La 61ª edición del «Salone del Mobile de Milán» vuelve del 18 al 23 de abril de 2023. Como cada año, tendrá innovación y aspectos esenciales del diseño mundial, En esta edición, habrá más de 2.000 marcas de 170 países.
Fuente: Con información del Salone del Mobile de Milán, revista Para Ti, y ConnectionsByFinsa.
ITALIA (13/4/2023).- Falta cada vez menos para el Salone del Mobile de Milán y ya se develan algunas instalaciones que van a dar de qué hablar, como es el protagonismo del reciclaje de madera. Un espacio denominado «Wood You Believe?» es creado por el Gruppo Saviola junto con Carlo Ratti e Italo Rota es uno de ellos.
Una pila de cuatro toneladas de muebles desechados se convertirá en un espacio concebido para inspirar a arquitectos y diseñadores. Será una singular habitación que promete ser una de las atracciones protagonistas de la Feria de Milán 2023.
El espacio experimental está hecho a partir de la transformación y reutilización de objetos de madera post-consumo.
“Wood You Believe?” es una estructura cúbica hecha con escritorios de madera desechados, sillas, paletas y cajas de frutas apiladas, entre otros objetos de madera, precisaron en la publicación de la revista argentina Para Ti.
«Sus creadores explicaron que su instalación basada en el reciclaje de madera pretende ser una especie de recordatorio y objeto de concientización sobre la enorme cantidad de desechos producidos por la industria del mueble», explicaron desde el Grupo Saviola.
Este año, el itinerario será más sencillo para el visitante, ya que se realizará por primera vez en una sola planta, favoreciendo así un recorrido más intuitivo, con lo que no habrá excusas para ver absolutamente cada expositor.
Euroluce, el Salón Internacional de la Iluminación, que se celebra cada dos años, será un recorrido semicircular que ponga en valor la experiencia con los productos en lugar del tradicional formato de stand central..
Un planteamiento interesante que traza una auténtica declaración de intenciones aplicable al diseño: volver a poner a las personas en el centro.
Shigeru Ban abrirá el programa de charlas Euroluce. Los enfoques principales serán el uso potencial de la madera, las actividades de socorro en casos de desastre utilizando tecnología de construcción y los esfuerzos hacia el futuro a través de la arquitectura.
El arquitecto japonés y Premio Pritzker 2014 ha hecho de la arquitectura temporal y el uso de materiales naturales su seña de identidad. Una línea de investigación en la que trabajó antes de que se generalizara pero que no agota su amplia experimentación en los cincuenta años de su carrera.
La reputación de Shigeru Ban , uno de los arquitectos japoneses más célebres y ganador del Premio Pritzker en 2014 , se debe con razón a su preocupación por la sostenibilidad y una arquitectura capaz de responder a las necesidades de los más vulnerables. Su capacidad para perseguir intuiciones personales en una amplia gama de escalas y aplicaciones, fuera de las principales escuelas de arquitectura y sin ninguna ambición de convertirse en un arquitecto estrella, lo que ha hecho que su diseño sea auténtico, original y, en gran medida, un precursor de los temas. que hoy se muestran entre los más fértiles y oportunos.
Sostenibilidad y espacios mixtos
La sostenibilidad y los materiales que usamos para los proyectos de arquitectura e interiorismo vuelven a ser protagonistas del Salone de Milán. Una de las muestras que se exhibirán, El sentido de la madera, planteará esta cuestión a través concepto workspitality, donde se crean espacios comunes para hoteles y oficinas para distintos usos, desde el descanso al trabajo.
También estará Anna Pellizzari, durante diez años CEO de Materially ,expondrá todo que está cambiando en el sector de los materiales. “Materially es una empresa que trabaja como consultora en temas de innovación y sustentabilidad de los materiales”, explica. Es partner de FLA-PLUS y juntos están desarrollando una biblioteca digital con el objetivo de ayudar a las empresas del sector del mueble-madera a elegir materiales de forma transversal.
“Las propiedades de sostenibilidad, o mejor dicho, las propiedades que reducen el impacto ambiental de los materiales se han convertido en una parte muy importante de la innovación en los últimos años. Uno de los lemas de Material ConneXion, socio histórico de Materially, es ‘diseñar a partir de los materiales’, porque un material a menudo inspira un objeto, y las empresas siempre están buscando soluciones en este sentido, para ser aplicadas en diferentes etapas del desarrollo del producto. Materialmente actúa como intermediario entre quienes producen materiales innovadores y quienes los utilizan. Los primeros necesitan saber si lo que producen tiene una aplicación y en qué mercado, mientras que los segundos buscan formas de mejorar sus productos o ideas para producir algo radicalmente nuevo. Trabajamos con prácticamente todas las industrias, desde el embalaje hasta el comercio minorista, el mueble, el sector de la automoción, el deporte y los artículos infantiles”, detalla Pellizzari .
Panel de MDF con aglutinante certificado 100% de base biológica, paneles de plástico 100% reciclado, y paneles de poliuretano reciclado. Foto cortesía Material ConneXion LLC.
Materiales en el sector del mueble
“En lo que respecta a la sostenibilidad, uno de los puntos centrales del sector del mobiliario de madera, en mi opinión ya muy virtuoso por el tipo de materiales que utiliza, es la durabilidad del producto. La cadena de suministro italiana en particular se centra en productos duraderos que el consumidor puede usar durante mucho tiempo, contribuyendo así positivamente a reducir el impacto ambiental de un objeto. Dentro del sector, en general, trazo tres macro-tipos de enfoques de la circularidad», explicó la experta.
“El primer enfoque es el diseño para desmontar, un principio que, desde las primeras etapas, guía el diseño de objetos que se desmontan fácilmente: eliminando colas y adhesivos, utilizando juntas y adoptando todas las soluciones que permitan una fácil sustitución y reparación de los componentes, alargando así la vida útil del producto. Esto también simplifica el desmontaje al final de su vida útil, lo que facilita el reciclaje», agregó.
Llama al segundo enfoque ‘sistémico’, en el que interviene en los procesos y mediciones de los impactos de la empresa con un importante trabajo de análisis cualitativo y cuantitativo y con acciones que atienden al conjunto de la producción. Estos incluyen el uso de energías renovables, la eficiencia energética de los procesos, la eliminación de contaminantes, y mucho más.
Finalmente, está el enfoque centrado en reciclar y cerrar el círculo del material. Es un enfoque de cadena de suministro que abarca todo el mundo de los paneles reciclados e incluye a los principales actores italianos del sector. Estos absorben los residuos de la cadena de suministro de la madera y los reciclan para fabricar paneles para reintroducirlos en el ciclo productivo.
“Ejemplos de empresas que operan de acuerdo con uno o más de estos métodos incluyen Valcucine, que ha construido su estrategia de producto en la reducción y la sostenibilidad en el pasado; Flos , que desde 2019 produce y diseña nuevos objetos bajo el principio de diseño para desmontar; Arper, con su enfoque sistémico de la sostenibilidad y la medición del impacto; y grandes fabricantes de paneles como Fantoni , Saviola y Saib», adelantó.
“Con respecto a la innovación sostenible en materiales individuales, un tema candente es sin duda el acolchado, dada la gran demanda (y búsqueda) de alternativas a la espuma de poliuretano, un material perfecto en términos de rendimiento y durabilidad, pero no reciclable», aclaró.
Algunas empresas están experimentando con fibras naturales como el coco o la madera, otras utilizan espumas plásticas de un solo componente. Cabe decir que también se ha trabajado mucho en el propio proceso de producción del poliuretano, actuando sobre el sistema y la química, reduciendo en gran medida sus impactos.
Innovación en MDF
“Otra área donde hay varias ideas innovadoras son los paneles de reemplazo de MDF . En este sector observamos dos tipos principales de innovación. El primero es el desarrollo de ligantes alternativos a los basados en urea-formaldehído, a partir de la necesidad de reducir las emisiones durante la producción del panel y cuando está en uso, así como la obtención de paneles 100% de fuentes renovables. Aquí el producto semielaborado permanece como está, pero las resinas que lo componen cambian», explicó Pellizzari.
El segundo método se refiere a la creación de paneles completamente diferentes, a partir de materias primas de desecho. Sobre este tema, sin embargo, sería oportuno iniciar una discusión sobre las posibles emisiones de estas materias primas, que es necesario medir, pero también sobre su reciclaje. «A menudo, quienes producen materiales están más preocupados por las materias primas entrantes y menos por verificar que existan cadenas de suministro capaces de manejar estos nuevos materiales al final de su ciclo de vida. En este sentido, un ejemplo interesante son los paneles que utilizan papel reciclado como materia prima, fabricados únicamente mediante el uso de humedad y presión sin ligantes», agregó.
Finalmente, está la cuestión del ennoblecimiento. Los paneles en bruto en uso tienen que ser ennoblecidos, lo que implica acoplarlos con diferentes materiales, a menudo con colas sintéticas o pintados. «Esto aún complica el material y dificulta la evaluación de su impacto ambiental”, concluyó