En un nuevo encuentro “tranqueras abiertas” del Consorcio Forestal Corrientes Norte (CFCN), realizado en el Establecimiento Garruchos, en Santo Tomé, presentaron el proyecto denominado “Primera red con abordaje sincrónico, integral y transdisciplinario de esquemas de manejo con competencia multiclonal y monoclonal con clones de eucalipto para usos sólidos y bioenergía en sitios representativos de las cuencas forestales de Corrientes”.
Fuente: INTA Forestales
CORRIENTES (7/8/2023).- La Reunión N° 294 del Consorcio Forestal Corrientes Norte (CFCN) fue realizada en el Establecimiento Garruchos, del Dpto. Santo Tomé, Corrientes, y convocó a productores de la región. El encuentro se realizó a fines de julio y en la oportunidad fue coordinado por la empresa Pomera Maderas (Grupo Insud).
En la visita, presentaron el proyecto denominado “Primera red con abordaje sincrónico, integral y transdisciplinario de esquemas de manejo con competencia multiclonal y monoclonal con clones de eucalipto para usos sólidos y bioenergía en sitios representativos de las cuencas forestales de Corrientes”.
Este Proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Corrientes.
El director del Proyecto, Javier Augusto López, del Grupo Forestal de la EEA del INTA Bella Vista, comentó la ubicación de la red de ensayos instalados en noviembre de 2022 en los departamentos de Ituzaingó (Puerto Valle), Santo Tomé (Garruchos), Lavalle (San Antonio) y Paso de los Libres (Buena Vista).
El material comercial utilizado proviene de los Programas de Mejoramiento/Selección del INTA, Pomera Maderas SA, Forestal Argentina SA y Paul Forestal SRL.
“Se espera que los principales resultados prácticos a corto y mediano plazo aporten a identificar las mejores combinaciones que permitan generar forestaciones clonales con mayor productividad, calidad y sustentabilidad ambiental”, indicó López.
También se resaltó en la reunión que se estimarán distintos parámetros genéticos y se utilizarán, por primera vez en la región, diferentes aproximaciones metodológicas que permitan identificar clones homeostáticos y sensibles a los distintos esquemas de manejo y competencia.
Cada ensayo contiene parcelas cuadradas de competencia monoclonal con diferentes densidades de plantación (2.500, 833 y 416 árboles/ha respectivamente) y un test clonal con 20 repeticiones en parcelas de un solo árbol.
Están instaladas a una densidad de plantación de 833 árboles/ha y con los mismos materiales ensayados en las parcelas de competencia monoclonal.
“Un total de 20 materiales fueron implantados en cada ensayo y corresponden a 14 clones puros de Eucalyptus grandis, 5 clones híbridos (E. grandis x E. camaldulensis y E. grandis x E. urophylla) y un material de semilla de E. grandis”, precisó el coordinador del proyecto del INTA Bella Vista.