La ciudad de Huatulco, ubicada en el estado de Oaxaca, en la costa del Pacífico mexicano, es el primer destino turístico del continente americano en haber obtenido la máxima certificación de la organización internacional EarthCheck para premiar su desarrollo turístico, económico y social de forma sustentable. ¿Es realmente posible la armonía entre turismo y desarrollo sostenible?
(*) Por Alejandro Russenberger, colaboración especial para ArgentinaForestal.com
MÉXICO (26/1/2023).- A fines de diciembre pasado, publicaron un informe especial realizado sobre el caso de Huatulco, una ciudad paradisíaca ubicada en la costa del Pacífico mexicano, compuesta por 9 bahías y un total de 36 playas. Los autores de esta producción compartieron con ArgentinaForestal.com su realización audiovisual, tratandose de una experiencia que puede aportar a los países del sur forestal.
La región de Huatulco está bordeada por una selva seca que ofrece una fauna y flora excepcionales. Su clima tropical y su compromiso con la protección del medio ambiente atraen a muchos turistas, con un promedio de 1 millón por año antes de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, Huatulco no se conviertió de la noche a la mañana en un modelo de desarrollo sostenible. Su historia se remonta a finales de la década de 1970, cuando un boom petrolero golpeó a México, el país buscó recuperar divisas.
“En 1969, el Banco de México realizó un sobrevuelo con el fin de identificar lugares de la costa mexicana para promover el desarrollo turístico y así generar mejores empleos y captar divisas”, explicó Ramón Sinobas, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) del Centro Integralmente Planeado (CIP) Huatulco.
Es por esto que FONATUR comenzó a interesarse por Huatulco, una zona virgen hace 50 años atrás, solo habitada principalmente por pescadores. En 1984, a través de un decreto de expropiación -aproximadamente 21.000 hectáreas de tierra- la ciudad comenzó a desarrollarse en términos de turismo sostenible.
“Desde un principio, el concepto de cero emisiones de aguas residuales vertidas al mar ha sido un aspecto importante a tener en cuenta. Es decir, el destino no iba a ver la luz del día hasta que las obras fundamentales no garantizaran el uso racional del territorio y el respeto al medio ambiente”, añade con claridad Sinobas.
Fue en 1987 que Huatulco tuvo su primer hotel, el Binniguenda. Evidentemente, la transformación no fue fácil y fue necesario enfrentarse a la población local, reticente ante este cambio radical.
Nacimiento del desarrollo sostenible en Huatulco
Un destino con reconocimiento mundial por sostenibilidad
Las fortalezas de Huatulco han facilitado en gran medida su camino siempre presente hacia la sostenibilidad. Por ejemplo, la creación de un Área Natural Protegida, el Parque Nacional Huatulco, que comprende una superficie marina y otra terrestre; la gestión eficiente del agua, mediante la creación de cinco plantas de tratamiento que permiten utilizar todas las aguas residuales para regar los numerosos espacios verdes de la ciudad; o el uso de energías limpias, con un 90% de energía eólica y un 10% de energía hidroeléctrica.
En última instancia, el problema era poder utilizar todos estos recursos de manera eficiente sin desperdiciarlos. Es a partir de ahí que entra en juego Earth Check para medir y evaluar los distintos indicadores ambientales y otorgar certificaciones para premiar la implementación de buenas prácticas.
«Earth Check mide todos los ejes fundamentales de la sustentabilidad, tanto en el ámbito ambiental como sociocultural». Como es un programa de mejora continua, la certificación obtenida se revisa cada año y las calificaciones aumentan cada cuatro años, desde la Silver hasta la Master.
Actualmente, Huatulco es el único destino turístico a nivel mundial que ha obtenido la máxima calificación de Earth Check, que es la de Master.
Este reconocimiento supone una ventaja considerable para la promoción del destino y la captación del mercado ecoturístico, que ha venido creciendo de forma sostenida en los últimos años.
Como apunta Ramón Sinobas: “Por un lado, es una herramienta que te permite promocionar el destino otorgándole ese rasgo distintivo. Por otro lado, sirve para impulsar grandes acciones a favor de la conservación”.
Además, esta organización cuenta con sistemas de certificación para más de 30 actividades distintas del sector turístico, como hoteles, aeropuertos o incluso campos de golf.
Huatulco puede presumir de tener un aeropuerto o un hotel certificado Gold por Earth Check. Cierto es que una vez que el avión aterriza en el aeropuerto de Huatulco, los pasajeros difícilmente pueden escapar a los mensajes de concientización, difundidos a través de altoparlantes o en letreros a la salida del mismo.
“Les decimos a los pasajeros que están llegando a un destino donde verán conchas marinas, caracoles y muchas cosas bonitas en nuestras playas, sin embargo, está prohibido recogerlas. Para esto, contamos con un programa en alianza con el Parque Nacional Huatulco, que tiene por objetivo devolver al mar las conchas o caracoles que se encuentren durante el paso por los controles de seguridad del aeropuerto”, especifica Margarita Arroyo, Administradora del Aeropuerto Internacional Bahías de Huatulco.
Concientización y acciones sustentables de los habitantes de Huatulco. Educación ambiental todos los días.
Turismo y sostenibilidad, ¿Desafío cumplido?
Es difícil negar el impacto de la actividad turística, sin embargo, a diferencia de otros destinos, a nivel nacional y mundial, los habitantes del lugar trabajan de la mano y buscan sensibilizar al máximo a turistas y a locales sobre la protección de este pequeño paraíso. “Para mitigar el impacto ambiental, participamos en acciones de reforestación o limpieza de playas ”, explica Angélica Angón, directora de los hoteles Dreams and Secrets Resorts & Spa Huatulco.
Además, por toda la ciudad, a la entrada de las playas y en los hoteles, los letreros indican que no debes arrojar tus desechos a la naturaleza, que debes tener cuidado con los arrecifes, con la fauna y con la flora. “Realizamos campañas de limpieza de playas en las que participa la comunidad. Les damos un enfoque educativo, explicándoles por qué estamos realizando estas actividades y cuáles son los objetivos principales”, dice Antonia Cruz Sánchez, gerente operativa del Comité de Playas Limpias de Huatulco.
Limpieza de la playa Chahué llevada a cabo por el Comité de Playas Limpias, el Parque Nacional Huatulco, miembros de la Marina y la comunidad local.
Sin embargo, a pesar de los muchos esfuerzos y de las diversas acciones realizadas en favor de la conservación y protección del medio ambiente, aún queda mucho camino por recorrer… Basta caminar por las calles de la ciudad para darse cuenta de la falta de conciencia de un parte de la población que sigue arrojando sus residuos a la naturaleza, a pesar de los numerosos contenedores que se ponen a disposición.
El turismo nacional, el más importante en este destino, es el menos sensible a los temas ambientales. Es por ello que la educación ambiental y la unión de numerosas organizaciones son fundamentales para aspirar a un turismo eco-responsable en los próximos años.
En búsqueda de un Huatulco Sustentable
(*) Alejandro Russenberger es un periodista ambiental independiente. Viaja por el mundo para contar historias vinculadadas a las temáticas ambientales, buscando respuestas y soluciones para las problemáticas climáticas que nos afectan hoy en día.
Apasionado de la naturaleza y de la biodiversidad
Twitter: @SineLimes365