Nuevamente la negligencia de las personas que habitan zonas rurales generó que los focos de incendios avanzan sobre el Parque Iberá (Corrientes). «En el Portal Carambola (que se encuentra cerrado al público), brigadas de la Fundación Rewilding Argentina, Parques Nacionales y Parques y Reservas de Corrientes trabajan para proteger la vida silvestre, los ambientes y la infraestructura turística de uso público», informaron. Se estima que se combatieron más de 600 focos durante el último mes y hace más de 50 días que brigadistas y guardaparques luchan contra el fuego en los esteros correntinos.
Fuente: con información de la Fundación Rewilding Argentina y El Litoral
Imágenes: Luis Martinez
El fuego avanza sobre la vegetación en zona del Portal Carambola en los Esteros de Ibera, #Corrientes. Hoy se registró mas de 16 focos en la provincia y en lo que va de febrero ya son 224 focos registrado en la provincia. En enero se quemaron más de 27 mil hectáreas de humedales pic.twitter.com/jUYRBvEyqz
— LuisMartínez Ambientalista (@AMBLUISM) February 7, 2023
CORRIENTES (7/2/2023).- En la provincia de Corrientes se mantiene el alerta máxima por las condiciones de extrema sequía y ola de calor que aumenta la propagación de incendios, y a pesar de que rige la prohibición de quemar, en zonas rurales continua presentándose focos simultáneos en varias localidades.
Desde hace más de 50 días que inició un fuego en el Parque Iberá, aún no logró ser extinguido, con la consecuencias dramáticas para la fauna, pastizales y aves que habitan este ecosistema del cual por la sequía desapareció gran parte del «humedal».
«Los equipos lograron contener el avance del fuego en el Camping Carambolita del Portal Carambola, donde se vieron afectados pastizales y se quemaron plataformas para el armado de carpas y la pasarela turística que conecta los diferentes sectores del portal», detallaron en un reporte de la Fundación Rewilding Argentina.
·Ahora, las brigadas trabajan para detener al avance del fuego hacia el Portal San Nicolás, al norte del Portal Carambola, y hacia la isla San Alonso, donde se trabaja en la reintroducción del yaguareté y la nutria gigante, entre otras especies clave.
A pesar de la prohibición de hacer fuego que está vigente en toda la provincia, los brigadistas combaten los incendios desde mediados de diciembre de 2022, cuando se originaron a causa del manejo ganadero que se practica «esteros adentro» por pobladores aislados.
«La propagación de las llamas se potencia por la sequía extrema que afecta a la provincia de Corrientes desde hace años y por las altas temperaturas de verano. La presencia de lluvias no ha logrado apagar el fuego, que continúa consumiendo material natural combustible expuesto a causa de la sequía», grafican desde la ONG.
Lo más lamentable, es que por su magnitud y facilidad de dispersión, los equipos en terreno aseguran que no podrán apagar los incendios en el corto plazo, a pesar de los trabajos de prevención realizados en diferentes sectores del Parque, la alerta permanente de la presencia de focos y la presencia de precipitaciones ocasionales.
El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la Provincia reportó este lunes más de 16 focos de incendios en Corrientes, de los cuales dos se mantienen activos, mientras que los 14 restantes “están sujetos a verificación”.
Según el organismo nacional, los incendios activos en Corrientes se sitúan en Concepción (esteros Carambola y Batelito), Santa Rosa, Mburucuyá y San Miguel.
Sofía Heinone, directora de Fundación Rewilding, quien se encuentra en la zona de los esteros de Carambola ayudando a combatir el fuego y comenta que la situación sigue complicada.
«Anoche cambió el viento, rotó hacia el norte y llevó todas las chispas hacia dentro del camping del portal Carambola, pasándole por arriba. Por suerte había bastante gente del Plan Nacional de Parques Nacionales y de la provincia de Corrientes que pudieron salvar gran parte de la infraestructura, lo que es quinchos, baños, pasarelas y plataformas», informó Sofía.
En el Parque Iberá hace más de 50 días hay incendios. Al respecto, el guardaparque de los Esteros del Iberá, Adrián Kurt explicó al diario El Litoral: “No tenemos un estimativo de cuántas hectáreas se quemaron hasta el momento porque el incendio sigue y la situación es bastante complicada”.
“Esto es una catástrofe y el impacto negativo en el área se nota y más cuando son causadas por efectos de larga prolongación como la sequía en este caso”, destacó.
De esa forma, la localidad de Concepción está tapada con humo, generando un daño al ambiente y a todos los ciudadanos que se encuentran allí.
·EN CASO DE VER FUEGO DAR AVISO URGENTE AL 100 (BOMBEROS), 103 (DEFENSA CIVIL) Ó 101 (POLICÍA)