de empresas y organizaciones productivas, que implementan los PPP, organizaciones socias pertenecientes a la sociedad civil y otras instituciones, que apoya en la implementación del programa, y aliados estratégicos.
Entre las empresas y organizaciones productivas que lo integran, se encuentran: Ledesma, San Miguel, Citrusvil, Citromax, Arauco Argentina SA, Forestal Argentina, Bosques del Plata, Argenti Lemon, Vicente Trapani, Arcor, Romar, Suriyaco, Veracruz, Navar, Las Marías, Holcim, NOCE, Mistol Ancho, Agro Catamarca, Fortín Chacabuco, Asociación Quebracho Pequeños Productores Agropecuarios (en Argentina); Arauco (en Chile); Cooperativa Neuland, ganaderos agrupados de Estancia Santa Herminia, Estancia Doña Nidia, Estancia Tres Marías y Estancia 26 (en Paraguay) y; San Lorenzo (en Bolivia).
La Fundación ProYungas, The Nature Conservancy, Fundación Hábitat y Desarrollo (en Argentina); Fundación Moisés Bertoni, Wildlife Conservation Society (en Paraguay) y; Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, PROMETA (en Bolivia) son las organizaciones socias del PPP.
En cuanto a los aliados estratégicos, se sumaron la FSC Argentina, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), Redes Chaco, UICN, Instituto de Ecología Regional (CONICET-UNT), Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (FCA, UNJu), Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, ALLCOT; Bolivia: FUNDESNAP.