Últimas noticias

Opinión

Norte Grande | Con la asistencia de más de 130 personas, cerró la primera gira de actualización del FSC® para la certificación de manejo sostenible del Bosque Nativo

Jujuy, Chaco, Santiago del Estero y Corrientes fueron parte de la gira realizada a fines de agosto, de la que asistieron alrededor de 130 personas en total. Estuvo coordinado por el equipo de la Oficina de FSC® Argentina que por medio de talleres por las provincias, acercaron información y brindaron una actualización sobre los criterios y estándares del certificado internacional en manejo sustentable de Bosques Nativos. El tema central fue la presentación del Procedimiento de Mejora Continua, el cual permite a los pequeños propietarios y comunidades forestales obtener la certificación basada en un subconjunto de los requisitos y ofrece pasos flexibles hacia la conformidad y dentro de un plazo definido.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest   

 

ARGENTINA (15/9/2022).- Liderado por Esteban Carabelli, director del FSC® Argentina y con la disertación de Janja Eke, del Programa de Bosques Comunitarios y Familiares de FSC® Internacional, iniciaron la gira de actualización ante un público diverso en las provincias de Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Jujuy. «Considerando que los bosques nativos del Norte Grande brindan diversos y valiosos servicios a la sociedad; así como productos madereros y no madereros que son aprovechados, transformados y comercializados, generando empleo y recursos económicos importantes para la región, los profesionales explicaron que “a pesar de la indiscutida importancia, se observa una constante degradación de los mismos e incluso la pérdida de superficies boscosas por el cambio de uso del suelo (deforestación)”, fundamentaron los organizadores.

Frente a esta realidad, la gira tuvo como objetivo promover el manejo responsable de los bosques y su conservación junto a productores, dueños de bosques, instituciones, organismos del gobierno, profesionales independientes y asesores, informaron desde FSC® Argentina en un reporte de prensa.

En esta oportunidad, los talleres se dictaron en distintas localidades del norte del país para conocer la percepción de los actores locales sobre el estado de los bosques nativos y la necesidad de mejorar su manejo.

También para informar sobre FSC® como organización internacional dedicada a promover el manejo responsable de los bosques, y presentar las herramientas desarrolladas para apoyar a pequeños productores e ilustrar con ejemplos de su aplicación en Latinoamérica.

 En INTA Regional Corrientes. Esteban Carabelli, Paula Montenegro, presidente de la Asociación Civil Consejo de Manejo Responsable de Bosques y Espacios Forestales (FSC® Argentina), Cintia Barzola, Auxiliar Administrativa de FSC® Argentina y Janja Eke, especialista del Programa de Bosques Familiares y Comunitarios de FSC Internacional. 

 

“Gracias al apoyo de los co-organizadores locales, logramos realizar una amplia difusión de los talleres, lo que llevó al interés de las personas involucradas a los bosques a participar para conocer más acerca de FSC®”,  indicó Carabelli

De esta forma, tras la gira la Oficina FSC Argentina recabó información relevante para sentar las bases necesarias para una futura demanda de certificación forestal.

Los talleres organizados contaron con la asistencia de distintos públicos, tales como técnicos y profesionales vinculados con el manejo de bosque o la industrialización de productos forestales, docentes y estudiantes avanzados de carreras afines, representantes de asociación foresto industriales, representantes de organizaciones de investigación y extensión, asesores, consultores, autoridades provinciales y nacionales, propietarios o administradores de bosques y de industrias relacionadas, organizaciones del tercer sector y ONG´s orientadas a cuestiones ambientales o sociales, entre otros.

Concurrida asistencia en la sede de la UNCAUS, en Roque Sáenz Peña, Chaco. En la región del Norte Argentino los actores locales expresan preocupación por la degradación y pérdida de bosques nativos, así como por los altos niveles de informalidad en la actividad forestal..

En todas las localidades visitadas por los directivos y expertos de Manejo Forestal Sustentable de la Oficina Argentina FSC se encontraron con personas y organizaciones interesadas en el manejo responsable de los bosques. “Se nota que están convencidos de que es una herramienta fundamental para su desarrollo. También hicieron referencia al desafío que implica “hacer las cosas bien”, tanto en tiempo como en costos”, señaló Esteban Carabelli en una entrevista con ArgentinaForestal.com

Algunos de los participantes expusieron su particular interés por la certificación, ya sea como mecanismo para diferenciarse, para acceder a mercados más exigentes y para brindar garantías de buen manejo.

Carabelli sostuvo que el interés quedó demostrado en la buena concurrencia de participantes de ámbitos diversos como productores, académicos, de áreas de gobierno relacionadas con el sector forestal e instituciones, entre otros.

En la Argentina, de las 1,3 millones de hectáreas forestadas que se registra en forma oficial en el inventario de la Secretaria de Agricultura de la Nación, habría 580 mil hectáreas certificadas FSC, ocupando el primer lugar la provincia de Corrientes con 329.730 hectáreas, seguida por Misiones con 209.627 hectáreas, y con menores superficies Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.

A nivel mundial se registran 215.596.035 hectáreas certificadas bajo manejo forestal responsable FSC.

Hacia la mejora continua con pequeños productores

Las presentaciones estuvieron a cargo de Esteban Carabelli, y de JanjaEke, del Programa de Bosques Comunitarios y Familiares de FSC® Internacional.. Además de una introducción general de FSC, se compartió el estado de situación de la certificación en Argentina y en el mundo, se realizó un repaso de los Principios y Criterios de Manejo Forestal del sistema de certificación.

Mientras que el tema central fue la presentación del Procedimiento de Mejora Continua, el cual permite a los pequeños propietarios y comunidades forestales obtener la certificación basada en un subconjunto de los requisitos de certificación y ofrece pasos flexibles hacia la conformidad con los requisitos restantes dentro de un plazo definido.

Al respecto del programa, explicaron que FSC tiene como objetivo mejorar el acceso y la respuesta al sistema FSC por parte de las comunidades y los pequeños propietarios forestales. «La certificación forestal FSC está basada en Principios y Criterios (PyC) comunes para la certificación de cualquier unidad de manejo a nivel global, indiferentemente de su tamaño, propiedad, condiciones socioeconómicas o tipo de bosque», indicó Carabello.

A pesar de la aplicación de los conceptos de escala, intensidad y riesgo y de bosque manejado a pequeña escala y de baja intensidad en el marco normativo de FSC para los bosques a pequeña escala y comunitarios, especialmente en los países tropicales, el cumplimiento de los requisitos FSC sigue siendo un gran reto aún y supone una gran inversión en comparación con el beneficio económico que puede ofrecer el certificado FSC.

«A fin de superar algunos de estos retos, FSC ha desarrollado este Procedimiento de Mejora Continua (PMC), que sigue un enfoque basado en el riesgo, que permite un acercamiento gradual a la certificación para los bosques manejados a pequeña escala y de baja intensidad y los bosques comunitarios. A nivel internacional se realizó un análisis detallado de los PyC del Estándar de Manejo Forestal en el cual se diferenciaron entre Criterios Centrales y Criterios de Mejora Continua», precisó el directivo.

El cumplimiento de los Criterios centrales es exigido en la primer auditoria, mientas que el resto de los criterios son autoevaluados por el interesado, quien debe desarrollar un plan de trabajo para la atención de los demás criterios del estándar (los criterios de mejora continua).

Agregó que, en los siguientes 4 años de duración del certificado, son los auditores quienes progresivamente revisan el cumplimiento de dichos criterios de mejora. Al final del ciclo, todos los criterios son plenamente auditados.

Durante los talleres también se compartió una breve reseña del Programa “Paisajes Productivos Protegidos” (PPP) de la Fundación Proyungas (FPY).

La presente gira fue financiada con el apoyo de la Unión Europea (UE-PPP CSO-LA/2021/424-179) en el marco del Proyecto “Paisaje Productivo Protegido: compatibilizando conservación de la naturaleza, producción y calidad de vida en el Norte Grande de Argentina” el cual es llevado a cabo en conjunto con FPY, Fundación Hábitat y Desarrollo y FSC® Argentina.

Taller dictado en el Salón «Atina Eventos”, en Monte Quemado, Santiago del Estero.

Gira en el Norte Grande

  • 22/08 | Corrientes Capital: en la sede del INTA Regional Corrientes, con la co-organización de la AFoA (Asociación Forestal Argentina) y APEFIC (Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial Corrientes).
  • 23/08 | Roque Sáenz Peña, Chaco: en la UNCAUS (Universidad Nacional del Chaco Austral), con la co-organización de las siguientes áreas del gobierno de la Provincia de Chaco: Ministerio de Producción, Industria y Empleo, la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, la Dirección de Certificación y Competitividad de Chaco y la Dirección de Bosques.
  • 24/08 | Monte Quemado, Santiago del Estero: llevado a cabo en el “Salón Atina Eventos”, con la co-organización del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación, Tierras y Medio Ambiente de la provincia de Santiago del Estero y la Dirección General de Bosques y Fauna.
  • 26/08 | Arrayanal, Jujuy: llevado a cabo en el Centro Foresto Industrial Arrayanal de Jujuy, con la co-organización del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la provincia de Jujuy.

“Durante todas las jornadas los talleres fueron transmitidos a través de nuestro canal de Facebook. Particularmente en la segunda fecha, obtuvimos el apoyo de la UNCAUS y logramos una transmisión en su canal de YouTube. Todos estos videos permanecen disponibles en los medios mencionados”, informó Carabelli.

La Gira también permitió ampliar y fortalecer los vínculos con las autoridades provinciales, así como con instituciones de investigación y extensión y con asociaciones y cooperativas de productores.

Motivados por la modalidad distendida de las charlas y al incentivo de participación a través de un cuestionario, se logró también conocer las realidades particulares de distintos productores de bosques fundamentalmente, en cuanto a cuáles son sus principales retos y beneficios respecto de la certificación forestal.

Los próximos pasos estarán relacionados al acompañamiento a aquellos interesados en certificar, facilitarles información y contactos para que puedan llevar a cabo sus intenciones.

Salón del Centro Foresto Industrial Arrayanal, en Jujuy. 

Estos encuentros evidenciaron una vez más el interés de vinculación entre organizaciones, privados e instituciones de apoyo, la necesidad de espacios de conversación para conocer más y difundir las iniciativas relacionadas al cuidado de los bosques y la urgencia de hacer un manejo responsable de ellos para garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica, concluyeron los organizadores.

Artículos relacionados