Con más de 120 asistentes, finalizaron las Jornadas Forestales de Entre Ríos realizadas el 28 de septiembre, en Concordia. Las disertaciones se concentraron en dos paneles: experiencias en bonos de carbono y nuevas tecnologías aplicadas a la producción forestal. La salida a campo se realizó en el campo el Alambrado del INTA y se brindó información integral de plantaciones clonales y propiedades de la madera. El tradicional encuentro cerró con la entrega del reconocimiento anual para el ingeniero Fernando Dalla Tea, quien trabaja en el área de silvicultura y plantaciones de Forestal Argentina, empresa adquirida por Central Puerto SA.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ENTRE RÍOS (1/10/2023).- XXXVIII Jornadas Forestales de Entre Ríos se desarrollarán jueves desde las 9:00 en el Microcine de la delegación Argentina de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), vecina a la Represa y al Campo El Alambrado de INTA.
Los temas elegidos este año estuvieron focalizados a Bonos de carbonos y Nuevas tecnologías aplicadas a la producción forestal. Por la tarde, hubo una salida a campo con presentación de información de plantaciones clonales (genética, silvicultura y propiedades de la madera.
Carlos Gentile, de CICLA Desarrollo Sustentable, presentó en primer lugar la ponencia “Los mercados de carbono a nivel internacional y nacional: contexto y oportunidades”. Indicó que existen en todo el mundo alrededor de 12 mil proyectos relacionados a créditos de carbonos en mercados voluntario.
Gentile explicó que para desarrollar estos proyectos “hay que invertir. No son proyectos que vienen a generar solamente un ingreso más a lo que ya se está haciendo. Esto es importante: en general, los costos para desarrollar estos proyectos son grandes. Sobre todo los costos de presentar los documentos, de certificarlos, de validarlos, de monitorearlos e implementarlo”, precisó.
“Y ahí aparecen intermediarios que dan ayuda financiera a cambio de asociarse y participar de los ingresos que generan estos créditos a largo plazo”.
Seguido, expusieron el Proyecto Santo Domingo de GMF Argentina. “La experiencia y la proyección del sector privado en Argentina”, con la charla de Nidia Boggio -contadora y gerenta General de GMF Argentina- y la licenciada en Química Lorena Blanco, también trabajadora de la compañía.
GMF Argentina lleva adelante el Proyecto Santo Domingo, en Corrientes, para la empresa Novartis. El esquema de manejo silvicultural implementado en Santo Domingo, además de su impacto en la mitigación de cambio climático, genera una serie de beneficios e impactos positivos en las tres esferas del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental.
La mitigación potencial es de 750.000 toneladas de CO2 en 20 años (11 tn CO2 / ha / año).
La línea de base del proyecto fue una alta deforestación y avance de la frontera agrícola, pérdida de biodiversidad y empobrecimiento de las comunidades locales
El proyecto es financiado por Novartis en el marco de su política global de mitigación de cambio climático, y en la actualidad cuenta con certificación ONU – Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto y certificación forestal sustentable.
Blanco señaló: “Es un proyecto de reforestación con una duración de 20 años. Está ubicado en Ituzaingó, en Corrientes; Es un predio que tiene una superficie total de 3.400 hectáreas, de las cuales están plantadas 2.315 hectáreas; hay un 38 por ciento forestado con especies nativas y 62 por ciento de especies exóticas. A través de este proyecto el potencial secuestro de carbono logrado es de casi 464.000 toneladas”, detalló.
“Hay 3,5 millones de árboles plantados. La plantación se realizó durante 3 años, de 2007 a 2009. El proyecto se validó en 2008, bajo el sistema de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
“Para nosotros es muy importante participar de estas jornadas ya que son representativas y emblemáticas para el sector forestal de la región. Sin duda, son una fecha clave para la actividad forestal Argentina ya que de manera ininterrumpida desde el año 1986 permite acceder a nueva información como hoy lo fue el mercado del carbono o el análisis de los rodales con drones”, indicó Darío Ceballos, director de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Delta del Paraná
“En este evento participan todos los actores de la cadena. “Lo más destacable, muchos jóvenes, una renovación ansiada y necesitada para que el sector tenga proyección y futuro”, valoró Ceballos.
Fernando Dalla Tea y Martín Sanchez Acosta
Reconocimiento a la trayectoria profesional
El tradicional encuentro cerró con la entrega del reconocimiento anual para el ingeniero Fernando Dalla Tea, quien trabaja en el área de silvicultura y plantaciones de Forestal Argentina, empresa adquirida por Central Puerto SA.
Martín Sánchez Acosta, comunicador, ingeniero forestal y agrónomo, e investigador de INTA Concordia, fue quien entregó el galardón a su colega y compañero de años en el sector. “Fernando es colega nuestro de la primera hora y organizador de estas Jornadas. Para mí es un placer compartir este momento y lo felicito”, expresó.
Por su parte, Dalla Tea afirmó: “Gracias. Las Jornadas tienen para mí un sentimiento especial. Vine a Concordia a trabajar al INTA hace más de 30 años. Después pasé a trabajar en Masisa (Forestal Argentina) y seguí colaborando con las Jornadas desde AIANER. Creo que las Jornadas ayudan a difundir todo lo que ha sido el cambio tecnológico de los últimos años. Los cambios que se han dado en productividad, silvicultura, genética han sido enormes”, indicó.
Igualmente, lamentó que aún “no ha crecido tanto el sector como uno hubiera esperado. Y para terminar, como sector los desafíos que yo veo, es que ojalá Entre Ríos pueda tener posibilidades de acceder a proyectos de secuestro de carbono y de emisión de certificados. Y que pronto también aparezcan acá esos inversores en la provincia, que están haciendo mucho ruido en el norte de Corrientes. Creo que tenemos que seguir construyendo la sostenibilidad del sector, con todo lo que eso implica”, concluyó.
Fuente: INTA Forestales, INTA Delta y Desarrollo Forestal