El último evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la COP27 de Sharm al Shaij, en Egipto, tuvo como protagonista a Pará, el estado brasileño que se comprometió a lograr cero emisiones netas de bosques para 2036, lo que lleva consigo la drástica reducción de la deforestación y la restauración de 5,6 millones de hectáreas de bosques para 2030. El banco también organizó eventos sobre financiamiento, energías renovables y empleos verdes.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: BID
EGIPTO (19/11/2022).- La COP27 de Sharm al Shaij, en Egipto, llega a su fin. Los últimos días de la Conferencia fueron tan intensos como la primera semana. El último evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo como protagonista a Pará, el estado brasileño que se comprometió a lograr cero emisiones netas de bosques para 2036, lo que lleva consigo la drástica reducción de la deforestación y la restauración de 5,6 millones de hectáreas de bosques para 2030.
En el contexto de la COP27, también representantes del BID firmaron un acuerdo de cooperación técnica con Pará y The Nature Conservancy (TNC) para apoyar la estructuración del Programa de Pagos por Servicios Ambientales.
“La cooperación, por un valor de US$500.000, tiene como objetivo hacer viable un sistema de conservación forestal con incentivos financieros y generación de ingresos”, informaron desde el banco.
El objetivo es implementar un Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el estado de Pará para cumplir con las metas del Plan Amazônia Agora de desarrollo socioeconómico a través de la neutralización de las emisiones de gases de efecto invernadero por el uso de la tierra y la deforestación.» El proyecto desarrollará el marco metodológico para la implementación de un Programa de PSA basado en la valoración de su capital natural, incluidos los servicios ecosistémicos, climáticos y regulatorios», informaron el sitio oficial del BID.
Hacia una transición verde
- Empleo: otro de los temas abordados durante la Conferencia fue la transición de los países a economías verdes y su efecto en los mercados laborales. Laura Ripani, jefa de Mercados Laborales del BID, explicó que “como consecuencia de este proceso de transición pueden crearse hasta 15 millones de nuevos empleos verdes para 2030. Para aprovechar esta oportunidad y garantizar que ningún trabajador se quede atrás, los países deben invertir en habilidades para el trabajo”, expresó.
El empleo en un futuro de cero emisiones netas cuantifica las pérdidas y las ganancias de empleos en la transición hacia una economía de cero emisiones netas y revela que se pueden crear 15 millones de empleos netos en la región para 2030. Las transformaciones en sectores como agricultura, silvicultura, energía, transporte, turismo, construcción y gestión de residuos hacen posible la descarbonización y pueden crear puestos de trabajo, generar beneficios economicos y sociales y ayudar a proteger el inigualable tesoro conformado por los recursos naturales de la región
- Energías renovables: en uno de los eventos organizados por el BID en el marco de la COP27 esta semana, se analizó el tema de la transición energética en América Latina y el Caribe (ALC). Marcelino Madrigal, jefe de Energía del BID, afirmó que descarbonizar el transporte es el principal reto energético de la región. También puntualizó que ALC “está muy por encima del promedio global con respecto a la energía renovable, con un 60% de matriz eléctrica que responde a estas fuentes”.
En una entrevista de la agencia EFE con Marcelino Madrigal, en el marco de la cumbre climática COP27, resaltó la capacidad regional para aprovechar la transición energética para ir «más allá» de sólo ampliar el uso de energías limpias y abordar la explotación de los «minerales del futuro» como el litio y el cobalto, imprescindibles para la nueva economía energética.
Madrigal recordó que respecto a la energía renovable, América Latina ya está «muy por encima del promedio» global, con un 60 % de su matriz eléctrica que responde a estas fuentes, si bien con mucha variación regional.
«En este contexto, ¿qué significa transición energética para la región? Yo creo que es aprovechar los recursos naturales de una manera sostenible para continuar teniendo ese suministro de energía que necesita la economía y los hogares, pero que sea aún más bajo en carbono, que sea seguro y sobre todo competitivo para nuestras economías», razonó el experto mexicano.
Con ese esfuerzo, la región podría aprovechar «los cambios tecnológicos para seguir siendo un polo de desarrollo y atraer esas inversiones que buscan energía limpia a precios competitivos», agregó.
- Financiamiento: la adaptación al cambio climático ha sido uno de los grandes ejes sobre los que ha girado esta COP27, en la que se presentó el informe Scaling Adaptation Finance in the Private Sector, de BID Invest. El estudio explica cómo el BID incorpora medidas de adaptación climática a los proyectos, lo que incluye trabajo directo con las empresas para diseñar estrategias climáticas y de sostenibilidad que consideren la protección climática de sus negocios, desarrollo de productos de conocimiento que analizan cómo aumentar la financiación de adaptación, y la incorporación a las operaciones de la «cláusula de eventos climáticos» y de escenarios climáticos en el análisis de riesgos.