Por primera vez se realizó el encuentro federal en Santiago del Estero. El acto de apertura contó con la presencia del gobernador de la provincia, Gerardo Zamora; del presidente de la FAIMA, Román Queiroz, por la Cámara de la Industria Maderera de Santiago del Estero (CIMSE), Vicente Spitale y Gustavo Diambra. Zamora señaló que desde su gestión se encuentran trabajando con todas las instituciones en el desarrollo de la producción foresto-industrial.. «Estamos trabajando para que se puedan generar la condiciones para el fomento de la actividad. Impulsamos el valor agregado en los recursos naturales, cuidándolos en el aspecto ambiental, y buscamos mercados para ubicar el trabajo que se realiza», expresó.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
SANTIAGO DEL ESTERO (22/5/2023).-La Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) realizó el 143° Congreso Nacional Maderero en el Auditorio del Complejo Edilicio Jardín Botánico “Lucas Roic”, de la ciudad de Santiago del Estero, el viernes 19 y sábado 20 de mayo.
La exposición inaugural estuvo a cargo de la directora general de Bosques y Fauna, Noelia Zanichelli y el director nacional de Bosques, Martin Mónaco, quienes disertaron sobre las cuencas foresto-industriales en el marco del Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022-2032.
Por otra parte, en el congreso expusieron la situación actual del sector foresto-industrial, a cargo de Román Queiroz y Mercedes Omeñuka; sobre valor agregado de los productos forestales expuso el Dr. Pablo Peri; sobre Desafíos y oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas en el rol de contención de las cámaras madereras disertó el Lic. Vicente Spitale; Herramientas de promoción para la nueva radicación de industrias a cargo de Llamil Abdala; sobre aspectos institucionales y actuales desafíos de la CIMSE, cámara organizadora del congreso, disertó Maximiliano Umlandt; los avances en el Instituto del Mueble Argentino (IMA) y FAIMA Joven estuvo a cargo de Paula Molinari y Mariano Colombo; y finalmente sobre el mercado de bono de carbono Pablo Eliano, de la Asociación Forestal de Jujuy.
Apoyo provincial al sector
El acto de apertura contó con la presencia del gobernador provincial Gerardo Zamora; del presidente de la FAIMA, Román Queiroz, por la Cámara de la Industria Maderera de Santiago del Estero (CIMSE), Vicente Spitale y Gustavo Diambra. Acompañaron, el vicegobernador Carlos Silva Neder; el ministro de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, Miguel Mandrille; la intendenta de la ciudad Capital, Norma Fuentes; y el decano de la Facultad de Ciencias Forestales (UNSE), Juan Carlos Medina.
Junto a representantes de 28 cámaras asociadas a la Federación, Román Queiroz destacó en su mensaje de apertura el espíritu federal de este Congreso Nacional Maderero, que por primera vez se realizó en Santiago del Estero. Resaltó además que la entidad local anfitriona es una de las más jóvenes de la actividad.
Al respecto, Vicente Spitale agradeció la colaboración de todos los organismos y las empresas que apoyaron esta realización, y especialmente a la Facultad de Ciencias Forestales, sede del encuentro.
Por su parte, el gobernador Gerardo Zamora señaló: “Venimos trabajando con todas las instituciones en el desarrollo de la producción y estamos trabajando para que se puedan generar la condiciones para el fomento de la actividad. Impulsamos el valor agregado en los recursos naturales, cuidándolos en el aspecto ambiental, y buscamos mercados para ubicar el trabajo que se realiza. Las cámaras presentes y sus representantes -aseveró- pueden contar con nosotros para ayudar y coordinar encuentros con los empresarios locales”, finalizó.
Por Misiones, estuvieron presentes Guillermo Fachinello, presidente de la APICOFOM; el vicepresidente 2° de FAIMA, Ricardo García; Federico Fachinello, Guillermo Sato y Maximiliano Conil, participaron del congreso para llevar la actualidad de la industria de la madera de la región.
El encuentro de trabajo continuó el sábado en el Centro Tecnológico de la Madera (CETEMAD) de la Facultad de Ciencias Forestales (UNSE), que se inauguró en octubre de 2021 y fue construido en la zona conocida como “El Zanjón”.
En su presentación, se explicó que tiene como objetivo “fortalecer la competitividad de la foresto industria de Santiago del Estero”, y el desarrollo del proyecto nació -según explicó en su oportunidad Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Juan Carlos Medina-, fue gracias a un convenio que se firmó en el 2014 con la visión de generar un espacio que tiene una comisión de seguimiento integrada por representantes de instituciones públicas y privadas que trabajan en la definición y acompañamiento de las líneas estratégicas del Centro Tecnológico.
El congreso maderero continuó en ese espacio, con una mesa de presentación a cargo del Decano de la Facultad anfitriona, Juan Carlos Medina, el coordinador el espacio, Lic. José Luis Flaja; junto a Queiroz y Omeñuka, por FAIMA.
La primera charla se realizó bajo la consigna “Espacio Impositivo”, y estuvo a cargo de Oscar Martin (Secretario Gremial de FAIMA) y Osvaldo Carosella, asesor contable e impositivo de la entidad. El “Alivio Fiscal” y el plan de facilidades de pagos para PyMEs recientemente presentados por AFIP, fueron algunos de los temas central de esta etapa.
El sábado, el segundo tramo del congreso estuvo referido a la actualidad de la actividad foresto industria en general, con reflexiones de Guillermo Fachinello (APICOFOM) y de Guillermo Sato (en representación de FAIMA Joven), siguiendo con informes presentados por sus respectivos referentes; a la organización de los próximos Congresos (sedes y fechas), entre otros puntos.

Preocupación por la disponibilidad futura de la materia prima, la concentración de tierras con plantaciones en Corrientes y el escenario a los próximos 10 años para las PyMEs de la región
“Para plantear acciones y tomar decisiones antes que nada necesitamos contar con información cierta, y considerar además factores agravantes, como las 25 mil hectáreas quemadas, las 15 mil que se secaron y la presencia de un nuevo actor, los resinadores de pino, que restan calidad a la madera, algo sobre lo que se debería hacer un estudio profesional. Tenemos que trabajar con los gobiernos provinciales y municipales, mostrar nuestras estadísticas y hacer más lobby, nuestros mismos legisladores e intendentes no saben lo que la importancia que tiene la foresto industria en las economías provinciales”, advirtió.
Luego, y en torno a la tenencia de la tierra y los activos forestales, Fachinello sostuvo que “tenemos un plan estratégico que muestra que en los últimos 12 meses hemos tenido grandes cambios, uno de ellos es la venta de una de las forestadoras más grandes de Entre Ríos con plantaciones en Corrientes, con 70 mil hectáreas, y esa misma empresa (Central Puerto) que se dedica a la generación de energía compra las forestaciones de un Fondo de inversión de la Universidad de Harvard en Corrientes. Así concentran casi 170 mil hectáreas en la región, lo cuales abastecían a muchos aserraderos de Entre Ríos, Misiones y Corrientes”.
Tras el aporte de Román Queiroz al señalar que “cuando hablamos de tener datos hay que aclarar qué madera tenemos, porque uno escucha que hay determinado volumen y dicen que eso alcanza pero en los hechos no es así, madera no se consigue porque se va a India o China, y por eso, madera de calidad casi no queda”; precisó.
Fachinello remarcó que “tenemos que salir a decir eso, como cuando dijimos que el mega aserradero que se va a inaugurar en Virasoro (Corrientes) va a ser un gran demandante de rollos, y si bien damos la bienvenida a esas inversiones, nosotros tenemos que cuidar a los cientos de aserraderos. En cualquier lugar del mundo, cuando se hace una inversión de esta magnitud, tenés que hacer nuevas plantaciones, sin embargo ellos están comprando al vuelo, de donde nosotros nos proveemos”.
Noticia relacionada