Últimas noticias

Opinión

FSC en Misiones | Kim Carstensen resaltó “los esfuerzos ambientales que se han hecho» para promover el desarrollo sustentable en la provincia

Directivos del Consejo de Administración Forestal Internacional (FSC) se reunieron con representantes del sector privado, académico y autoridades provinciales . El encuentro tuvo lugar en el auditorio de la Cámara de Representantes de Misiones la semana pasada. Desde FSC Argentina consideraron las oportunidades de  “trabajar con las partes interesadas y el Gobierno”. Y se aseguró que para ellos “el desarrollo sustentable no es una alternativa”.

 

Fuente: Cámara de Diputados de Misiones 

 

MISIONES (29/11/2022).- En una gira por Argentina, el director general del FSC, Kim Carstensen, visitó la provincia de Misiones y se reunió con los actores locales. Brindó una charla sobre Manejo Sostenible de Bosques, recorrió algunas empresas que cuentan con la certificación y se interiorizó sobre nuestras políticas ambientales y de preservación.⁣

«El FSC cuenta con un riguroso sistema de certificación y su reconocida etiqueta se encuentra en millones de productos en todo el mundo y garantiza un abastecimiento sostenible desde el bosque hasta las estanterías de las tiendas», indicaron desde el Ministerio de Cambio Climático.

Participaron de la reunión los presidentes de las comisiones de Recursos Naturales, Rafael Pereyra Pigerl y de Desarrollo Forestal, Omar Olsson. Además, los ministros de Ecología, Víctor Kreimer, y de Cambio Climático, Gervasio Malagrida.

El director general de la FSC Kim Carstensen y su equipo informaron sobre el sistema de certificación a legisladores, ministros y otras autoridades provinciales. Participaron también representantes de los sectores académicos, empresariales y gremiales.

Kreimer dijo que “la FSC es una de las organizaciones certificadoras de manejo sustentable de bosques de mayor prestigio y presencia a nivel mundial”.

Destacó que “el consejo directivo de la organización haya decidido sesionar en nuestro país este año. También que haya tomado la decisión de venir a Misiones a recorrer algunas empresas que cuentan con esa certificación. Y a interiorizarse sobre las políticas ambientales y de cuidado de bosques que se desarrollan en nuestra provincia”.

Aseguró que “Misiones tiene algunas particularidades muy marcadas. Por ejemplo, que dos tercios de la superficie total cuenta con cobertura boscosa. Aproximadamente la mitad con cobertura de bosques nativos y 400 mil hectáreas de bosques implantados”.

“Es decir, que la presencia de los bosques es algo que hace al día a día de la población misionera. Y también hace que los bosques sean fundamentales cuando uno habla del desarrollo económico y de las posibilidades de trabajo y bienestar de nuestra gente”, agregó.

Apoyo a la actividad

Olsson, en tanto, resaltó las “herramientas que desde esta Cámara se da a distintas organizaciones. Es un trabajo conjunto con los ministerios, para proteger permanentemente la biodiversidad misionera. Que termina siendo un pulmón verde que tenemos que cuidar para la provincia, el país y el mundo”.

“Misiones es una provincia donde más del 60 por ciento se mueve en función del agro. Y la parte forestal, la economía misionera y el desarrollo productivo de esta provincia están en función de eso”, precisó. Enfatizó la “directriz del presidente de la Cámara, Carlos Rovira, hacia el trabajo en conjunto, para un desarrollo económico y productivo que cuide la biodiversidad”.

“Las leyes que sancionamos están articuladas con distintas organizaciones, pensando en una provincia que día a día está desarrollando nuevas alternativas”, sentenció.

Gervasio Malagrida, ministro de Cambio Climático, director general del FSC, Kim Carstensen.

La agenda de cambio climático

Por su parte, Malagrida, aseveró que el ministerio a su cargo “es el que más se ajusta a una severa agenda internacional en cuestión de cambio climático”.

“Misiones desde el comienzo de la saga extractivista en su punto más álgido, en los años 30, ya se cuestionaba si el desmonte iba a impactar en forma negativa en la climatología local”, evocó.

“Somos los misioneros los que llevamos décadas en esta preocupación y celebramos poder compartir saberes”, resaltó.

“Todo este bagaje generacional que tenemos los misioneros en  pos de crear un país verde, se ve atravesado con esta agenda internacional en la que Misiones lleva el liderazgo ambiental de la Argentina”, sostuvo.

Y agradeció que “esta organización tan importante tenga parte de su directorio en Misiones. Charlando con nuestros legisladores que es de donde sale este estado parlamentario que vivimos hoy”.

Carstensen resaltó “los esfuerzos que se han hecho para promover el desarrollo sustentable” y aseguró que “tenemos mucho en común para poder trabajar juntos”.“Es nuestra intención trabajar en la búsqueda conjunta de soluciones y objetivos comunes. Creemos que tenemos algunas herramientas que pueden ser útiles para esta búsqueda”, aseguró.

Resaltó la oportunidad que tiene FSC Argentina “de trabajar con las partes interesadas y el Gobierno”. Y aseguró que para ellos “el desarrollo sustentable no es una alternativa”.

“Buscamos ser la solución más creíble para el manejo sustentable de los bosques que entregue resultados de impacto positivos  para bosques, mercados y personas, de hoy y el futuro”, destacó.

Finalmente Pereyra Pigerl se refirió al hecho de que “ Naciones Unidas declaró el ambiente sano, limpio y sostenible como un derecho humano de todo orden”. Resaltó la importancia de que “ese derecho humano esté certificado. Que esté la parte social de los trabajadores e incluya la dignidad de quienes trabajan y de los pueblos originarios”.

“Para nosotros es importante, porque los productos con ese sello se comercializan en el mundo, no solo en Argentina. Y muchas empresas deciden por la aceptación”, expresó.

“Hay que revivir y revitalizar los montes y bosques. No solo por los efectos contrarios al dióxido de carbono sino por muchos aspectos como el valor agregado al turismo y muchas actividades que desarrollamos en la provincia. También que productos como la yerba mate tengan el sello FSC”, manifestó.

También anticipó que se está trabajando para que se convierta en ley un decreto firmado por Hugo Passalacqua durante su gestión como gobernador. Es el Programa de Certificación Forestal. Tiene el objetivo de apoyar la cadena productiva forestal a que alcance las condiciones necesarias para lograr las certificaciones  de manejo forestal y de cadena de custodia de los bosques nativos y plantaciones forestales en la provincia.

Artículos relacionados