Por medio de acciones conjuntas con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, entre otros organismos, iniciaron un proceso de diálogo con empresarios madereros y propietarios de bosques nativos para fortalecer incentivos a la industrialización con agregado de valor, generación de empleo local, y en el aprovechamiento de extracción legal de madera bajo las técnicas de ordenación forestal y planes de manejo sustentable, que permitan sostener la actividad productiva en equilibrio con la conservación del recurso. También se unirán en acciones para luchar contra la deforestación ilegal.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: Con información del Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (9/2/2023).- Los distintos actores del sector foresto-industrial que representan y trabajan con la extracción legal de madera nativa en Misiones avanzaron este miércoles en el diálogo institucional, convocados por el Ministerio de Ecología de Misiones. En este encuentro que llevó casi cuatro horas de debate, cerraron con un primer acuerdo para una bonificación de los valores de Derechos de Inspección y Aforo de Madera Nativa (Resolución N° 001/2023) del 60%, que se incrementa hasta el 75% en productos con mayor grado de industrialización, y puede llegar al 100% después de la implementación de la segunda versión del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVEFOR2).
También se planteó llevar adelante acciones para un trabajo conjunto que promueva incentivos hacia la industrialización con agregado de valor en el recurso, erradicar la informalidad y luchar contra la deforestación ilegal que daña el patrimonio de todos los misioneros.
Tras la detallada exposición de los técnicos y funcionarios del Ministerio de Ecología sobre el mecanismo que estableció la actualización de tarifas del Aforo y las guías forestales, se escucharon los planteos de los empresarios madereros de la APICOFOM, la AMAYADAP y también se trató un documento elevado por los propietarios de bosques nativos e industriales de San Vicente, San Pedro, Dos de Mayo y otras localidades que se “auto-convocaron” para reclamar por el “inusitado” incremento.
“Cerramos la reunión con un nuevo acuerdo con el Ministerio de Ecología en la política de bonificaciones destinadas a ese sector, que permita la valorización del aprovechamiento maderable del recurso como patrimonio natural, al tiempo que se fortalecieron los canales de diálogo para distintas temáticas que son clave para el desarrollo sostenible de la actividad”, indicaron en un comunicado de prensa desde el ministerio.
Agregaron que se llegó a consenso respecto de la necesidad de fomentar la industrialización y la creación de empleo, y la necesidad de trabajar “juntos” contra la “deforestación ilegal”, informaron al concluir la reunión las autoridades de Ecología.
Pero para llegar a una tarifa acordada, hubo planteos y exposiciones que debieron ser atendidas ante la disconformidad de los propietarios de bosques nativos con la medida, que si bien estaban en conocimiento que arrastraba una demora en su actualización de tarifas, “no pensamos que sería tan elevada”, expresaron en la reunión.
Con más de 50 firmas, los madereros “autoconvocados” solicitaron por nota al organismo una modificación a las resoluciones que rigen con tablas nuevos valores en las tasas. “Teniendo en cuenta que trabajamos respetando las leyes impuestas, estableciendo y cumpliendo los limites de desmonte, concluimos que los nuevos valores no solo no benefician al sector industrial sino que lo damnifica al punto de menoscabar las ventas, ya que repercute en forma directa en el área comercial”, remarcaron.
Y solicitaron también, que dentro de la provincia se respete un incremento de las nuevas tasas en un 65% de bonificaciones por sobre el precio del aforo. Pero se estableció finalmente una bonificación del 60%.
Por su parte, la Lic. Cristina Ryndycz, gerente de la APIFOCOM, explicó en contacto con ArgentinaForestal.com que la reunión fue un principio de negociación para establecer el canal de diálogo entre el ministerio y los productores.
“Se pidió desde el sector maderero que otorguen una bonificación de 65%, pero otorgaron uno menor, y para avanzar en el debate se acepto. Hay muchos temas que mejorar, que ya se habían planteado en la reunión de diciembre 2021. Se necesita que el sistema sea más ágil, hay mucho demora en renovaciones de planes que frenan la actividad”, respondió ante la consulta del medio.
“El acuerdo que se llegó es para el monte nativo en pie hasta el aserradero, quienes vayan agregando valor a la Madera Nativa en el proceso, tendrán la posibilidad de solicitar de manera independiente una mayor bonificación que puede llegar hasta el 100%”, agregó la directiva de la cámara maderera.
Víctor Kreimer y Mariano Marczewski.
Acuerdo inicial
En el marco de la legalidad del aumento, Ecologia consideró los planteos del sector maderero. “Hubo un acuerdo de bonificación gradual a medida que aumente el valor agregado industrial, de tal manera que se reconozca al que utilice mano de obra local, optimiza el uso de los recursos naturales, hace uso de tecnología y saca un producto terminado. Además, se abrieron canales de diálogo para otros temas”, explicaron las autoridades provinciales, en un reporte de prensa de resumen de la reunión.
El encuentro fue encabezado por el ministro de Ecología, Víctor Kreimer, junto al director general de Bosques, Mariano Marczewski.
Asistieron empresarios, profesionales, académicos y representantes de las principales cámaras madereras de la provincia, y funcionarios de organismos provinciales vinculados a la actividad forestal. Entre los presentes, asistieron el vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, Diego Broz y Silvia Korth; por el Ministerio de Cambio Climático, Silvia Kloster; por el Ministerio del Agro y la Producción asistió Juan Ángel Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal, el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de la provincia, Jaime Ledesma, y el vicepresidente de la institución, Nicolás Ocampo.
Por las cámaras madereras, por APICOFOM asistió la gerente Cristina Ryndycz, por AMAYADAP el presidente Abel Fechner Gauto, entre otros propietarios de bosques nativos y empresarios del sector forestal del Norte de Misiones, entre los cuales se encontraban los representantes de “madereros autoconvocados” de San Vicente.
Gestión forestal y revisión de multas
Durante el transcurso de la reunión, estando presentes los empresarios, profesionales, académicos, y funcionarios, se le preguntó a las autoridades puntualmente sobre cuál era la visión política del bosque nativo respecto a su vinculación con el sector productivo.
En una entrevista con el empresario Fechner Gauto dijo que las autoridades “ratificaron que no hay una política de no tocar los bosques nativos en manos de propiedades privadas, que se busca la sostenibilidad del recurso a perpetuidad, y se fortalezca la gestión forestal, con las técnicas establecidas en la Ingeniería Forestal y reguladas por leyes ambientales vigentes, que es una realidad que mucha gente desconoce. Se resaltó mucho la importancia de las estadísticas, vinculado a la formalidad laboral y la legalidad del origen de la madera nativa. Fue positivo tener esta devolución, como todo lo logrado en esta reunión”, dijo el presidente de la AMAYADAP.
“Se entiende que el problema sobre los bosques nativos no es el empresario maderero que está en blanco, que tiene registrado su lote y solicita planes de manejo para el aprovechamiento del bosque según el régimen legal vigente, ya que este es el más cuida su patrimonio a perpetuidad. El problema, coincidimos en eso en la reunión, está en combatir la informalidad, la intrusión que avanza sobre propiedades privadas y áreas de bosques nativos, la deforestación y el apeo ilegal para robar madera. Y en ese aspecto, todos estamos de acuerdo que hay que luchar contra la madera ilegal, y hubo consenso para trabajar en conjunto en ese sentido”, dijo Fechner Gauto.
Por otra parte, los empresarios plantearon su disconformidad en el criterio de aplicación de las multas. “Fue un tema que también se planteó. Hoy, quien realiza actividad de aprovechamiento forestal, no tiene una diferencia entre un error menor administrativo o de forma en el proceso, con una gran falta ambiental que implique un daño mayor a los recursos naturales o actividad no autorizada. La multa se estima en el valor de 350 salarios por cualquier infracción que uno cometa, sea la falta de un sello o un desmonte no autorizado, no hay un criterio para dimensionar una infracción mayor, de otra que no lo es», señaló.
Ante el planteo, las autoridades provinciales explicaron que «la multa rige por Ley Nacional que se estableció hace cinco décadas, y para ello, hay que modificar la ley, que escapa a la provincia resolver este aspecto. Solicitamos revisar esas leyes, que datan de 1970. Por nuestra parte, nos comprometimos en asesorarnos jurídicamente y acercar una propuesta para estudiar las alternativas. Hay predisposición y diálogo, la reunión se dio en un buen ambiente”, concluyó.