Últimas noticias

Opinión

Argentina con potencial de crecer en certificación FSC en manejo forestal sustentable en provincias del Norte Grande

Al 2022, las áreas certificadas a nivel global del sello verde internacional es de una superficie de más de 200 millones de hectáreas, y cuenta con alrededor de 50.000 cadenas de custodias bajo el sello FSC. En tanto, en el país se registran 580 mil hectáreas certificadas de bosques cultivados, de un total de 1,3 millones de hectáreas forestadas por empresas y productores. En noviembre realizaron una gira en la región con fuerte incidencia política para potenciar el alcance de FSC en el país. “Hay un enorme potencial para expandir las certificaciones a otras industrias presentes en la provincia como así también a los bosques nativos”, concluyeron.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES (17/12/2022).- En el marco de la Reunión #94 de Consejo Directivo del FSC Internacional, una comitiva encabezada por el director general, Kim Carstensen, visitó el país entre el 16 y el 23 de noviembre, y realizó una intensa gira con los miembros del FSC Argentina, junto a representantes del Consejo Directivo internacional y parte de su equipo nacional.

La agenda de actividades se basó en una gira realizada en provincias del Norte Grande para potenciar el impacto de su presencia como organización reconocida en promover la gestión sustentable, con criterios y principios de transparencia y buenas prácticas vinculadas al cuidado del ambiente.

En un informe que resume las conclusiones de la visita, al que accedió ArgentinaForestal.com, desde la organización detallaron los resultados de la gira en la Argentina.

En general, entre sus objetivos, se plantearon:

●        Generar incidencia política y difusión en puntos priorizados del país como Buenos Aires, Corrientes, Chaco y Misiones.

●        Dar a conocer al Consejo Directivo Internacional la realidad local contada por las propias partes interesadas.

●        Generar oportunidades de articulación con autoridades, empresas, universidades, instituciones, ONG´s, entre otras, para potenciar el alcance de FSC en el país.

Director general del FSC Internacional, Kim Carstensen.

En la Argentina, de las 1,3 millones de hectáreas forestadas que se registra en forma oficial en el inventario de la Secretaria de Agricultura de la Nación, habría 580 mil hectáreas certificadas FSC, ocupando el primer lugar la provincia de Corrientes con 333.500 hectáreas, seguida por Misiones con 209.627 hectáreas, y con menores superficies Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. En tanto, a nivel mundial se registran 215.596.035 hectáreas certificadas bajo manejo forestal responsable FSC.

Reunión con el Gobierno de la Ciudad y visita a la imprenta

La gira inició con una reunión por la mañana del día miércoles 16 con parte del equipo de la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la ciudad, seguido de la visita a la imprenta de la Ciudad de Buenos Aires, la cual es la única imprenta pública certificada FSC.

“El objetivo fue darles reconocimiento a la imprenta por su certificación desde 2017 y generar acciones para lograr dar a conocer este caso único en el país y que sea replicable en otras provincias”, indicaron desde la organización en un resumen sobre la gira realizada.

Evento híbrido en Patagonia Flooring Design & Art Center

Por la tarde del mismo día, se llevó a cabo un evento en el edificio Patagonia Flooring Design & Art Center, en la cual Kim compartió una presentación introductoria de FSC y luego expuso datos sobre la cantidad de cadenas de custodia certificadas en todo el mundo, el crecimiento sostenido en áreas certificadas y los principales poseedores de licencias de uso de marca.

Al 2022, las áreas certificadas a nivel global es de una superficie de más de 200 millones de hectáreas, y cuenta con alrededor de 50.000 cadenas de custodias bajo el sello FSC.

Además, presentó los resultados de una encuesta que se realizó este año a consumidores acerca del reconocimiento de las marcas FSC y su significado a través del sello. Infaltable fue la mención relativa al aporte de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos propios de cara a los próximos años alineados a la Agenda 2030.

Finalizando la jornada, que contó con alrededor de 40 personas de manera presencial, entre ellos, autoridades del gobierno nacional y provincial, miembros de FSC, empresas certificadas, empresas con acuerdos de uso promocional de marcas, instituciones financieras sustentables, universidades, entre otras, y con otras 40 personas conectadas a través de la plataforma zoom, se realizó un intercambio de preguntas y respuestas para clarificar los temas de mayor interés para el público.

La gran convocatoria y participación activa de distintas partes interesadas pone en evidencia la necesidad de accionar colectivamente para mejorar la comunicación y reconocimiento de FSC como una solución disponible en varias cadenas de valor.

Reunión trimestral de Directorio

Los siguientes tres días, del 17 al 19 de noviembre, fueron reservados para llevar a cabo la reunión trimestral de Directorio, compuesta por miembros de la Cámara Económica, Cámara Ambiental y Cámara Social en partes iguales, en la cual se discute sobre los temas planteados en su propia agenda institucional de directorio.

Visitas de campo a empresas certificadas en el país

·         ARAUCO Argentina

Posterior a esa etapa de reuniones internas, se realizó una visita en Campana, provincia de Buenos Aires, al predio Oasis de la empresa Arauco, certificada con FSC en Manejo Forestal y con Servicios Ecosistémicos Verificados. Participaron representantes de APN (Administración de Parques Nacionales), Fundación Temaiken, Fundación Humedales, Papel Prensa, representantes del INTA, CONICET, productores forestales y del sector del bambú.

Se visitaron también áreas de alto valor de conservación en las que se pudieron observar ejemplares del ciervo de los pantanos, especie en peligro de extinción, carpinchos, entre otros.

“En esta visita se expuso el valor de todo el camino recorrido para lograr la verificación de los servicios ecosistémicos y cómo esta acción junto con el trabajo colaborativo con otras instituciones afines ha ayudado a generar un impacto positivo en la disponibilidad de hábitat para esta especie que ayuda a mejorar las condiciones de vida y a aumentar su población”, destacaron desde FSC Argentina.

Arauco posee actualmente en Argentina un total de 218.000 hectáreas, aproximadamente 123.500 hectáreas productivas y 94.500 ha de conservación, distribuidas entre Misiones, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. En esta superficie cuenta con 4 servicios ecosistémicos verificados bajo el mecanismo de FSC, relacionados con la conservación de la biodiversidad.

·         POMERA Maderas

Al día siguiente la gira continuó hacia la localidad de Puerto Valle, Corrientes, para visitar la empresa POMERA Maderas, quienes son miembros internacionales de FSC hace más de 10 años y tienen certificación tanto de manejo forestal como de cadena de custodia FSC desde hace más de 15 años.

POMERA tiene certificadas FSC 33.400 ha de producción y 4.800 ha de conservación.

“En esta ocasión recorrimos áreas de alto valor de conservación y nos compartieron una presentación sobre las gestiones ambientales y sociales en las que están trabajando fuertemente, incluyendo el programa de conservación de fauna, el monitoreo de fauna nativa en red, las áreas de conservación de los ecosistemas representativos de los campos como bosques nativos, palmares, pastizales y humedales”, explicaron.

Asimismo, se informaron de los resultados del programa de Monitoreo ambiental EcoRap que realizaron junto con CECOAL-CONICET, en cuanto a cuestiones ambientales.

En el ámbito social, la empresa presentó el programa educativo ambiental “Más bosques más futuro”, el programa de capacitación y el sistema de gestión de contratistas, entre otros.

También expusieron la Ministra de Turismo de Corrientes sobre las políticas y posibilidades relativas a la Reserva Natural del Iberá, seguido por representantes de la Fundación Rewilding, que presentaron cómo es el relacionamiento con POMERA en el cuidado del venado de las pampas.

De la reunión participaron: Alejandra Eliciri, Ministra de Turismo y Parques Provinciales; Luis Mestres, Secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Sergio Greniuk representante de UATRE Corrientes, Alicia Delgado de Fundación Rewilding; Fernando Degiorgi, del Consorcio Forestal Corrientes Norte, Mirta Báez, del Grupo Tapebicuá, Pablo Rigal, de Las Marías, Cynthia Almada de Bosques del Plata y Nancy Tognola, de la Universidad Católica de Santa Fe, entre otros asistentes.

Agenda con autoridades provinciales y partes interesadas

Habiendo finalizado las actividades en campo planificadas, realizaron en la gira tres reuniones con autoridades y partes interesadas.

La primera de ellas fue llevada a cabo en Posadas, en la Cámara de Representantes Provincia de Misiones, en la que participaron diputados provinciales y los ministros de Cambio Climático y el de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Entre ellos, los diputados provinciales Rafael Pereyra Pigerl, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Cuidado Animal; y Omar Olsson, presidente Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuarios y Cooperativas.

Los ministros Víctor Kreimer, de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Gervasio Malagrida, ministro de Cambio Climático; el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto, entre otras autoridades provinciales. También estuvieron presentes Fabio Wyss, director Regional INTA, María Elena Gauchat, directora EEA Montecarlo INTA; Jaime Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de la Provincia de Misiones.

Por la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, del Sindicato de Obreros de la Madera (SOIME) y del Gremio de Trabajadores Obreros Industriales, Miembros del Consejo Asesor del Instituto Forestal Provincial, Miembros del Directorio de Instituto Forestal Provincial, entre otros presentes.

“Nuevamente, los encuentros fueron con una excelente convocatoria e interés en generar acciones en conjunto con FSC, en una provincia que cuenta con más de 200.000 ha certificadas e industrias relacionadas al agregado de valor de la madera, la producción de pasta de celulosa, bioenergía y packaging”, resumieron desde el FSC.

Consideraron que hay un enorme potencial para expandir las certificaciones a otras industrias presentes en la provincia como así también a bosques nativos.

 

Desafíos en Chaco

La segunda reunión se realizó en Resistencia, en el INTA Centro Regional Chaco-Formosa, una vez más, sumamente provechosa y concurrida por diferentes instituciones y funcionarios como del Consejo Profesional de Ingenieros Forestales de Chaco, la presencia de Diputados Provinciales, Representantes del INTA, de la Cámara de empresarios del carbón vegetal, entre otros.

Tal vez te interese leer: Norte Grande | Con la asistencia de más de 130 personas, cerró la primera gira de actualización del FSC® para la certificación de manejo sostenible del Bosque Nativo

“Al finalizar tuvimos la cortesía de ser recibidos por el Gobernador de la Provincia, con quien conversamos sobre las oportunidades de lograr la protección de bosques a través de la certificación FSC”, agregaron.

“Al día de hoy no hay hectáreas certificadas en la provincia. Sin embargo existe una gran expectativa en certificar ya que se están desarrollando políticas públicas e iniciativas privadas de acompañamiento en pos de crear condiciones favorables para lograr el manejo responsable de bosques”, señalaron desde el FSC como resultado de su visita a Chaco.

El último encuentro de esta gira fue en Corrientes, en el Centro de Transferencia de Investigaciones Agropecuarias y Agronegocios (CTIAA), Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste, con la participación del vice gobernador de la provincia de Corrientes, Pedro Braillard Poccard; de la Ministra de Industria, Mariel Gabur; el secretario de Desarrollo Foresto Industrial de la provincia, Luis Mestres; el director forestal de la provincia, Roberto Rojas; la Profesora de Silvicultura de la UNNE, Claudia Luna.

El representante de AFOA, Francisco Torres; la Secretaria Académica de la UNNE, Laura Giménez; el Vice Decano de la Facultad de Agronomía UNNE, Aldo Bernardis, el Subsecretario de Desarrollo Estratégico de la UNNE, Gregorio Guido; el Secretario de Investigación, Humberto Dacurso; de la AGENTIA UNNE (Agencia de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional del Nordeste), Adolfo Torres y de Facultad de Veterinaria, Juan Pablo Roux, entre otros.

Corrientes posee actualmente un total de 333.500 ha certificadas, 241.000 ha de producción y 92.500 ha de conservación.

“Esta variada agenda permitió conocer de primera mano los desafíos y oportunidades en el país y a su vez, despertar el interés en los actores locales sobre la disponibilidad del FSC en la búsqueda de la co-creación de soluciones”, concluyeron.

 

 

 

Artículos relacionados