Últimas noticias

Opinión

Competencias Laborales | Expusieron la evolución y desafíos del sistema de Educación Técnica y Formación Continua de roles en el sector forestal y maderero del país

Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), presentó un informe de los avances logrados en el sistema de educación técnica forestal y de la madera en los últimos 15 años. Se cuenta con más de 500 docentes e instructores forestales y de industria de la madera, se lograron normas sobre 16 roles forestales. «El sector de la foresto-industria tiene un sistema de formación continua para el trabajo y el reconocimiento de la experiencia de los trabajadores, otorgando credenciales de competencias laborales», explica en el documento que desde ArgentinaForestal,com compartimos con los principales resultados, identificando sus alcances, avances y agenda pendiente.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

Fuente: AFoA. Extracto del Informe Descripción del Sistema de Formación Forestal de la Argentina- VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Mendoza 2023

 

BUENOS AIRES y MENDOZA (Marzo 2023).- En los últimos 15 años lograron en el sector forestal y foresto-industrial argentino importantes avances en la oferta formativa técnica y en la formación continua de los trabajadores en gran parte del sector, con impacto positivo en la seguridad y calidad laborales.

Resultado de los cursos de formación por competencias laborales, por ejemplo, permitieron contar en la actualidad con más de 500 docentes e instructores forestales y de industria de la madera. Se lograron normas sobre 16 roles forestales, 4 de Manejo del Fuego, 7 de Industria de la Madera y el Mueble; 6 de Construcción con Madera y uno de bioenergía; y se cuenta con alrededor de 7.200 evaluaciones a trabajadores en el sector forestal; 860 en Manejo del Fuego y 380 en industria de la madera.

El informe presentado por Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) abarcó el sistema nacional con resultados al año 2022, identificando sus alcances, avances y agenda pendiente.

Está conformado por el sistema de formación técnico profesional dependiente del Instituto Nacional de Tecnología (INET); el sistema de certificación de competencias laborales y formación continua bajo órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) con la presencia de instituciones de formación técnica y las inversiones en nuevos institutos tecnológicos por el proyecto del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal bajo responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP).

  •       Educación Técnica secundaria y terciaria

El INET es el organismo del Ministerio de Educación de la Nación que tiene a su cargo la coordinación con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la aplicación de las políticas públicas relativas a la educación técnico profesional en los niveles del secundario técnico, superior técnico y de formación profesional.

La formación técnica secundaria y terciaria se dicta en los Institutos de Educación Técnica, mientras que la formación para el trabajo se realiza en Institutos de Formación Profesional (IFP) y Centros de Capacitación Laboral (CCL).

Todos se encuentran bajo jurisdicción provincial, siendo el INET la institución responsable de homologar los planes de estudio relativos a titulaciones técnicas o certificados de formación profesional de acuerdo a un marco de referencia.

Los marcos de referencia describen los títulos o certificados y sus correspondientes ofertas formativas mientras que los Perfiles profesionales describen el conjunto de actividades que puede desarrollar el profesional.

Las Figuras Formativas, Marcos de Referencia y Perfiles profesionales homologados se incluyen en el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional.

Es importante que estas figuras formativas y perfiles profesionales vinculados al sector forestal y de la madera se encuentren en el Nomenclador del INET a efectos de facilitar la aprobación de los títulos y certificaciones en las escuelas técnicas secundarias y terciarias y en los cursos de los IFP para ser reconocidos en forma nacional y que puedan obtener financiamiento para recursos y equipamiento.

Situación del Nomenclador del INET a octubre de 2022:

–       Se han identificado 12 figuras formativas y se desarrollaron los principales marcos de referencia del sector Madera y Mueble.

–       Se han desarrollado las figuras formativas y perfiles profesionales de “Técnico Superior Forestal” y “Técnico en Industrialización de la Madera y el Mueble”.

–       Vacancias: se ha solicitado desarrollar las Figuras Formativas y Marcos de Referencia para Construcción con Madera y para el Sector Forestal y agregar nuevas figuras formativas al sector Madera y Muebles (por ej. Muebles planos).

 

  •        Formación para el trabajo

En el año 2004, el Ministerio de Trabajo de la Nación (MTEySS) comenzó a implementar el sistema de Certificación de Competencias Laborales y Formación Continua de trabajadores.

Este sistema está enfocado particularmente en fortalecer el sistema de formación continua para el trabajo y el reconocimiento de la experiencia de los trabajadores.

Consiste en la normalización de puestos laborales priorizados a partir de un mapa ocupacional elaborado por el mismo sector.

Las Normas se desarrollan en diálogo social entre el sector productivo y el gremio de trabajadores bajo los parámetros y el financiamiento que otorga el MTEySS. Con la norma establecida, se elaboran los instrumentos de evaluación que permiten evaluar en situación de trabajo a las personas reconociendo a aquellas competentes con una credencial.

Las evaluaciones se registran en el REGICE (MTEySS) y en el Organismo Certificador correspondiente[1]. En base a la norma se elaboran también los diseños curriculares y materiales didácticos para la capacitación compensatoria y se hacen cursos de formación docente bajo el enfoque de competencias laborales.  El programa es acompañado con un componente de fortalecimiento de las instituciones de formación.

Situación a octubre de 2022:

–       Se habían normalizado 16 roles forestales, 4 de Manejo del Fuego, 7 de Industria de la Madera y el Mueble; 6 de Construcción con Madera y uno de bioenergía.

–       Se habían realizado alrededor de 7.200 evaluaciones a trabajadores en el sector forestal; 860 en Manejo del Fuego y 380 en industria de la madera.

–       Las evaluaciones se han realizado en 14 provincias y se aplica tanto en el sector público como privado.

–       Se han elaborado tanto los diseños curriculares y materiales didácticos de la mayoría de los roles normalizados y se realizaron cursos de formación por competencias con alcance a más de 500 docentes e instructores forestales y de industria de la madera.

En la normalización de los roles forestales participaron la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE); en los de la industria de la madera y el mueble y en construcción con madera y bioenergía, AFoA, la Federación Argentina de Industrias de la Madera y Afines (FAIMA), y el gremio de la industria de la madera (USIMRA).

También participó el Plan Nacional de Manejo de Fuego (PNMF) para todo lo concerniente a combatientes de incendios.

La participación de los actores productivos y gremiales le dio pertinencia al estándar determinado en la Norma y ha tenido una amplia aceptación y uso.

“Los impactos del sistema han sido múltiples, pero se destaca que la expansión del sistema de evaluación de trabajadores en el sector forestal permitió una rápida difusión y adopción de buenas prácticas laborales, en especial en seguridad, mejorando la empleabilidad de las personas y reduciendo drásticamente los indicadores de accidentes laborales”, explica Peirano.

El sector forestal pasó de ser uno de mayor incidencia en riesgos de accidentes laborales en Argentina en el período 2004/2006 (tasa de incidencia de 195 accidentes cada 1000 trabajadores) a mostrar en 2021 una tasa de incidencia de 34,1 accidentes cada 1000 trabajadores, menor al promedio agrícola (66,8).

Por otro lado, el sistema permitió la articulación entre el sector productivo, gremial y el académico, actualizando y dando pertinencia a la formación continua para el trabajo y actualizando la formación de docentes del sector.

 

  •       Instituciones de formación técnica profesional

De acuerdo con datos provistos por el INET, en 2022 había registradas 631 instituciones de educación técnica profesional dedicadas a la formación en áreas vinculadas con la industria de la madera y el mueble.

De ellas, 28 son secundarios técnicos, 4 institutos SuperioresTécnicos y 599 de formación profesional. La matrícula para el año 2022 era de 18.078 personas, de las cuales 15.880 están en IFP. Las instituciones están distribuidas en todas las Provincias, pero un 40% se encuentran en la provincia de Buenos Aires.

El sector forestal cuenta solo con 17 instituciones de ETP con dos secundarios técnicos, 2 institutos Superiores Técnicos y 13 IFP con un total de 481 personas matriculadas en 2022 y presencia en solo 4 provincias del país.

En cuanto a los  Centros Tecnológicos de la Madera y Forestales, que pueden ser públicos o privados, dependientes de la provincias o parte de Facultades de Ingeniería Forestal, se cuenta con 5 instituciones que fueron creadas o fortalecidas con fondos de cooperación alemana (en la década de los 90), más 8 centros forestales creados o fortalecidos y 4 en ejecución por el Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal con financiamiento del BID en los últimos años.

La mayoría de las instituciones se encuentran reunidas en la RITIM: RED de instituciones de tecnología de la madera conformada principalmente por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM),el Centro Tecnológico de la Madera (CTM) y el ITEC Alem y en Misiones; el Instituto Pablo Navajas Artaza en Corrientes; el CEDETEMA en Chaco; la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero; el Centro de Desarrollo Foresto Industrial (CEDEFI) en Entre Ríos, el Centro Forestal de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo); el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y el Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) en Patagonia Norte; el INTI Madera y el Centro Forestal de la Universidad de La Plata en Buenos Aires y el Centro Tecnológico de la Madera de Salto Encantado (Misiones) de reciente creación.

Reflexiones finales

El sistema de formación técnica secundaria y terciaria técnica, así como la formación para el trabajo y la inversión en infraestructura de formación técnica descriptas, han sido favorecidas por importantes recursos y políticas que han ampliado y mejorado la oferta formativa y la capacidad para la formación técnica en el sector forestal y de la industria de la madera en los últimos 15 años en Argentina.

Destacado por innovador, el sistema de certificación de competencias de trabajadores ha demostrado su validez por impactar positivamente en la seguridad laboral y en la articulación entre el mundo del trabajo y el de formación en el sector forestal.

«El fortalecimiento de estos sistemas de formación bajo responsabilidad del INET y del MTEySS en el ámbito nacional, requiere mantener y profundizar aquello que le ha permitido avanzar hasta hoy: un fuerte diálogo público privado (Gobierno Nacional y Provincial, instituciones de formación, sector productivo y gremial) y el compromiso y participación activa de todas las partes -en particular el sector productivo y gremial- en post de una educación y formación técnica continua pertinente, actualizada y de excelencia que permita mejorar la empleabilidad, la inclusión y la calidad en el trabajo forestal y foresto-industrial», remarcó la especialista.

Claudia Peirano compartió estas conclusiones del programa nacional de Competencias Laborales de formación continua de trabajadores, en el Simposio organizado por la REDFORar y la Red de Manejo de Fuego Rural en el VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, para el capítulo de brigadistas forestales y presentaron la Guía de Buenas Prácticas en Manejo del Fuego Rural  a cargo de Juan Manuel Conde, coordinador de la Red de Manejo del Fuego Rural.

 

VIDEO | Debatieron en el Congreso Forestal Latinoamericano y Argentino sobre los retos para la gestión de incendios y formación de brigadistas

Artículos relacionados