Con 1.083 personas registradas, 239 trabajos de investigación presentadas, cinco conferencias magistrales de reconocidos expertos de España, Colombia, China y Francia, 14 simposios y ocho mesas temáticas de debates sobre ejes estratégicos, cerró el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino, realizado en el Centro de Eventos de la ciudad de Mendoza. El próximo CONFLAT se realizará en Lima, Perú, en 2026.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MENDOZA (30/3/2023).- Un congreso forestal que regresó con alto nivel académico, científico y productivo por las conferencias, charlas y actividades propuestas sobre cinco ejes estratégicos para el desarrollo forestal sostenible y maderero de la Argentina, se realizó esta semana en la ciudad de Mendoza, desde el 27 al 30 de marzo.
El debate apuntó en varias mesas temáticas y simposios, al desafío de que se incluya en forma integrada las políticas públicas, académicas y privadas con foco en los bosques nativos y plantaciones forestales en beneficio de las comunidades y se promueva el desarrollo local con los bosques y las plantaciones.
El tercer día del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino contó con la conferencia magistral de la Dra. Sandra Rodríguez Piñeros sobre cómo «Conocer las ciencias sociales, una herramienta importante en el manejo sostenible de los bosques» donde reflexionó sobre la necesaria visión social y educativa sobre los bosques en América Latina. Las comunidades circundantes, sus necesidades y características, y su vinculación de vida con los bosques que habitan.
La charla de Sandra Rodríguez Piñeros cerró la ronda de exposiciones internacionales, de la que fueron parte del programa Eduardo Rojas Briales (España), Miguel Martínez Ramos (en forma virtual desde Colombia), Siqun Wang (China) y Louis Verchot (Francia).
Otra de las actividades convocantes de la jornada del miércoles fue el Simposio de “Política Federal para los Bosques Nativos”, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y por la Dirección de Bosques Nativos, espacio en el que se debatió sobre el uso sostenible de los recursos naturales para el desarrollo local y la importancia que tienen los bosques para el desarrollo del país. Tanto la conservación como la gestión sostenible, protección y promoción son ejes esenciales para que las generaciones futuras. Se expusieron las líneas de financiamiento, programas provinciales, acciones de conservación, el Programa de INTA Forestales y otras políticas de Estado que contribuyen a su aprovechamiento sustentable y preservación futura.
VIDEO | Volvé a ver las exposiciones del simposio sobre Política Federal para los Bosques Nativos
Por su parte, el Simposio sobre “Manejo del Bosque Multipropósito; Beneficios Monetarios y No Monetarios del Manejo Silvicultural” que organizó la CADIC y el IRNAD también contó con destacados profesionales que disertaron sobre las últimas tendencias e innovaciones.
Dentro de lo que fueron las ocho mesas temáticas de la jornada, una de las más convocantes por inversores, referentes sectoriales y profesionales fue la organizada por el Gobierno de Corrientes sobre las Oportunidades de Inversión en el Sector Foresto Industrial en la provincia, la de mayor área forestada del país, con 550 mil hectáreas plantadas, en un 70% de especies de pino y un 30% de eucaliptos.
El 50% de la superficie está certificada bajo estándares internacionales, garantizando un manejo sustentable con sellos PEFC o FSC. Además, posee 60.000 hectáreas destinadas a la extracción de resinas y produce 12 millones de toneladas anuales de rollos para la industria.
Las autoridades provinciales remarcaron las políticas públicas (seguridad jurídica, promoción forestal con materia de calidad y cantidad, inversiones en infraestructura, trabajo articulado con el sector privado con un plan estratégico provincial) y el enorme potencial de expansión de proyectos con la disponibilidad de más de 3.000.000 de hectáreas de tierras aptas para plantar, sin competir con otros usos.
“Es una provincia forestal, que se incentiva a la industrialización de la madera y el agregado de valor, hemos generado las condiciones y los beneficios adecuados para la radicación de empresas con un marco jurídico claro, con el desarrollo de nuevas tecnologías e incluso avanzando en la construcción de viviendas con madera. Y por ello, la experiencia con empresas exitosas como Enrique Zeni, Forestal Las Marías, GenergíaBio, entre otras que compartieron el panel, fueron invitadas para compartir sus experiencias y escuchar también las realidades con las que se enfrentan en el mercado y la agenda de prioridades en la que habrá que seguir trabajando”, señaló el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo.
Volvé a ver las exposiciones del panel público-privado : VIDEO | Congreso Forestal Latinoamericano en Mendoza: Corrientes, la mayor provincia forestada del país, presentó las oportunidades de inversión en la foresto-industria
Asimismo, en la actualidad, en la provincia está en proceso de construcción el aserradero más grande del país, una inversión de 110 millones de dólares de la firma austríaco – belga Acon Timber.
Corrientes tiene 18 parques industriales con infraestructura para empresas madereras, ubicados a lo largo de las principales cuencas forestales en la provincia, que incluyen: 262 aserraderos, impregnadoras, una fábrica de pellets y tres plantas de extracción de resina, que generan 11.500 puestos de trabajos genuinos.
Durante el 2022, el sector exportó por 115 millones de dólares, de los cuales El 73% fueron maderas procesadas y en rollos, a 28 destinos. Y el 27% restante, fueron resinas y derivados, a 14 destinos. La producción anual de energía durante el 2022 fue de 424.000 MW, con un consumo de biomasa forestal de 790.000 toneladas. En materia de infraestructura, tienen en avanzada construcción las obras del puerto multipropósito de Ituzaingó.
Mesas temáticas
Se desarrollaron también la mesa temática sobre “La Ecología del Paisaje como Ámbito de Integración de Procesos Socioeconómicos y Naturales en Cuencas forestales” organizado por ASADEP, IALE Capitulo Argentina. Otra sobre los “Desafíos en el Análisis de Anillos de Crecimiento para Diferentes Biomas y Climas de América Latina, organizada por IANIGLA”, la que trató sobre “Sanidad Forestal: fomentando sinergias entre interlocutores, que organizaron UNCuyo-CONICET y UNLu-UBA” y la Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para la Conservación, Manejo y uso sostenible de los Recursos Genéticos Forestales, de LACFORGEN
También se trató sobre “Enfoque REDD, Uniendo Esfuerzos para Alcanzar los Objetivos de las NDC a través de los Bosques», organizada por CONAF y la que convocó la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo: Espacio de intercambio de saberes y experiencias entre autoridades, docentes y estudiantes de las carreras vinculadas a las ciencias forestales, las ciencias agrarias y los recursos renovables. Organizada por la Asociación Latinoamericana de estudiantes de Ciencias Agrarias (ALECIF)
El programa de actividades paralelas contó con eventos especiales como el organizado por la marca alemana Mercedes Benz que impactó con su nueva oferta de camiones y bitrenes que la marca alemana tiene para el transporte y la industria forestal.
Por otra parte, en asesoramiento para proyecto de Mercado de Carbono, la firma South Pole, una generadora de proyectos sustentables organizó un evento especial sobre Bonos de carbono, como una oportunidad para generar contactos, difundir los beneficios e ingresos adicionales a través de proyectos forestales.
Las mujeres forestales ya tienen una guía de buenas prácticas para la inclusión laboral en la Argentina
Otra de las mesas temáticas que tomó protagonismo en el Congreso Forestal fue la Mesa de Mujeres Forestales, con dos paneles de casos, por un lado un bloque internacional con disertantes virtuales desde Chile, Canadá y FAO y otro con casos de 5 mujeres argentinas vinculadas a diversos ámbitos de la actividad forestal que dieron sus testimonios sobre un sector que promete seguir creciendo en equidad y apertura de nuevas oportunidades.
Fue la oportunidad perfecta, además, para la presentación oficial de la Guía de Buenas Prácticas para Promover la Inclusión de las Mujeres en en el Sector, a la cual se puede acceder libremente desde https://www.afoa.org.ar/mujeresfoestales.pdf
Conclusiones técnicas
Moderado un panel de cierre por el Dr. Pablo Peri, coordinador del Programa Forestal del INTA, presentaron un resumen de ponencias sobre los cinco ejes estratégicos propuestos en el Congreso Forestal: Ignacio Mundo, en el Eje Cambio Climático; María Vanessa Lencinas, en el Eje Ecologìa, Biodiversidad y Genética Forestal; Juan Goya, en el EjeSostenibilidad Social y Educaciòn Forestal; Ciro Mastrandrea (INTA Concordia), en el Eje Biometría, Silvicultura e Innovación Productiva; y Luis Colcombet, en el Eje Competitividad Económica.
- Eje 1: Cambio Climático
El cambio climático es un proceso que está afectando a nuestro planeta como consecuencia de las actividades antrópicas y que tiene consecuencia en todos los ecosistemas terrestres. En particular para las masas forestales, resulta fundamental estudiar sus impactos en el crecimiento de los árboles, los disturbios, los procesos demográficos y la resiliencia y capacidad de respuesta ante este escenario. Además, los bosques y plantaciones forestales por su rol fundamental en la regulación del ciclo hidrológico, captación de carbono y efecto sobre el clima pueden ayudar a mitigar estos cambios. En consecuencia, en el eje temático 1 del VIII Congreso Forestal Latinoamericano – V Congreso Forestal Argentino se trataron aspectos vinculados al impacto del Cambio Climático en las masas forestales tanto de bosques nativos como plantaciones en América. El interés que este eje temático generó en la comunidad forestal se vio reflejado en los 32 trabajos que se presentaron y se aprobaron, los cuales tuvieron diversos orígenes. En primer lugar, se destacaron presentaciones vinculadas a investigaciones en Argentina, aunque también se contó con trabajos realizados en Brasil, Chile, México, Costa Rica y Estados Unidos.
- Eje 2 – Ecología, Biodiversidad y Genética Forestal
La relevancia que se planteó para este eje temático radica en considerar a la ecología de los bosques como base para su conservación y manejo, ayudando a evaluar e interpretar las respuestas de especies y sistemas a las condiciones y fluctuaciones naturales, así como a los cambios deseables o no deseables impulsados por el hombre. La comprensión de aspectos ecológicos de los bosques permite diseñar propuestas de manejo y conservación que tiendan a mantener, recuperar o mejorar su resiliencia y multifuncionalidad. En este contexto, la biodiversidad de los bosques -desde genética hasta de comunidades- soporta los múltiples servicios ecosistémicos que estos ofrecen, tanto en paisajes naturales como antropizados. Mientras que el estudio de la ecología y la diversidad a distintas escalas de análisis brinda las herramientas básicas para descubrir los requerimientos específicos de sus componentes más sensibles o amenazados, y poder efectivamente preservarlos, tanto para su uso integral como para ser legados a las generaciones futuras. El atractivo que generó este eje temático en la comunidad forestal se vio reflejado en los 94 trabajos que se presentaron y se aprobaron, provenientes de 12 países de América Latina. Siendo sede del congreso, era de esperar que la mayor cantidad de contribuciones fuera de Argentina (58 trabajos), pero fue muy grato recibir también numerosos aportes desde Brasil (10 trabajos), Chile (7), Paraguay (6), y México (4), y en menor medida, de Uruguay, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Cuba, Guatemala y Perú.
- Eje 3 – Sostenibilidad social y Educación forestal
Si bien dentro de los alcances de la Sostenibilidad social, podemos incluir a la educación, se quiso enfatizar en la formación de los forestales, temas que se encuentran muy relacionados al considerar los bosques. Porque existen demandas sociales sobre los territorios forestales que deben ser atendidas por profesionales formados con la capacidad de resolver los conflictos de una manera inteligente. Se presentaron 25 trabajos entre ponencias orales y posters, hubo presentaciones de Argentina, Méjico y Perú. Abarcando diferentes temáticas, 10 sobre educación forestal, y 15 trabajos relacionados con aspectos sociales del manejo forestal.
- Eje 4 -Biometría, Silvicultura e Innovación Productiva.
En el eje temático titulado Biometría, Silvicultura e Innovación Productiva, se recibieron más de 90 trabajos, con amplia diversidad temática dentro de los tópicos priorizados en el mismo. Abordando desde las perspectivas planteadas temas como tecnología de la madera e industrialización de la madera, propiedades físico mecánicas de la madera, productos no madereros, silvicultura y biometría de bosques nativos y cultivados e innovaciones como el desarrollo de herramientas, equipos o metodologías novedosas. Fueron recibidos trabajos de diferentes países de Latinoamérica como Brasil; Chile; México; Colombia; Paraguay; Perú; Argentina; Uruguay y Costa Rica, que representaron ampliamente el que hacer forestal y cultural de Latinoamérica. Los trabajos presentados poseen gran aplicabilidad desde los aspectos científicos, tecnológicos y productivos para el sector foresto industrial de Latinoamérica. La gran cantidad de trabajos como su diversidad y calidad académica y técnica, hicieron difícil tener que seleccionar solo algunos pocos como presentaciones orales. En esta selección se trató de contemplar en la medida de lo posible la diversidad temática y cultural de los trabajos presentados, intentando dar lugar a los trabajos presentados desde diversos países como a las diferentes temáticas presentadas.
Luis Colcombet (INTA Montecarlo).
- Eje 5 – Competitividad económica
El eje sobre “competitividad económica” recibió 14 trabajos. De ellos, ocho fueron seleccionados para presentaciones orales y seis posters. Las 8 presentaciones orales fueron organizadas en dos bloques de cuatro trabajos cada uno:
- “Visión integral”, con eje principal en incorporar la visibilidad de factores sociales y ambientales, más allá de lo estrictamente financieros-económicos para apoyar la toma de decisiones con una visión más amplia, integral de los sistemas forestales.
- “Aprovechamiento integral”, donde enfatizaron la efectiva valoración de aspectos no madereros de la actividad forestal, con los cuáles es posible mejorar el desempeño financiero y económico de sistemas de base forestal.
Los dos primeros trabajos del bloque “visión integral”, buscan identificar metodologías que permitan evaluar el valor de un bosque más allá del valor económico basado en un flujo de caja clásico. Sus resultados ofrecen una clara imagen situacional que podrán ser perfectibles. El tercer trabajo propone una metodología para estimar el valor que el productor y la sociedad civil deben asumir cuando deciden conservar bosques nativos en función del potencial productivo del suelo y la clase de tamaño del finquero. Por último, el cuarto trabajo indica que el carbono acumulado en la parte aérea de los árboles en sistema silvopastoril permite fijar las emisiones de carbono y metano ganaderos de 6 veces su superficie, explicó Luis Colcombet (INTA Montecarlo).
Los trabajos del bloque “aprovechamiento integral”, identifican fuentes de aprovechamiento de los recursos boscosos que permiten incrementar el valor de un sistema integrado por bosques nativos o plantaciones forestales. Los dos primeros hacen énfasis en la mejor utilización del recurso maderero y necesidad de la integración de la cadena de valor. Los segundos demuestran que la integración de actividades como la apicultura y la ganadería pueden incrementar el valor productivo de sistemas forestales y la sensibilidad de los resultados a la existencia de un mercado forestal en proximidad, la clase de uso del suelo y el nivel tecnológico adoptado.
Mendoza | En imágenes, el Congreso Forestal Latinoamericano y Argentino