El joven Carlos O. ahora pelea por su vida tras cortarse la espalda con una sierra sin fin y sufrir una gravísima lesión mientras estaba trabajando en un aserradero de Colonia Gramado, San Pedro, propiedad de Luis G, según el reporte policial. El corte le provocó una lesión importante en la espalda y fue trasladado de urgencia al SAMIC Eldorado.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: Con información de Misiones Online
MISIONES (22/10/2022).-Un dramático accidente laboral ocurrió en una industria maderera de San Pedro, Misiones, este viernes 21, aproximadamente a las 13 horas, del que resultó gravemente herido por una sierra un joven de 16 años que trabajaba cortando madera.
Según el parte policial, el adolescente Carlos O. estaba trabajando en un aserradero de Colonia Gramado, en San Pedro (Ruta Nac 14), cuando por causas que se tratan de establecer, sufrió un corte con una sierra sin fin que le provocó una grave lesión en la espalda y glúteos, y otras partes del cuerpo que lo inmovilizó, y está internado con riesgo de perder la vida.
Aparentemente, el joven se encontraba trabajando, cuando por razones que se tratan de establecer, sufrió el corte que le provocó lesiones severas. Efectivos policiales tomaron conocimiento de lo que había ocurrido luego de que personal de Salud del Hospital local informara que una persona con una lesión importante en la espalda fue trasladada al Samic de Eldorado para una atención de mayor complejidad.
Por ello una comisión de la Policía de Misiones se dirigió al aserradero de un hombre identificado como Luis G. en Colonia Gramado. El mismo manifestó que el joven Carlos O. de 16 años se encontraba trabajando en la sierra sin fin cuando de imprevisto se “enganchó” con la misma.
Producto del accidente resultó con una gravísima lesión en la zona de la espalda y glúteos, con fractura expuesta e importante pérdida de sangre, además sin posibilidad de mover sus extremidades inferiores por lo que temen por su vida y las consecuencias, ya que podría quedar parapléjico.
En el aserradero trabajaron oficiales de Policía Científica realizando tareas de rigor.
Desde el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (SOIME) de Eldorado en varias oportunidades advirtieron respecto a la informalidad laboral en la que operan la mayoría de los aserraderos de la Ruta Nac 14. Si bien con 16 años, según el régimen colectivo de trabajo, ya puede estar en relación de dependencia a esa edad con un horario establecido y puesto en tareas especiales, con la capacitación pertinente. «Pero en general, en esa zona no respetan nada. Es todo muy informal», señalaron ante la consulta de este medio.
Más capacitación y seguridad en los aserraderos
El Profesor Orlando Arenhardt, en el marco del programa de capacitación del Instituto Forestal Provincial de Misiones (InFoPro) sobre pequeños aserraderos de la Ruta Nac. 14 en San Vicente y Panambí, se encuentra dictando cursos gratuitos, teóricos y prácticos, sobre afilado y mantenimiento de sierras sin fin, ya que está estudiado que la industria de la madera es considera de riesgo y tiene uno de los más altos índices de accidentabilidad grave en el trabajo, según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) de la Nación.
Y estos ocurren ante la falta de experiencia principalmente, o de no disponer de los elementos de seguridad correspondientes para la tarea en el aserradero.
Ante la trágica noticia del accidente del joven de 16 años de San Pedro, el ingeniero Arenhardt reflexionó que “la edad no es un condicionante para que ocurran estos hechos, sino la falta de capacitación adecuada para la tarea. Hoy en día, lamentablemente es una realidad que los jóvenes abandonan la escuela secundaria por necesidades económicas y buscan trabajo. En la industria de la madera pueden encontrar un oficio en su zona, pero los empresarios deben tener la responsabilidad de prepararlos para el trabajo porque es importante conocer las herramientas para saber operar correctamente una máquina o equipo”, explicó el especialista y docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, en contacto con ArgentinaForestal.com
El docente consideró, en esta línea, que estos actos trágicos y no premeditados, ocurren en la mayoría de los casos por inoperancia o por no estar el operario debidamente instruido para la tarea de alto riesgo laboral en la industria de la madera (cortes, atrapamientos, golpes, caídas, descargas eléctricas, entre otros factores). También, frente a la ausencia de medidas de prevención con los elementos de seguridad que se exige en el aserradero en cuestión.
Por dar un ejemplo hipotético, “en el caso de que el volante superior no cuente con el cubre volante, puede suceder que elemento de corte (la hoja de la sierra) se caiga o reviente en funcionamiento, y sale disparada en funcionamiento, e impacta contra la persona la cual trabaja cerca de ella”, explicó Orlando Arenhardt.
Los aserraderos instalados sobre la Ruta Nac. 14 enfrentan realidades “bastante distinta” a las industrias de Ruta Nac. 12, explicó oportunamente el docente.
En un panorama resumido, entre las principales debilidades que se encontró en los pequeños y micros aserraderos auditados y / o visitados, fueron:
* No realizan los mantenimientos correctivos de sus maquinas como debe ser.
* No llevan registros (partes diarios de mantenimiento)
* No tienen codificadas los equipos y maquinas intervinientes en la línea del proceso (deberían marcarse con una letra y un número, por ejemplo: R2, sería mesa de rodillo 2, o SSFV 1, sería sierra sin fin vertical 1, etc.)
* Falta de planificación en las actividades diarias para el manteniendo.
* Escaso número de personas afectadas a tareas de mantenimiento y no especializadas (recae la tarea comúnmente en una sola persona)
* El taller para las tareas de mantenimiento son compartidos para varias tareas conjuntas (Ej: sala de afilado + depósito).
* No están bien diferenciados los sectores de Electricidad con los de Mecánica y/o Lubricación (comparten el mismo espacio y las herramientas), lo cual no debería suceder porque no son las mismas condiciones de reparación de equipos (un reductor con aceite, o armar o reparar un tablero eléctrico, por ejemplo). Son actividades totalmente distintas que requieren herramientas diferentes y condiciones de orden y limpieza.
* No emplean las Órdenes de Trabajo (OT, órdenes de solicitud de trabajos), OT para compras de insumos y / o repuestos.
* No tienen planillas de relevamientos de las partes constitutivas de los equipos de transporte ni de las máquinas.
En resumen, para el ingeniero Arenhardt hay mucho para mejorar en los pequeños y medianos aserraderos de la Ruta 14. Por ello, con el InFoPro llevan adelante este año cursos de capacitación, con dictados en un 50% de contenido teórico y la aplicación práctica en la propia industria de los conocimientos adquiridos por los trabajadores.
Tal vez te interese leer más: Entrevista a Prof. Orlando Arenhardt