El intendente de la ciudad de Monte Quemado, Felipe Cisneros, junto a la directora general de Bosques y Fauna, Noelia Zanichelli, representantes del sector forestal de la región, comisionados municipales e intendente de Parque Nacional Copo, Guillermina Carignano, firmaron el acta de conformación del primer Comité de Cuenca Forestal de Monte Quemado y Alberdi, junto a otras organizaciones sociales, académicas y empresarias. Se promueven alianzas que logren legitimar y potenciar acciones para el uso sostenible del bosque en el territorio. «Es el primero del país en el marco del Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022-2032, con el objetivo de evaluar y aprobar los planes que serán financiados a través del Programa Pago por Resultados Alcanzados REDD+ y el Fondo Verde del Clima», explicó el intendente.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
SANTIAGO DEL ESTERO (8/5/2023).- La cuenta forestal de la provincia, con una superficie total de 1.269.044 hectáreas aproximadamente correspondientes a los departamento Copo y parte de Alberdi, en un radio de 100 km desde la ciudad de Monte Quemado, es una de las 14 identificadas por el Ministerio de Ambiente de la Nación como una de las regiones a desarrollar en el uso sostenible de los bosques.
Recientemente, Santiago del Estero dio un paso histórico al ser la primera del país en conformar su comité de gestión en el territorio, en el marco del Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022-2032, con el objetivo de evaluar y aprobar los planes que serán financiados a través del Programa Pago por Resultados Alcanzados REDD+ y el Fondo Verde del Clima.
La Municipalidad de Monte Quemado informaron integra el Comité de Cuenca Forestal para la región. Las cuencas forestales son regiones o espacios geográficos donde hay presencia de bosque nativo y una marcada localización de industrias y prestadores de servicios que trabajan con el aprovechamiento, la transformación y comercialización de los productos madereros y no madereros (COFEMA, Resolución Nro: 360 /2018).
El objetivo general del Plan de Gestión Forestal Sustentable a nivel de Cuenca es orientar las acciones públicas (provinciales/nacionales) y privadas, que se están llevando adelante en distintos niveles de la cadena de producción, logrando la participación orgánica de los actores que integran la Cuenca Forestal, con el objetivo de generar alianzas que logren legitimar y potenciar acciones para el uso sostenible del bosque nativo”, explicó en dialogo con ArgentinaForestal.com el intendente de Monte Quemado, Felipe Cisneros.
“Es el primero en el país que se concreta institucionalmente, con todos sus integrantes participando del acta firmada y estatuto de funcionamiento del Comité de Cuenta Forestal. El Ministerio de Ambiente de la Nación identificó 14 cuencas forestales en el país con potencial de desarrollo sostenible. Y la región de Monte Quemado y Alberdi es una de ellas, ya que contamos con más de 40 aserraderos que procesan quebracho blanco o quebracho colorado del Parque Chaqueño, se obtienen 600 mil durmientes por año, cuenta con una cadena de valor integrada por la actividad de Carbón, Leña, Postes y Rollos de Madera, que implica empleo directo para más de 1200 personas e influye todas esas actividades sobre más de 600 familias que tienen alguna dependencia local con estas actividades en la cuenca forestal”, detalló en la entrevista el jefe comunal.
El desafío es agregar valor a todo eso una gestión sostenible, en sus procesos, trabajar en la formalidad del sector y dar visibilidad a todos los beneficios económicos y socio territoriales que se pueden lograr por medio del aprovechamiento sostenible de los bosques, mejorando su gestión, su manejo y el buen uso del recurso con agregado de valor.
«El “desmonte” está vinculado negativamente como al daño ambiental o ilegalidad, y esa percepción social también tenemos que trabajar para dar visibilidad a la actividad foresto-industrial basada en la producción forestal sostenible. Tenemos mucho para mostrar de las cosas que se hacen bien, y mucho por mejorar. Y el financiamiento del Fondo Verde del Clima viene a compensar a países que han reducido la tasa de deforestación ilegal por un desarrollo local sustentable”, explicó Cisneros, quien es un profesional de ingeniería forestal egresado de la Facultad de Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Esterio (UNSE) y preside la Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF).
La Cuenca Forestal de Monte Quemado cuenta con una superficie total de 1.269.044 has aproximadamente correspondientes a los departamento Copo y parte de Alberdi, en un radio de 100 km desde la ciudad de Monte Quemado.
Características del sector en Monte Quemado y Alberdi
La actividad forestal constituyó la principal actividad económica en la provincia de Santiago del Estero, desde sus inicios a fines del Siglo XIX, hasta mediados del Siglo XX.
A partir de la década de 1950, la actividad experimenta un lento decrecimiento en el volumen de producción, y una menor participación en el producto bruto geográfico provincial frente a otros rubros. Finalmente, el cierre de los ramales ferroviarios en la década de 1990, generó un fuerte impacto negativo en la actividad de producción de durmientes.
A nivel local, en la localidad de Monte Quemado, la actividad forestal continúa teniendo una importancia significativa en la economía local, con un gran impacto en la ocupación de mano de obra.
La cadena de comercialización de productos forestales de bosques nativos vincula a unos 40 aserraderos, 10 empresas transportistas y alrededor de 600 familias de productores primarios, en una zona de 80 km de radio desde la localidad de Monte Quemado que produce alrededor de 600.000 Durmientes por año (360.000 de Quebracho Blanco y 240.000 de Quebracho colorado).
Los principales productos forestales elaborados en la región en la actualidad son los durmientes de quebracho colorado (de 2.00 m y de 2.70 m) y blanco (de 2.00 m y de 2.70 m), vendidos desde los aserraderos; el carbón vegetal, comercializado directamente por las familias de productores primarios, y los postes de quebracho colorado.
En la actualidad existe una planta impregnadora de durmientes funcionando, una planta próxima a entrar en funcionamiento y una tercera en proceso de inversión.
Se estima que en este conglomerado productivo la actividad del durmiente genera trabajo para unas 800 personas directamente, considerando el trabajo en el aserradero propiamente dicho y en el transporte.
A esto se debe sumar el trabajo que genera para las familias campesinas (el productor primario).
En la cuenca se genera más de 1.200 puestos de trabajos directos y permanentes. Los 1.200 puestos de trabajo permanente y directo vinculados a la actividad, representan el 15% del total del empleo del departamento, aproximadamente.
Actualmente, se estima que existe un stock de alrededor de 100.000 durmientes en Monte Quemado, ya que se sigue produciendo, pero la actividad de comercialización esta frenada desde Noviembre del año pasado.
Finalmente, hay aserraderos que están interesados en aplicar a las licitaciones de Trenes Argentino. Se han presentado en alguna ocasión y no pudieron acceder a las mismas.
Con estas características, el comité conformado estudiará el potencial y acciones para desarrollar una cuenca forestal sostenible en la región.
“La Cuenca Forestal de Monte Quemado cuenta con una superficie total de 1.269.044 has aproximadamente correspondientes a los departamento Copo y parte de Alberdi, en un radio de 100 km desde la ciudad de Monte Quemado”, precisó el intendente Cisneros.
Los principales productos forestales elaborados en la cuenca son los durmientes de quebracho colorado y blanco; el carbón vegetal y los postes de quebracho colorado.
Se dispone de tres cadenas productivas muy bien identificadas, con distintos niveles de agregado de valor local:
- Las cadenas productivas del rollo: asociado a dos cadenas productivas a la extracción de rollo en la Cuenca. Por un lado, los eslabones asociados a producción de durmientes; y por el otro, los eslabones asociados a la producción de varillas, tablas y otros productos del aserrado.
- Las cadenas productivas de la leña: la mayor parte de la leña que se extrae de los montes de la cuenca se destina a la fabricación de carbón, que se comercializa en los centros urbanos para consumo doméstico («asados») o se emplea, en menor media, en la industria siderúrgica como reductor
- Las cadenas productivas del poste: uno de los principales productos de la Cuenca Forestal de Monte Quemado son los postes de quebracho colorado, en sus dos variantes delgados o medio reforzados (0,25-0,35 m de fuste ) y reforzados (más de 0,40m).
Comité de cuenca forestal Monte Quemado
El Comité quedó integrado por dos representantes (titular y suplente) mediante acta de representatividad, presidido por la Dirección General de Bosques y Fauna (autoridad local de la Ley Nac. N°26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”), además de la Municipalidad de Monte Quemado, otras varias instituciones como la Cooperativa El Mangrullo; la Asociación Civil El Hornero; la Mesa de Tierra Boquerón; Mocase Vía Campesina; Mocase tradicional; Organización del Pueblo Lule-Vilela; Cámara de Carbonero; Empresarios; Transportistas privados; Comisión Municipal San José del Boquerón; Comisión Municipal de Ahí Veremos; Comisión de El Caburé; Dirección General de Bosques y Fauna; y el INTA.
El intendente Cisneros, tras cerrar la conformación del estatuto, expresó: «Somos partícipes directos de un hecho histórico para nuestro querido Monte Quemado. Junto a organizaciones gubernamentales y del sector forestal, dejamos creado el Comité de la Cuenca Forestal de Monte Quemado, que representa un gran logro en el camino de cuidar a nuestros bosques, hacer un uso sostenible y de poner en valor a una actividad productiva que contribuye a la economía regional», concluyó.
Por primera vez, el Congreso Nacional Maderero se realizará en Santiago del Estero
El 19 y 20 de mayo, la FAIMA organiza el 143° Congreso Nacional Maderero por primera vez en la provincia de Santiago del Estero, cuya organización estará a cargo de la Cámara de la Industria Maderera de Santiago del Estero CIMSE.
“Desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines, como entidad que representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de 28 cámaras en todo el país, celebramos la posibilidad de reunirnos nuevamente en un evento que aglutina a la industria en torno a desafíos y oportunidades comunes”, indicaron desde la entidad en un comunicado de prensa.
El evento federal que convoca a toda la Industria Maderera y Forestal Argentina y de la región, y que tiene como objetivo alcanzar una visión completa de la situación actual del sector industrial maderero, poniendo de manifiesto aspectos tales como la producción, el empleo, las inversiones y perspectivas de crecimiento.
Además de contar con la participación de los principales referentes del sector como los representantes de las cámaras madereras, técnicos y autoridades de instituciones provinciales y nacionales.
Los espacios elegidos para las disertaciones serán las instalaciones del Jardín Botánico y en CETEMAD, Zanjón.
Previo al inicio del 143° Congreso FAIMA, desde CADAMDA organizan el jueves 18 de mayo de 2023 a las 15 horas, un seminario libre y gratuito, con disertaciones de profesionales especializados en los sistemas constructivo Wood Frame. El lugar será la Unión Industrial de Santiago del Estero, del Parque Industrial “La Isla”. Av. 2 de septiembre s/N°, La Banda.