Frente a este nuevo escenario de falta de disponibilidad de materia prima en la provincia y el incumplimimiento del Estado Nacional en otorgar un presupuesto acorde a la ejecución de los AENR solicitados en el marco de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, el dato que surge del informe del Censo de Aserraderos 2021-2022 es relevante. Son 168 propietarios que decidieron integrar la forestación al negocio para garantizarse en el largo plazo un porcentaje del abastecimiento con materia prima propia. «En el segmento de los más pequeños, se presenta una oportunidad de desarrollo local a través de las cooperativas, de lograr que se acompañe con políticas públicas», recomiendan en el informe.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (26/1/2023).- En la última década fue progresivo el abandono por la actividad forestal de pequeños productores ante la desconfianza en el sistema de promoción nacional que presentó dificultades administrativas para otorgar los beneficios, entre otros factores de mercado y planificación que influyeron en la provincia. Frente a este nuevo escenario, se refleja que existen cada vez más aserraderos que integran la forestación al negocio, para garantizarse en el largo plazo un porcentaje del abastecimiento con materia prima propia, según datos que refleja el Informe del Censo de Aserraderos realizado durante el período 2021-2022.
Tal vez te interese leer más: Comisión Asesora de Ley 25.080 | El 2022 cierra con un total de $529 millones para el pago de planes y una abrupta caída en la solicitud de superficie a forestar en el país
En el capítulo de “Patrimonio Forestal” del informe del censo, se indica que del total de 533 aserraderos activos que respondieron a la encuesta realizada por profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, existe un número de 168 propietarios que declararon tener en total 30.574,7 hectáreas de forestaciones implantadas propias, de los cuales 19.735,7 ha se encuentran fuera del régimen de la Ley nacional de promoción forestal 25.080 (no presentaron planes para percibir el beneficio) y sólo las restantes 10.839 hectáreas se encuentran bajo el marco de la mencionada ley.
Por otra parte, del informe surgen nuevos actores con gran potencial de desarrollo sostenible como son las cooperativas, que si se las acompañaran con las políticas forestales adecuadas para el aprovechamiento de la producción en proyectos de generación de energía con fuente de biomasa o fabricas de pellets para agregar valor, podrían ser generadoras de más mano de obra y desarrollo local, además de alinearse en forme efectiva a los compromisos de mitigación ambiental de Cambio Climático en la Agenda 2030.
Según los datos recabados, se relevó emprendimientos foresto-industriales en cooperativas, y los asociados que son pequeños y medianos productores, cuentan en este segmento con un patrimonio forestal de al menos 30.000 hectáreas de bosques cultivados que aún no tienen destino eficiente de aprovechamiento.
Los pequeños productores cooperativizados han forestado demostrando interés en la actividad, atraídos en su momento por los incentivos que ofrece la promoción forestal de la Ley 25.080, prorrogas y modificaciones, «aunque dicha ley ha demostrado durante su funcionamiento hasta el presente que nunca contó con el presupuesto oportuno y necesario para cumplir con los aportes no reintegrables de las actividades comprendida en la promoción, lo que hizo que muchos desistan de esa actividad».
Indicaron que aquellos que sostienen la forestación «han creído y confiado en las plantaciones forestales como una actividad que se comportaría como una caja de ahorro de mediano plazo».
En el caso de la Cooperativa Agricola Mixta de Montecarlo Ldta. los más de 400 socios cuentan con alrededor de 17.000 hectáreas de plantaciones forestales, las que fueron promovidos por la misma cooperativa y el apoyo mediante asistencia técnica a sus productores, en mayor medida realizados en el marco de la promoción forestal nacional.
Censo de Aserraderos 2021-2022
El relevamiento y diagnóstico del Censo de Aserraderos fue impulsado por el gobierno provincial, a través del Ministerio del Agro y Producción, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). «El objetivo es identificar las industrias madereras activas, y las necesidades de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para los aserraderos de la primera y segunda transformación mecánica de la madera en la provincia de Misiones», indicaron los autores del trabajo.
El relevamiento fue parcial, ya que lograron más de un 80% de respuestas a las encuestas y corresponde al período entre 2021-2022.
El capítulo sobre “Patrimonio Forestal” -que extraemos para la presente edición de ArgentinaForestal.com- permite dar visibilidad al universo de propietarios industriales que integrar la forestación a su emprendimiento para garantizarse un porcentaje del abastecimiento en el largo plazo.
La falta de información estadística y confiable respecto a la tala rasa, reforestación y consumo de materia prima está en la agenda de prioridades del sector foresto-industrial y desde la Mesa Provincial Forestal se impulsa complementar el Informe del Censo de Aserraderos con la actualización del Inventario Forestal 2023 -un estudio que está en marcha también financiado por el CFI- y demandara un trabajo de campo y gabinete por un periodo de nueve meses, de diciembre de 2022 a septiembre 2023, para ser presentado en el último trimestre del año.
La coordinación estuvo a cargo de la Subsecretaria de Desarrollo Forestal y el informe fue elaborado por profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones,. Además, contaron para el trabajo con el acompañamiento de APICOFOM y AMAYADAP mediante la incorporación de representantes técnicos en el equipo de relevamiento.
La información recabada actualiza la componente industrial del Sistema de Información Foresto industrial Provincial (SIFIP) con que cuenta la Subsecretaria de Desarrollo Forestal (MAyP), y sus resultados permitirán avanzar en la planificación de la actividad, una de las principales demandas de las cámaras empresarias foresto-industriales.
Tal vez te interese leer más: Misiones | Iniciaron el proceso de actualización del Inventario de Plantaciones Forestales 2023
Producción y empleo local
Para las encuestas del Censo de Aserraderos, sobre una base de más de 568 empresas madereras que están activas en Misiones, lograron entrevistar a 533 aserraderos pequeños, medianos y grandes, que respondieron a la propuesta oficial. En función al nivel de producción se caracterizaron en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.
De este universo relevado, el consumo de materia prima total fue de 4,8 millones de m3/año, de los cuales el 3,2 % representa a especies nativas. Con 6.369 personas trabajando, 5.760 de manera permanente y 609 temporarios.
Un total de 455 empresas expresaron estar dispuestas a invertir en maquinarias, energía e infraestructura para incrementar producción y productividad, desarrollar nuevos productos y mercados.
Por otra parte, señalaron que la colocación de los productos al mercado doméstico comprende a todo el territorio nacional, con un marcado interés de los industriales de desarrollar nuevos productos y mercados regionales y externos.
Las cooperativas agroindustriales relevadas, al disponer de bosques plantados, también evalúan la posibilidad de agregar valor a su materia prima.
En tanto, la predisposición empresarial de invertir requiere la accesibilidad crediticia, implementación de las capacitaciones demandadas, desarrollar nuevos mercados y nuevos productos.
Sobre el segmento de las microempresas y pequeñas empresas, en su mayoría en algún grado de informalidad, «necesitan líneas muy especiales de créditos para acceder a un proceso gradual de mejoras en las condiciones de sus infraestructuras, incorporación de nuevas máquinas y herramientas al proceso productivo tanto para incrementar niveles de producción como de productividad», señalan en el informe.
Este segmento, “manifiesta interés y dispuestos asumir compromisos dentro de sus posibilidades porque consideran que existen demandas de los productos que elaboran. Representa una cantidad significativa de la totalidad de las empresas relevadas”, precisaron entre las recomendaciones.
Tal vez te interese leer más: Foresto-industria en Misiones | AMAYADAP y APICOFOM proponen cinco medidas urgentes para sostener la actividad y el empleo en 2023
Conclusiones : consumo y oferta equilibrada al 2022
El informe cerró con algunas conclusiones de los profesionales a cargo del relevamiento, quienes consideraron “que el desarrollo foresto-industrial de Misiones continúa mostrando un sector sustentable en cuanto a que mantiene una ecuación equilibrada entre consumo industrial de madera y lo que la oferta de plantaciones forestales ofrece”, y sostienen la presencia de un potencial de crecimiento industrial basado en la oferta presente y futura.
“Las exportaciones de productos Maderas Aserradas,han tenido una tendencia de demanda creciente para el período 2020 y 2021 con destinos a diferentes mercados regionales y extra regionales. El Capitulo Madera Aserrada y manufacturas de madera incremento el 60% en el periodo 2020-2021”, indica el relevamiento realizado en el periodo 2021-2022.
Aunque, cabe aclarar que el informe se presentó en el mes de mayo, y desde el segundo semestre del año pasado las cámaras empresarias como AMAYADAP y APICOFOM advertían que se registraba una paralización de las exportaciones forestales ante la suspensión de órdenes de compra de los principales compradores internacionales como EE.UU.
Noticia relacionada