Últimas noticias

Opinión

Especies invasoras | Informe de Diálogo Chino expone los riesgos del árbol «Siempreverde» para los bosques nativos en Argentina

Es una especie admirada como árbol ornamental, de hoja perenne originario del sur de China, se extiende por el centro de Argentina y aseveran que «amenaza los ecosistemas locales», ya que está generando problemas para las especies autóctonas.

 

Fuente: Diálogo Chino. Por Daniela López y Lucio Scardino

 

ARGENTINA (5/1/2023).- Cuando el siempreverde, o Ligustrum lucidum por su nombre científico, llegó de China a Argentina, a principios del siglo XX, encandiló el deseo de que parques y jardines tengan un árbol de hojas verdes durante todo el año. Árbol de hoja perenne originario del sur de China, su presencia se extendió rápidamente tanto como árbol ornamental como urbano, sobre todo en la provincia de Córdoba, en el centro del país.

Para la década del 50, los jardines de las casonas y castillos más importante de las zonas serranas de Córdoba lucían estos arbustos junto a muchas otras especies exóticas. No pasó mucho tiempo para que el siempreverde se extendiera a zonas de vegetación autóctona, donde le fue ganando espacio a otras especies del bosque nativo.

Las hojas del Ligustrum lucidum permanecen verdes durante todo el año, una característica que ha hecho de esta especie un popular árbol ornamental (Imagen: Daniela López / Diálogo Chino)

Desde entonces, su avance se ha vuelto imparable y ha puesto en riesgo los ecosistemas locales. Se estima que cerca del 20% de los bosques nativos en la región de las Sierras Chicas, en la provincia de Córdoba están cubiertos por este árbol, de ahí que la búsqueda de soluciones se vuelve urgente para proteger el ambiente y la vegetación nativa.

No sólo en Argentina, sino en toda América y en todo el mundo, incluidos países como Australia y Nueva Zelanda, muchas especies de Ligustrum se consideran invasoras.

Una de las capacidades que la convierten en invasora es la adaptación a diversos ambientes y el acelerado crecimiento de su tronco y ramas que se abren paso en el bosque nativo, y han llegado a ser predominantes en la estructura del mismo.

Además, sus hojas que permanecen verdes durante todo el año impiden el paso de la luz solar al suelo, lo que dificulta el crecimiento de la vegetación autóctona.

Ante está situación, varios grupos de investigación realizan estudios para comprender el impacto ambiental de esta especie en los ecosistemas locales y encontrar soluciones creativas que permitan aprovechar la madera, por ejemplo, para la construcción de muebles y viviendas.

El riesgo de perder aves

Los cambios en la vegetación, ya sean consecuencia de especies invasoras o de otros factores, suelen tener consecuencias para las poblaciones de aves que habitan un paisaje. La aparición de bosques de siempreverde no es una excepción, y en la última década se ha observado que estos árboles tienen un impacto directo sobre las comunidades de aves y la diversidad de especies en Argentina.

Un estudio publicado en la revista Biological Invasions señala que en comparación con los bosques nativos y mixtos -que combinan especies nativas e invasoras- en estas áreas se ha registrado una pérdida de hasta un 37% de especies de aves.

Ante está situación, varios grupos de investigación realizan estudios para comprender el impacto ambiental de esta especie en los ecosistemas locales y encontrar soluciones creativas que permitan aprovechar la madera, por ejemplo, para la construcción de muebles y viviendas.

El riesgo de perder aves

Los cambios en la vegetación, ya sean consecuencia de especies invasoras o de otros factores, suelen tener consecuencias para las poblaciones de aves que habitan un paisaje. La aparición de bosques de siempreverde no es una excepción, y en la última década se ha observado que estos árboles tienen un impacto directo sobre las comunidades de aves y la diversidad de especies en Argentina.

Un estudio publicado en la revista Biological Invasions señala que en comparación con los bosques nativos y mixtos —que combinan especies nativas e invasoras— en estas áreas se ha registrado una pérdida de hasta un 37% de especies de aves.

El estudio asegura que la invasión del siempreverde tiene un efecto negativo en las poblaciones de aves y aunque no se ha encontrado menos cantidad de ejemplares sí ha cambiado la variedad de especies. Por ejemplo, hay una gran población de palomas adaptadas a los bosques invadidos.

Los investigadores detectaron que las aves estaban presentes durante todo el año, algo que no es común en los bosques nativos, donde en la temporada invernal la disponibilidad de alimentos disminuye.

“Creemos que esa no diferencia [en la presencia de aves entre estaciones] se debe a que hay muchas especies generalistas en el bosque nativo que toleran los disturbios. Como este bosque viene siendo transformado y alterado desde hace mucho tiempo probablemente las especies más sensibles hayan desaparecido”, comenta Laura Bellis, investigadora del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich y autora principal de la publicación.

Hay especies que consumen semillas de siempreverde y las defecan en otros lugares. Son como un transporte y llegan a lugares donde no podría reproducirse vegetativamente

Las aves que habitan los bosques del siempreverde modifican su alimentación, dejan de consumir frutos de árboles autóctonos como, por ejemplo, coco y molle -cuyas bayas se conocen como «granos de pimienta rosa»- e incorporan las frutas de esta nueva especie que tiene como ventaja estar disponible durante todo el año. Hasta el momento la información sobre la composición nutricional de estas frutas no es suficiente, pero preocupa que su posible falta de nutrientes clave pueda contribuir a efectos negativos a largo plazo para las poblaciones de aves.

“Las aves depredadoras cuando consumen las semillas las rompen, esas no son el problema, pero hay otras especies que las consumen y después las defecan en otros lugares. Entonces son como un transporte y llegan a lugares donde no podría reproducirse vegetativamente o no podría ser llevada por el hombre”, cuenta Bellis y señala que este es uno de los principales procesos de dispersión que favorece la germinación.

El siempreverde y la competencia por el agua

Para Juan Ignacio Whitworth Hulse, que integra el Grupo de Estudios Ambientales en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMALS) el siempreverde recibe más agua que otras especies nativas como el molle, por ejemplo. “En términos del agua de lluvia que lleva bajo el bosque, el siempreverde sería un individualista y el molle cooperasta”, dice.

Sucede que en el ciclo del agua la precipitación se redistribuye cuando entra en contacto con la vegetación. En el caso de los bosques de siempreverde por su copa en forma de embudo y el tronco de corteza lisa, el agua es conducida directamente hacia sus raíces.

Un estudio llevado a cabo por Whitworth Hulse que comparó el aprovechamiento de agua en bosques de especies nativas con los de siempreverde mostró que estos últimos reciben más agua, pero tienen suelos más conservados porque hay menos retención en la superficie. Sin embargo, el investigador dice que esto podría ser casi el único aspecto positivo en esta comparación, ya que la reducción de la humedad del suelo que provoca el siempreverde plantea más problemas, sobre todo durante las estaciones secas.

“El siempreverde sigue avanzando hacia las cabeceras de cuencas, la zona de pastizal, que es donde se acumula la mayor cantidad de agua en Sierras Chicas”, señala el investigador, y agrega que los arroyos de esa zona tienen un importante caudal con agua disponible durante todo el año por eso el comportamiento de la especie invasora podría afectar la disponibilidad del recurso.

Otro efecto sobre el suelo y los organismos tiene que ver con el impacto del siempreverde en la composición de las comunidades de hongos, como destaca un estudio de 2020 publicado por la Asociación Argentina de Ecología. Los hongos presentan un papel clave en el proceso de transformación de la materia orgánica y en muchos casos son bioindicadores de la salud ambiental de los ecosistemas.

Se estima que el avance del bosque monoespecista -con presencia sólo de siempreverde- podría reducir la diversidad de dichas comunidades de hongos y afectar la química del suelo, señala el trabajo.

 

 

Más info en la nota completa publicada en Diálogo Chino . https://dialogochino.net/es/actividades-extractivas-es/61928-siempreverde-el-arbol-que-pone-en-riesgo-los-bosques-nativos-en-argentina/

Artículos relacionados