Últimas noticias

Opinión

Misiones | Pindó SA certificó un «Área Productora de Semillas» de especies nativas ante el INASE

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) es el organismo que promueve y certifica el origen de las ASPEN, Áreas Productoras de Semillas de Especies Nativas. Estos sitios de alto valor ambiental sirven para conservar el germoplasma nativo vegetal en su área de evolución natural original de propiedades o reservas naturales, sean privadas o públicas. Misiones fue pionera en este registro, la primera fue la reserva privadas de Beatriz Eibl (Eldorado), la Reserva Guaraní de la UNaM (El Soberbio), la reserva de la comunidad Mbya Guaraní Yasy Porá (Puerto Iguazú), entre otras.

 

MISIONES (2/8/2023).- La provincia de Misiones logró registrar seis Áreas Productoras de Semillas de Especies Nativas (APSEN) en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Estos sitios de alto valor ambiental sirven para conservar el germoplasma nativo vegetal en su área de evolución natural original de propiedades o reservas naturales, sean privadas o públicas.

Fue la Resolución N°318 del INASE la que reglamentó la producción y el comercio de semillas de especies nativas en el país, certificando el origen y la identidad de todo material de propagación proveniente de estas Áreas.

 

El primer distrito del país donde se puso en marcha la certificación fue en Misiones. En 2021, la ingeniera forestal e investigadora Beatriz Eibl, de reconocida trayectoria científica en el país por su conocimiento en la biodiversidad de la Selva Misionera, desarrolla sus actividades en Eldorado, y registró su propia reserva privada, que fue la primera ASPEN

 

Tal vez te interese leer  | Misiones es la primera provincia del país en registrar ante el INASE un área productora de semillas de especies del bosque nativo

 

En tanto, el último y sexto registro fue hace pocas semanas, un Área de Puerto Esperanza, propiedad de la empresa Pindó SA. Son dos predios de aproximadamente 60 hectáreas que la firma tiene sobre el río Paraná como “Área de Conservación sin explotación previa”. Son ambientes con superficie de selva primaria con predominancia de palmitos (euterpe edulis).

 

La ingeniera forestal Carolina Enebelo, de la Delegación Eldorado de la Dirección de Bosques del Ministerio de Ecología y quien trabaja desde la cartera ecológica provincial en el registro de ASPEN en Misiones, indicó que hay muchas consultas de propietarios “Misiones es modelo a nivel nacional de conservación de bosques nativos».

 

Por eso, cuando el INASE dictó esa resolución, fue la primera provincia donde se implementó”, indicó y añadió que “cada vez que surge la oportunidad, informamos a los productores acerca de la importancia de registrar semilleros”.

La certificación de APSEN requiere de un trabajo técnico conjunto entre los estamentos nacionales, provinciales, municipales y privados, ya que de esa interacción surgen la identificación y evaluación de sitios estratégicos para la producción de semillas y para la provisión de la demanda de frutos para la producción de plantas en los viveros de cada región.

 

Desde el punto de vista ambiental, colaborar en la sustentabilidad de estas áreas es importante ya que proveen servicios ecosistémicos regionales al actuar como áreas de infiltración de agua de lluvia, alimentando las napas freáticas, y ofrecen alternativas para alimento y refugio de aves, insectos y animales, además de cumplir un rol en la regulación de la temperatura y en la restauración de ecosistemas.

“Cuando un interesado avanza con el trámite, hacemos una visita al predio e identificamos los árboles semilleros. Tienen que ser áreas mínimamente intervenidas. La elección de las especies tiene que ver con el ecosistema del área en cuestión”, precisó Enebelo.

 

El registro ante el INASE es voluntario y gratuito. Una vez que se formaliza, a los responsables se les pide que informe sobre la producción de los árboles y el destino de las semillas.

 

Si los propietarios tienen un vivero de semillas, también pueden registrarlo.

Jasy Porá, la primera comunidad indígena inscripta ante el INASE

El ex cacique y referente de la Comunidad Mbya Guaraní Jasy Porá, Roberto Moreira, de Puerto Iguazú, se ocupa del vivero y coordinar la cosecha de semillas obtenida para ir restaurando sectores de sus tierras cuando lo considera necesario, y es una de las APSEN que está destinada a la conservación del germoplasma de árboles y plantas nativas, utilizadas para reforestar y alimentar viveros de la zona con productos certificados en su origen.

Es la primera comunidad indígena de la provincia y del país, en lograr la aprobación de inscripción del vivero ante el organismo para la comercialización de productos certificados en origen.

 

Tal vez te interese leer másMisiones | Jasy Porá es la primera comunidad indígena del país en certificar ante el INASE como Área Productora de Semillas de Especies Nativas

 

También la Reserva de Uso Múltiple Guaraní (RUMG), ubicada en El  Soberbio, está registrada como Área Productora de Semillas Nativas por la Resolución 318/18.  La propiedad pertenece a la Universidad  Nacional de Misiones, gestionada a través de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado. “Es la primera universidad del país en contar con un espacio natural declarado ASPEN por el organismo”, destacaron.

Los titulares de las ASPEN tienen entonces la posibilidad de comercializar a viveros productos certificados en su origen.

 

 

Fuente: con información del Ministerio de Ecología y RNR de Misiones

 

Artículos relacionados