Últimas noticias

Opinión

Inversiones en Misiones | El establecimiento maderero Don Guillermo pondrá en marcha en 2023 su nueva planta de generación de energía de biomasa forestal

“La inversión total, con la compra de los equipos, instalación y montaje supera el 1,5 millones de dólares”, sostuvo en una entrevista el responsable de Gestión General del Establecimiento Don Guillermo (EDG), el ingeniero Cristian Gruber.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Especial para el anuario Visión Misionera 2023, de Misiones Online.

MISIONES (31/12/2022).- El establecimiento foresto-industrial Don Guillermo, de la familia Gruber de Santiago de Liniers (Eldorado), sigue un proceso de inversión continuo que les permita sentar las bases para crecer a futuro. Es una PyME misionera con más de 47 años de trayectoria en el mercado, con alto grado de integración, fabrican e industrializan productos derivados de madera de reforestación de plantaciones de pino propias y de terceros para el mercado del mueble y la construcción, y comercializan tanto al mercado interno como externo.

Tienen un patrimonio de 6.400 hectáreas forestadas bajo manejo sustentable, de las cuales unas 2.400 están bajo sistemas combinados con ganadería;  y conservan en forma voluntaria unas 10.800 hectáreas de bosques nativos, manteniendo la biodiversidad de la selva misionera.

A principios de 2022 iniciaron el proyecto para la ampliación de su planta de generación de energía eléctrica basada en el aprovechamiento de la biomasa forestal genera el aserradero, asesorándose con empresarios colegas como René Mangiatierra, propietario de MM Bionergía,  para conocer su tecnologías y procesos en la central térmica de Cerro Azul, y así finalmente decidir la compra de tecnología más adecuada.

“La inversión total, con la compra de los equipos, instalación y montaje supera el 1,5 millones de dólares”, sostuvo en una entrevista el responsable de Gestión General de Don Guillermo (EDG), el ingeniero Cristian Gruber.

En diciembre comenzaron las obras de instalación y montaje de un turbogrupo generador de marca TRIVENI, importado de la India. La nueva tecnología les permitirá generar hasta 2.5 MW con la caldera actual, con la posibilidad de llegar a 2.95 MW en un futuro.

La nueva planta se podrá en marcha dentro del primer semestre de 2023,  tras las pruebas técnicas necesarias.

Esta inversión permitirá pensar nuevos proyectos a futuro al emprendimiento forestal de la familia Gruber, por ejemplo, en desarrollar la producción de pellets.

“Sin energía no se puede crecer”, remarca el directivo.  Y cuentan con la materia prima, el aprovechamiento de un subproducto que se obtiene de la extracción de madera como es la biomasa –que hoy no tiene mayor destino en el mercado local que lo demande- y la transforman en energía limpia. «En nuestro caso, consumimos la biomasa generada por nuestras líneas de corte, parte de la viruta y despuntes de madera seca del área de trozado de remanufacturas», explicó el empresario.

Por otro lado, además del aprovechamiento, se garantizarán trabajar todo el año sin problemas de consumo de electricidad en el complejo.

Más energía limpia

VM: ¿Tuvieron alguna demora o retraso para que lleguen los equipos de India y puedan avanzar en las obras de montaje e instalación? 

Hubo demoras en el envío de los equipos de casi medio año debido a la guerra entre Ucrania y Rusia, además de problemas de logística de la terminal portuaria. Más allá de eso, llegaron los equipos y la obra avanza. Estimamos que se termine el trabajo para abril o mayo 2023.

La instalación de una parte de la turbina la realiza una empresa contratista de Santa Fe, y la parte eléctrica la instalaremos con personal propio. Para determinados hitos del montaje y pruebas de la turbina, vendrán de visita ingenieros de la marca TRIVENI por un tema de verificación de las instalaciones y para dar el visto bueno por la garantía del equipo.

 

VM: ¿Tomaron de referencia la experiencia de MM Bioenergía de Cerro Azul? 

Al ser un equipo de la misma marca el que decidimos comprar, hemos ido a conocer su experiencia y nos ha facilitado algunas decisiones relacionadas a la inversión. Hemos podido corroborar en estas instalaciones el funcionamiento del equipo, y también nos han puesto en contacto con las personas que han participado en la instalación de las obras, como el caso de PASSERO MONTAJES y FIMACO de Santa Fe y TecnoRed Energía de Córdoba.

VM: ¿Qué mejoras y eficiencia lograrán con esta inversión? (Control automatizado, caldera, menos agua, mejor provisión de valor a secaderos, etcétera).

El principal objetivo es asegurar la provisión de energía eléctrica y térmica para el funcionamiento del aserradero. Ello implica que tengamos en forma constante vapor disponible, por lo cual, parte de las inversiones que se están realizando son para mejorar la combustión en la caldera, el abastecimiento de la biomasa, entre otros.

En cuanto a la mejora de eficiencia que se logrará, será uniformidad en la presión de vapor que recibirán los secaderos a través de la extracción de la turbina TRIVENI, menor flujo de agua a través de las torres de enfriamiento debido a que parte del vapor será condensado en los secaderos de madera. Esto mejora la eficiencia térmica por dos motivos, la primera porque pasa menos vapor al condensador requiriendo menos ventiladores encendidos en las torres de enfriamiento; y la otra es porque ese vapor extraído que fue a los secaderos, secará la madera a medida que se va enfriando y condensando.

El control automatizado del conjunto (caldera, más el patio de biomasa, más turbina, más torres de enfriamiento) facilitará a los operadores la tarea de control de que el sistema en su conjunto esté trabajando correctamente.

Sin energía no se puede crecer, así que estamos sentando las bases para seguir creciendo a futuro. Por ejemplo, pensamos en aprovechar la materia prima con producción de pellets, y esto consume mucha energía. La maquinaria moderna posee cada vez más elementos de medición y automatización que requieren de energía constante y estable.

Todo esto es primordial para poder trabajar sin problemas en eléctricos en los equipos a lo largo de todo el año.

Evolución del mercado de la madera

VM: ¿Cómo cierra el año 2022 el mercado de la madera para Don Guillermo, tanto en exportación como en el mercado interno? 

El mercado internacional cierra a la baja, con precios que se redujeron hasta niveles pre-pandemia, muy bajos.

En cuanto al mercado interno, así como en el comercio exterior, hasta mitad del año, la previsión de ventas era positiva, pero a partir de ese momento, con mayor inflación, mayores tasas de interés de parte del BCRA y menor dinero circulante,  la actividad se vio reducida y no ha podido acompañar el ritmo inflacionario. Ha caído en precio y en volumen.

 

VM: Desde Amayadap advierten un primer semestre de 2023 complejo, y  plantean un dólar “madera” o dólar diferencia, bajas de impuestos nacionales, suspensión temporal de la tasa forestal provincial, entre otras medidas. ¿Qué opina debiera hacer el Estado para mejorar y contener la situación de las PyMEs madereras? 

El dólar madera podría ayudar a recuperar la rentabilidad para las empresas foresto-industriales y permitir así sostener el mercado internacional y las fuentes laborales, permitiendo que sigan ingresando los dólares del complejo foresto-industrial.

Sin ello, el volumen de exportaciones del mercado maderero sin dudas caerá aún más de lo que fue cayendo durante el segundo semestre de 2022.

No tomar ninguna decisión, también es una decisión, y si el Estado no toma medidas pronto, el efecto será baja de exportaciones, baja del empleo y menor recaudación.

Así que por no querer recaudar un poco menos, pero sostener las ventas, el Estado tendrá el mismo resultado final pero con menos empleo privado formal y requerirá mayores gastos en Asistencia Social para quienes ya no perciban un salario.

 

VM: En una entrevista con ArgentinaForestal.com meses atrás explicó que más allá del tipo de cambio de dólar, el cepo a la compra de divisas, la quita de retenciones, los costos logísticos en el negocio exportador, de lo que debían tomar nota desde el Estado Nacional y Provincial era de empezar a prepararse para competir con el mundo en un escenario más complejo. Por ello, el primer requerimiento era la quita de las retenciones para poder competir de igual a igual, que la devolución del IVA crédito a los exportadores sea mucho más simple el trámite, de que se considere “acercar” a las provincias como Misiones al puerto de Buenos Aires mediante un sistema de reintegros incrementales que permita recuperar parte del costo de logística terrestre, entre otros ejemplos para que se promueva realmente las exportaciones. ¿Todo estos planteos siguen vigente para 2023? 

Sí, todo lo anterior mencionado en la entrevista sigue vigente. No hubo ninguna nueva política de promoción de exportaciones que permita mejorar realmente las condiciones. Seguiremos trabajando desde las asociaciones para ello.

 

Perspectivas 2023

 VM: ¿Qué perspectivas tienen como empresa para el año 2023? 

Si el mercado internacional ve el fin de la elevada inflación, la demanda se mantendrá estable pero con valores de los productos relativamente bajos debido a los altos stocks que poseen los aserraderos y clientes, al menos en el primer semestre de 2023.

En el mercado nacional, la situación es similar, si hay más volumen de actividad será por emisión monetaria en un año electoral, cosa que va en contra del acuerdo con el FMI, así que es poco probable que suceda, o que se dé en forma acotada.

 

VM : ¿En Don Guillermo tienen en carpeta más inversiones al  2023 -2024, además de la puesta en marcha de la nueva planta de generación de energía ?

Hay otros proyectos de inversión, sin embargo, con la coyuntura actual, están en stand by para lograr primero, que se complete el proyecto mencionado, y luego se irá avanzando con los demás.

 

VM: ¿Tomarán nuevos empleados? Ante la reactivación por la demanda de madera, habían aumentado el planten en el área de remanufactura. ¿Cómo se mantiene esto con la caída de las ventas y con meses complejos este primer semestre?

El volumen de venta del área de remanufactura se ha reducido debido a la baja del mercado externo y el nacional. Con ello hubo una baja de parte del personal que se había tomado previamente.

Es una pena, porque cada persona que ingresa, es alguien que requiere capacitación, práctica, etcétera.

Durante el verano se otorga vacaciones al personal debido a la merma estacional de ventas del sector maderero, y se busca atender durante estos meses a mercados que trabajan a contra-ciclo, por ejemplo, el sur argentino y algunos clientes que hemos sostenido de comercio exterior.

 

VM: ¿El principal desafío será mantener la capacidad de producción y el empleo en el mercado nacional? 

El desafío pasa por poder sostener las ventas, la productividad, un margen positivo, los clientes y al personal capacitado. Estoy convencido de que solamente el mercado nacional argentino no es suficiente.

Todas las PyMEs deberían vender al menos 30% de su volumen de ventas al mercado internacional, con este porcentaje, el mercado interno será más ordenado, menos bastardeado, las empresas más profesionalizadas y menos expuestas a los vaivenes de nuestro País. No es tarea fácil, pero hay que buscarle la vuelta.

chip

 

Mercado y precios mínimos

VM: Este año cierra con la iniciativa desde el InFoPro Misiones de estudiar los costos para  fijar precios mínimos por la materia prima de biomasa con destino a la generación de energía, y definir en 2023 ¿Qué opina al respecto? 

En nuestro caso, consumimos la biomasa generada por nuestras líneas de corte, parte de la viruta y despuntes de madera seca del área de trozado de remanufacturas.

De todas formas, mi opinión personal es que los precios mínimos no ayudan, solo tergiversan los valores reales y generan problemas en la cadena de suministro a largo plazo.

Además, con la sobreoferta existente de biomasa y con el costo logístico que representa moverla de un lote forestal a la industria, o entre industrias, es totalmente negativo plantear un precio mínimo para esto.

Las razones que lo justifican son varias:

·        la primera es la sobre oferta como ya lo decía,

·        la segunda es la falta de criterios técnicos para definir por qué producto se estará pagando un valor determinado (cuántas Kilocalorías por Kg tiene la biomasa indicada, qué porcentaje de humedad).

·        Y en este último punto es donde se pone complejo el tema, porque clasificar, analizar y almacenar adecuadamente la biomasa no es tarea fácil debido a su gran volumen.

El resultado: el proveedor por más precio mínimo que se establezca, no tendrá un precio (que pueda pagar la planta de energía) que permita hacer las inversiones para clasificar y almacenar en forma adecuada la biomasa, y poder entregarla regularmente a la planta.

Si no clasifica y si no tiene un espacio adecuado para almacenar la biomasa hasta entregarla, el precio no puede ser justificado por el proveedor.

Además en ese momento, el proveedor tiene dos opciones, o paga a alguien que retire ese “desperdicio” que tiene almacenado ante el riesgo de que se prenda fuego (y no percibe ningún ingreso por este retiro), o consigue a alguien que le pague aunque sea un mínimo para cubrir el costo sólo por retirar la biomasa.

 

Artículos relacionados